SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue2Community Health Managers: A Pilot Pedagogic Experience in the University of RosarioI Don`t Want to Present the ECAES! Quality of Education in Health Careers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Ciencias de la Salud

Print version ISSN 1692-7273On-line version ISSN 2145-4507

Rev. Cienc. Salud vol.4 no.2 Bogotá July/Dec. 2006

 

Identificación de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de fisiología del ejercicio de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano

Identification of the Learning Styles in the Students of Exercise Physiology in the Rehabilitation and Human Development Faculty

Jorge Enrique Correa Bautista*

* Fisioterapeuta. Candidato a Magíster en Fisiología. Profesor de carrera.

Recibido: Marzo 13 de 2006. Aceptado: Junio 2 de 2006.


Resumen

El objeto de este estudio es identificar los Estilos de Aprendizaje (EA) utilizados por los estudiantes de la asignatura de Fisiología del Ejercicio del programa de Fisioterapia, con el fin de establecer una relación directa entre estos estilos y el reconocimiento de las posibles estrategias pedagógicas que favorezcan la compresión de la asignatura. Este estudio es de tipo descriptivo, prospectivo y de cohorte transversal. Se encuestaron 48 sujetos de segundo y tercer año de carrera con el instrumento estandarizado denominado “CHAEA”. Posteriormente, se realizó un análisis univariado, descriptivo y de desviación típica de los datos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los estilos de aprendizaje activo y reflexivo, frente a los estilos teórico y pragmático, lo que evidencia la necesidad de generar estrategias pedagógicas dentro de la asignatura que estén acordes con la tendencia del aprendizaje activo y reflexivo de los estudiantes.

Palabras clave: Estilos de aprendizaje, fisiología del ejercicio, cuestionario CHAEA, aprendizaje en fisiología.

Abstract

The object of this study is to identify the learning styles (LS) used by the students of the subject of physiology of the exercise of the program of Physiotherapy, with the purpose of establishing a direct relationship later on between the learning styles and the possible pedagogic strategies that but they favor the compression of the physiology of the exercise 48 subject of second and third year of career they were interviewed through the instrument standardized compound number (CHAEA). This study carried out an analysis descriptive and of typical deviation of the data. They were differences statistically significant in the styles of active and reflexive learning, in front of the Theoretical and pragmatic styles what puts in evidence the necessity to generate pedagogic strategies inside the subject that this chord with the tendency of the active and reflexive learning of the students.

Key words: Learning Styles, Physiology of the Exercise, Questionnaire CHAEA, Learning in Physiology.


INTRODUCCIÓN

Las tendencias pedagógicas actuales muestran un creciente interés por las estrategias didácticas y su relación con los modelos de enseñanza, que tratan de alejarse cada vez más de los modelos tradicionales, para centrarse en el estudio y la comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de cada disciplina (1).

En la última década, han surgido importantes esfuerzos por conceptualizar las características del aprendizaje en los estudiantes universitarios, dentro del campo de las ciencias básicas y de la salud. Estas iniciativas han buscado la manera de generar ambientes educativos que favorezcan el aprendizaje efectivo. Como evidencia de lo anterior, cabe mencionar las experiencias realizadas en Chile en estudiantes universitarios de nutrición y dietética (14). Así como los estudios realizados en estudiantes universitarios de Medicina, Enfermería e Ingeniería Química (5).

La noción de Estilos de Aprendizaje (EA) tiene sus antecedentes etimológicos en el campo de la sicología. Fue utilizado, por primera vez, en los años 50 por los “psicólogos cognitivistas”. Witkin H. (1954) fue el primero en investigar, los “estilos cognitivos”, como expresión de las formas particulares de percibir y procesar la información de los individuos. (4).

Importantes investigaciones han demostrado que las personas tienen diferentes formas de aprender (7) y establecen distintas estrategias cognitivas, conocidas como “Estilos Cognitivos” (4), de donde se derivan, por supuesto, los EA. Los Estilos Cognitivos se definen como “la variación individual de los modos de percibir, recordar y pensar o como formas distintas de aprender, almacenar, transformar y emplear la información” (6). Investigadores como Entwistle (7, 8) y Weinstein (18, 19) se refieren a los EA como “un conjunto de estrategias que utilizan los sujetos de forma habitual para cumplir los objetivos de aprendizaje”. Estas estrategias abarcan no sólo estrategias puramente cognitivas, sino que también involucran aptitudes motivacionales y de personalidad.

Por tanto, los EA pueden ser considerados como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que indican cómo los alumnos perciben, interactúan y responden a su proceso de aprendizaje dentro de un ambiente educativo (9).

Uno de los primeros modelos de clasificación de los EA fue el propuesto por Rita y Keneth Dunn (10), que se centra en el componente perceptual y concreta tres estilos de aprendizaje distintos: estilo visual, estilo auditivo y estilo táctil o kinestésico.

Respecto a la categorización de los EA, se puede mencionar la existencia de una diversidad de clasificaciones, que se han difundido por todo el mundo (ver tabla 1). En este mismo sentido, Honey y Mundford propuso cuatro categorías fundamentales de EA, las cuales serán punto de referencia en este estudio; a su vez, estas categorías se consideran fases de un proceso cíclico del aprender de todo individuo: activo, reflexivo, teórico y pragmático (ver tabla 2). Por su parte, Schmeck (15, 16) definió estilos diferentes de aprendizaje por niveles de aprendizaje y por estrategias, con lo cual complejizó la categorización.

Tabla 1. Enfoques de estilos de aprendizaje en el campo de la educación (11)

Tabla 2. Estilos de aprendizaje propuestos por Honey y Mundford

El objetivo académico fundamental que se busca en la enseñanza de la Fisiología del Ejercicio es facilitar el desarrollo de una suficiencia conceptual, que permita acceder al conocimiento de las ciencias fisiológicas aplicadas. Durante dicho proceso, se puede generar frustración, en cuanto a la complejidad de la temática; la compresión y el entendimiento de gráficas, cuadros o datos expresados en unidades científicas, y el uso de textos interactivos y materiales didácticos especializados, que pueden interrumpir el libre y espontáneo ejercicio del aprendizaje de cada estudiante.

MATERIALES Y MÉTODOS

Según los objetivos planteados, se propuso un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Se encuestaron a sujetos voluntarios (n= 48), con una edad de 21 ± 4, 98.7% de sexo femenino. Los sujetos seleccionados son estudiantes que cursaron la asignatura de Fisiología del Ejercicio en el segundo período académico del 2005, y se encontraban en el segundo y tercer año de carrera del programa de Fisioterapia de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario. Para este estudio se formuló (IC > del 95%), un error máximo tolerable de 5% una (p 0.5).

El instrumento utilizado fue el cuestionario de EA denominado “CHAEA” (3). Dicho cuestionario consta de ochenta ítems de respuesta dicotómica, donde veinte preguntas (distribuidas de manera aleatoria) corresponden a cada estilo de aprendizaje. La puntuación absoluta obtenida por cada sujeto en cada grupo de veinte ítems indica el nivel que éste alcanza en cada uno de los cuatro estilos. De esta forma, se obtienen los datos precisos para valorar las preferencias de cada alumno en cada uno de los estilos y obtener, por tanto, su perfil de aprendizaje (19) (ver figura 1).

Figura 1. Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje

El análisis estadístico del estudio se llevó a cabo mediante el paquete informático SPSS® para PC (versión 12). Para procesar la información de los cuestionarios se elaboró una base de datos en el programa Excel®, y, además, se realizaron análisis univariados, descriptivos de media y desviación típica.

RESULTADOS

Para la interpretación de los resultados de los EA de los estudiantes, se propuso identificar el estilo de aprendizaje fundamental o el más utilizado por el estudiante, denominado Estilo de Aprendizaje Preferente (EAP), seguido por el segundo estilo en términos de utilización denominado Complementario (EAC). Todos los sujetos respondieron el instrumento y los datos de los resultados se muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Valor porcentual y frecuencia de cada (EAP)

Comparando los EAP, se demostró que los estudiantes de Fisiología del Ejercicio tienen un perfil de EA activo y reflexivo (ver figuras 2 y 4). Así mismo, se determinó el perfil de EAC, con un predominio de la tendencia teórico-pragmático (ver figuras 2, 3, 4 y 5).

Tabla 4. Valor porcentual y frecuencia de cada EAC

DISCUSIÓN

Los resultados presentados en esta investigación permitieron caracterizar el perfil de aprendizaje de los estudiantes que cursaban la asignatura de Fisiología del Ejercicio. De esta manera, se puede apreciar una tendencia hacia el estilo de aprendizaje activo y reflexivo. Estos resultados coinciden parcialmente con los obtenidos por Highfield (12) Alonso (3), puesto que el estilo de aprendizaje activo es característico de los estudiantes de las ciencias de la salud, tal como se demostró en estudiantes de Medicina, Bioquímica (6) y Enfermería (5).

Figura 2. Número de estudiantes distribuciones por EAP

Figura 3. Número de estudiantes y distribución de los EAC

Figura 4. Perfil de los Estilos de Aprendizaje Preferente (EAP)

Figura 5. Perfil de los Estilos de Aprendizaje Complementario (EAC)

De la misma manera, para Alonso los estudiantes universitarios tienen un estilo de aprendizaje propio y, por lo tanto, un “perfil de aprendizaje”, donde se evidencia claramente su tendencia natural por alguna de las cuatro categorías definidas. Contrario a lo anterior, en este estudio se evidenció una clara tendencia particular por los estilos de aprendizaje activo y reflexivo. Este resultado implica para los docentes en Fisiología del Ejercicio la generación de estrategias pedagógicas fundamentadas en estos estilos propios, donde los estudiantes tengan la oportunidad de pensar y responder de manera crítica y reflexiva, y la estimulación del trabajo participativo, mediante la asignación de tareas extra clase, acompañadas con experiencias prácticas como el desarrollo de ejercicios de caso, que les permita generar un razonamiento complejo a través del análisis, síntesis y autoevaluación de sus actividades de formación. En este sentido, el uso de mapas conceptuales, flujogramas, árboles de problemas, guías de estudio y diseño de gráficos favorecerá el aprendizaje efectivo en la población objeto del estudio. El uso de estas estrategias pedagógicas dentro del ámbito de la Fisiología del Ejercicio permitirá el desarrollo de competencias científicas básicas como la observación formal, el análisis de datos, el trabajo metódico, sistematizado y lógico propio de las disciplinas experimentales.

Los docentes del área deben reflexionar sobre el estilo de enseñanza y las estrategias didácticas utilizadas, pues posiblemente éstas se estén desarrollando en contravía del proceso natural de aprendizaje. En esta misma dirección, cabe preguntarse: ¿Los docentes están ‘potencializando' el aprendizaje reflexivo y activo con los métodos de enseñanza utilizados?, ¿qué tipo de aprendizaje se está favoreciendo con las estrategias pedagógicas utilizadas?; así mismo, ¿los estudiantes con mayor preferencia por estos estilos de aprendizaje tendrán un mejor rendimiento académico a lo largo de su formación?, o, por el contrario, ¿los estilos de aprendizaje no tienen efecto alguno sobre el rendimiento académico? ¿Será que los estudiantes con otros estilos de aprendizaje necesitarán un mayor apoyo por parte del profesor o ingresar a un programa de tutoría?

En conclusión, la Teoría de Estilos de Aprendizaje según Money y Alonso tiene claras aplicaciones en el proceso de ‘tutorizacion' y en la acción orientadora del profesor universitario. A partir de este ejercicio investigativo, se ha intentado generar una reflexión sobre la importancia de que el docente indague sobre los estilos de aprendizaje de sus estudiantes, como base para el diseño y formulación de las estrategias pedagógicas dentro de cada programa académico, ya que esto propiciará un aprendizaje efectivo de la asignatura y disminuirá la mortalidad académica.

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece a Carolina Sandoval por su colaboración y sus orientaciones en el diseño estadístico de este estudio.


BIBLIOGRAFÍA

1. Alonso, C. Estilos de aprendizaje y estudiantes universitarios. En: Gallego, D, Alonso, C. Estilos de aprender y estilos de enseñar. UNED;2001-2002: 39.        [ Links ]

2. Alonso, C., Domingo, J. y Money, P. Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero;1994: 104-116.        [ Links ]

3. Alonso, C., Gallego, D. y Money, P. Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje CHAEA. En: www.aprender.org.ar/aulas/avadim/recursos/CHAEA1.rtf        [ Links ]

4. Cabrera, J. y Farinas, A. El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. En: Revista Iberoamericana de Educación;2001: 1-10.        [ Links ]

5. Canalejas, M., Pérez, M., Martín, L., Pineda, M., Vera, M., Soto, M., Martín Marino, Á. y Cid, M. Learning styles in nursing students. Educación Médica. 2005; 8(2): 83-90.        [ Links ]

6. Di Bernardo, Gauna J. Determinación de los “estilos de aprendizaje” de los estudiantes de bioquímica como paso inicial en la búsqueda de un aprendizaje significativo. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad del Nacional del Noreste;2005 Resumen DO-16.        [ Links ]

7. Entwistle, N.J. Styles of Learning and Teaching. Chichester: Wiley;1981.        [ Links ]

8. Entwistle, N.J. Motivational Factors in Students' Approaches to Learning. En: R.R. Schmeck (Ed.) Learning Strategies and Learning Styles. New York: PlenumPress;1988.        [ Links ]

9. Feder, RM. Index of Learning Styles. Consultado el 25 de enero de 2006. En: www.2.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSdir/ilsweb.html        [ Links ]

10. García E. y Pascual F. Estilos de Aprendizaje y Cognitivos. En: A. Puente (Ed.) Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Madrid: CEPE;1994.        [ Links ]

11. Mc Cormick C. B., Miller G. y Pressley M. Cognitive strategy research: from basic research to educational applications. New York: Springer-Verlag;1989.        [ Links ]

12. Highfield M. E. Learning Styles. Nurse Educator;1988 13 (6): 30-33.        [ Links ]

13. Hunt, D. Learning Styles and Students Needs: An Introduction to Conceptual Level. En: Students Learning Styles: Diagnosing and Prescribing Programs. Reston, VA: National Association of Secondary School Principals RestonVirginia;1979: 27.        [ Links ]

14. Romo, M.E., López, D.G., Tovar, J. y López, I. Estilos de aprendizaje de estudiantes de nutrición y dietética, Facultad de Medicina. En: Revista Praxis. Chile: Universidad de Chile;2004 (5): 9-24.        [ Links ]

15. Schmeck R.R. y Meier S. Self reference as a learning strategy and a learning style. Human Learning;1984 (3): 9-17.        [ Links ]

16. Schmeck, R. Learning Styles of college students. En: R. F. Dillon y R. R. Schmeck (Eds.). Individual differencesin cognition. New York: Academic Press;1983 (I): 233-279.        [ Links ]

17. Smith J. Learning Styles: Fashion Fad or Lever for Change? The application of Learning Style Theoryto Inclusive Currículum Delivery. Innovations in Education and Teaching International;1994: 39(1):63-70.        [ Links ]

18. Weinstein, C. E. y Underwood, V. The how of learning. En: J. Segal, S. Chipman y R. Glaser (Eds). Thinking and learning skills, Vol. 1: Relating instruction to research. Hillsdale. N.J.: Lawrence Erlbaum Ass;1985.        [ Links ]

19. Weinstein, C. E. y Mayer, R. E. The teaching of learning strategies. En: M. C. Wittrock (Ed.). Handbook of research on teaching (3ª Ed.). New York: MacMillanPublishing Company;1986.        [ Links ]

20. Witkin H. A., Lewis H. B., Hertzman M., Manchover K., Meissner P. B. y Wapner S. Personality through perception. New York: Harper;1954:. 571.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License