SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Learning Styles and Academic Performance of Obstetrics' StudentsAssociation between Grip Strength and Comorbidities: SABE Ecuador 2009 Study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Ciencias de la Salud

Print version ISSN 1692-7273

Abstract

MENESES, Karla; CISNEROS, María Victoria  and  BRAGANZA, Milton Esteban. Análisis socioeconómico del consumo excesivo de alcohol en Ecuador. Rev. Cienc. Salud [online]. 2019, vol.17, n.2, pp.293-308. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7938.

Introducción:

el consumo excesivo de alcohol constituye un serio problema de salud pública en Ecuador y se posiciona como una de las principales causas de muerte en el país. Esta investigación tiene como objetivo identificar si el nivel socioeconómico condiciona la probabilidad de que una persona se convierta en consumidor excesivo de alcohol.

Materiales y métodos:

se usa como fuente de información la Encuesta Ecuatoriana de Condiciones de Vida 2014. El método de estimación es un modelo logístico para determinar el efecto marginal que tiene el nivel socioeconómico en la probabilidad de que un individuo sea catalogado como consumidor excesivo de alcohol; el nivel socioeconómico se aproxima con el nivel de pobreza, situación laboral e instrucción.

Resultados:

se demuestra que las personas que se encuentran en una situación de pobreza, no culminaron sus estudios secundarios o superiores y están desempleados tienen, en promedio, una mayor probabilidad de caer en el consumo excesivo de alcohol; es decir, los hallazgos confirman que los factores que determinan un bajo nivel socioeconómico vulneran a los individuos a ser consumidores excesivos de alcohol. Además del factor económico, un individuo es más propenso consumir alcohol en exceso cuando es hombre, soltero, mayor de 65 años y habita en la zona urbana.

Conclusión:

el diseño de política para atender el consumo excesivo de alcohol como un problema de salud pública debe plantearse como ejes de atención aquellos determinantes fundamentales para tener una atención efectiva y que está estrechamente vinculada con los niveles socioeconómicos bajos.

Keywords : adicción; estrés; nivel socioeconómico; utilidad; vulnerabilidad.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )