SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue3Factors Associated with the Use of Ambulatory Care in México: An Analysis of Health Service ProvidersValidity and Factorial Invariance of the General Well-Being Index (WHO-5 WBI) in Peruvian University Students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Ciencias de la Salud

Print version ISSN 1692-7273On-line version ISSN 2145-4507

Abstract

et al. Condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en profesionales de la salud del Perú. Rev. Cienc. Salud [online]. 2020, vol.18, n.3, pp.73-88.  Epub Aug 12, 2021. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9687.

Introducción:

el objetivo de este estudio fue identificar los factores condicionantes de la desigualdad en el acceso al mercado laboral y remuneración en los profesionales de salud del Perú.

Materiales y métodos:

se realizó un estudio observacional basado en el análisis secundario de los principales resultados de la Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades, 2014 con una muestra de 1974 profesionales de la salud sometida a expansión para realizar el cálculo de chi cuadrado, odds ratio crudo (ORC) y odds ratio ajustado (oita) mediante regresión logística, con sus intervalos de confianza al 95 %.

Resultados:

existió mayor riesgo de desocupación en mujeres (ORa: 1.574; IC95 %: 1.456-1.702), en universidades públicas (ORa: 1.137; IC95 %: 1.068-1.210) o ubicadas en provincias diferentes a Lima y Callao (ORa: 1.552; IC95 %: 1.452-1.661). La autoidentificación como mestizos (ORa: 0.704; IC95 %: 0.621-0.798), quechuas (ORa: 0.653; IC95 %: 0.556-0.767), aymaras (ORa: 0.679; IC95 %: 0.511-0.902) y otros (ORa: 0.549; IC95 %: 0.432-0.698) tuvo un efecto protector frente a la desocupación. Las mujeres (ORa: 1.580; IC95 %: 1.4841.682), los quechuas (ORa: 1.259; IC95 %: 1.092-1.451) y los egresados de universidades ubicadas fuera de Lima y Callao (ORa: 2.601; IC95 %: 2.455-2.756) presentaron mayor riesgo de remuneración inferior a los 1000 soles; en cambio, el egreso de una universidad pública (ORa: 0.784; IC95 %: 0.744-0.828) disminuyó la probabilidad de remuneración menor a 1000 soles.

Conclusión:

el sexo, la etnia, el centralismo y el nivel socioeconómico estarían condicionando la desigualdad en el mercado laboral, a pesar del mayor nivel de instrucción obtenido por los profesionales de salud.

Keywords : recursos humanos en salud; remuneración; trabajo; desigualdad.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )