SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue3Effect of Chronic Altitude Hypoxia on Redox Balance in Preadolescents and AdolescentsAcademic Stress, Procrastination, and Internet Uses Among College Students During the COVID-19 Pandemic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Ciencias de la Salud

Print version ISSN 1692-7273On-line version ISSN 2145-4507

Abstract

MEJIA, Christian R. et al. Prevalencia y asociaciones de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios peruanos durante la pandemia de COVID-19. Rev. Cienc. Salud [online]. 2022, vol.20, n.3, pp.1-.  Epub May 08, 2023. ISSN 1692-7273.  https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10717.

Introducción:

la pandemia vivida obligó a cambios sociales que pudieron influir en la salud mental. El objetivo fue determinar la prevalencia y asociaciones de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios peruanos durante la pandemia por COVID-19.

Materiales y métodos:

estudio transversal analítico y multicéntrico, en 2572 estudiantes universitarios de 16 ciudades de Perú. Los diagnósticos de depresión, ansiedad y estrés se obtuvieron con la escala DASS-21 (alfa estrés: 0.85; alfa ansiedad: 0.84 y alfa depresión: 0.87). A estos se los cruzó con importantes variables socioeducativas.

Resultados:

la ansiedad fue la patología más frecuente (4 % de forma extrema severa, 3 % de forma severa y 10 % de forma moderada); el estrés y la depresión no tienen asociación con la carrera profesional (p > 0.330 y p > 0.440, respectivamente); en cambio, la ansiedad fue menor en los estudiantes de carreras de salud (p = 0.011). Las mujeres tuvieron más estrés (p = 0.040) y ansiedad (p = 0.017). A mayor edad, hubo menos estrés (p = 0.002), depresión (p = 0.006) y ansiedad (p = 0.044). Los de tercer año tuvieron más depresión en comparación con los de primer año (p = 0.011).

Conclusiones:

existen importantes prevalencias y asociaciones de las tres patologías evaluadas, lo que debe ser monitorizado según como están actualmente. Esto por las posibles futuras manifestaciones de crisis de pánico, estrés postraumático, entre otras.

Keywords : coronavirus; pandemia; salud mental; estudiantes; Perú.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )