SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1Model implementation of ict in the sector of transportation in barranquilla city using dynamic systemsBusiness, migration and oil: towards a transformation of political economy in equatorial guinea author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Dimensión Empresarial

Print version ISSN 1692-8563

Dimens.empres. vol.12 no.1 Barranquilla Jan./June 2014

 

Características actuales de la integración económica entre mercosur y los países de la comunidad andina1

Current features of economic integration between mercosur and countries of andean community

Fernando Neira Orjuela2

1 Artículo de reflexión a partir de investigación sobre procesos de integración y desarrollo en la Comunidad Andina, adelantado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), D.F., México.
2 Investigador adscrito al Centro de investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM. Doctor en Estudios de Población por el Colegio de México, Maestría en Estudios de Población de la Facultad Latino americana de Ciencias Sociales (FLACSO). Correo: ferneira@unam.mx

Recibido noviembre 22 de 2013. Aceptado para publicación: enero 20 de 2014.

Forma de citación
Neira, F. (2014). Características actuales de la integración económica entre MERCOSUR y los países de la Comunidad Andina. Revista Dimension Empresarial, vol. 12, núm. 1, p. 46-58


Resumen

El presente artículo hace parte de una investigación más amplia sobre procesos de integración y desarrollo en la Comunidad Andina, en particular, el objetivo de este ensayo es mostrar las características actuales de la integración económica entre el Mercado Común del Sur y los países andinos haciendo relevantes logros y limitaciones. Los datos fueron trabajados a partir de las bases de datos de la Comunidad Andina.

Palabras clave: Comunidad Andina, Mercosur, intercambio comercial.


Abstract

This article is part of a broader study on integration and development in the Andean Community. The objective of this essay is to show the current characteristics of economic integration between The Southern Common Market and the Andean Community countries, making relevant achievements and limitations. Data were worked from the databases of the Andean Community

Keywords: Andean Community, Mercosur, Trade.


Introducción

Para la ComunidadAndina la integración regional, en particular la conformación del Mercado Común Latinoamericano, ha constituido un objetivo fundamental desde sus orígenes. El Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina (CAN) conforman los mayores bloques subregionales de América Latina, con un objetivo común que va más allá de la mera liberalización comercial entre sus miembros, siendo uno de sus proyectos principales conformar una unión aduanera dentro de sus respectivos espacios regionales. Salazar (2008:93).

Este objetivo económico ha enmarcado y guiado las acciones externas de la agrupación y explica, en gran medida, según Abugattas (1999), el comportamiento de los países miembros en lo referente a sus relaciones comerciales con otros países de la región. Señala el autor que la concepción de la integración subregional como un estadio de un proyecto de integración más amplio de carácter regional, aunado a factores particulares en la evolución de la integración andina, han configurado un determinado patrón de comportamiento de la agrupación de los países miembros en lo referente a la naturaleza de sus relaciones externas. Es así que al constituir la integración latinoamericana el objetivo final de la agrupación, las definiciones con respecto a la política externa común se han circunscrito básicamente a establecer los mecanismos más adecuados para la consecución de dicho objetivo. Para el autor referido, la Comunidad Andina ha definido una estrategia de relación externa múltiple y simultánea que promueve el establecimiento de vínculos con diferentes bloques de países y países individuales, tanto en el ámbito regional como extra-regional.

Los orígenes de las negociaciones entre la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur se remontan a1994, año en el que se inicia un diálogo formalmente ambos bloques con miras a la conformación de una zona de libre comercio. Sin embargo, es recién a finales de 1996 y durante todo el año 1997que se realiza un intenso trabajo con el fin de lograr este objetivo, pero los diferentes puntos en desacuerdo llevan a las negociaciones a un punto de inflexión a finales de este mismo año. Salazar (2008:94). Posteriormente se firma el Acuerdo Marco para la creación de una Zona de Libre Comercio suscrito en Buenos Aires el 16 de abril de 1998. Es así que a partir de este año se emprendió un intenso proceso negociador bloque a bloque regional que a la fecha se mantiene.

La relevancia de esta relación económica para un autor como Abugattas (1999) tiene que ver entre otras cosas; con que constituye el primer intento en el hemisferio de negociación «bloque a bloque»; porque es un eslabón fundamental en la estrategia explícita de ambos bloques para hacer frente al proceso de conformación de una zona de libre comercio hemisférica; porque del resultado de las negociaciones entre la Comunidad Andina y el Mercosur depende, en alguna medida, la viabilidad y vigencia de esta aproximación al proceso del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y darle una mayor influencia durante el proceso de esta negociación. Finalmente, porque fortalecen las aspiraciones de presentar un frente sudamericano que compense las pretensiones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

1. Evolución del intercambio comercial entre mercosur y comunidad andina (2000-2012)

Las estadísticas que reporta la Comunidad Andina concernientes al comercio exterior, permiten observar que al concluir el 2012 registró 137991 millones de dólares en exportaciones hacia el mundo, sus principales socios comerciales son el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a donde exporta 32% del total, a la Unión Europea exporta 14%, a China 9%; mientras que Mercosur y las exportaciones intracomunitarias son de 7%. Por otro lado, el total de las importaciones desde el mundo para el mismo periodo fue de 136,567 millones de dólares, de los cuáles 30% proviene de TLCAN, 13% de la Unión Europea, 11% de Mercosur y 8% son importaciones intracomunitarias.

Según la información que ofrece la Oficina de Estadística de la Secretaría General de la Comunidad Andina en el año 2010, el intercambio comercial que representa la suma en millones de dólares de exportaciones e importaciones entre la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) alcanzó los 16 515 millones de dólares, que representa un incremento del 33 por ciento respecto al intercambio comercial del año anterior (12 432 millones de dólares), como se muestraen la gráfica 1.

Fuente: Elaboración propia con base en http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio.htm

Es importante analizar lo que sucedió en el periodo 2008- 2009 como producto de la crisis económica internacional que arrojó una disminución del 24%. Pese a esta disminución desde el año 2000 se ha presentado un crecimiento sostenido.Para el año 2012 se observa un repunte importante en el intercambio comercial, esta cifra asciende para el conjunto de la Comunidad Andina a 23,730 millones de dólares, lo que representa un incremento de 44% respecto al 2010. De esta manera entonces, el intercambio comercial presenta un comportamiento creciente en la década analizada. La tasa de crecimiento en este período fue de 19 por ciento. De acuerdo a estas cifras, se observa que la mayor participación promedio anual de los países de la CAN en el intercambio comercial con Mercosur corresponde a Perú con un 31.2%, en segundo lugar se encuentra Bolivia con 28.1%, le sigue Colombia con 27.7% y por último Ecuador con una participación del 13% (Ver gráfica 2).

Fuente: Elaboración propia con base en http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio.htm

En relación con el saldo comercial, la gráfica 3 muestra que durante el periodo 2001-2012 es negativo, siendo Bolivia desde el 2004 el único país andino que mantiene un saldo favorable.Por lo que pese a los acuerdos firmados ente la CAN y MERCOSUR prevalecen las importaciones sobre las exportaciones. La Comunidad Andina registró un saldo negativo en el 2001 de menos 1,670 millones de dólares, para terminar el periodo con menos 5,233 millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia con base en http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio.htm

Por otro lado, las exportaciones e importaciones de los países de la CAN con el Mercosur comparando el periodo 1990-2000 y 2000-2012, gráfica 4, muestran una tendencia ascendente importante en ambas variables. En cuanto a las exportaciones, en el primer periodo el nivel de exportaciones se mantiene en un nivel relativamente bajo; es a partir del 2001 cuando inicia un incremento acelerado.

Fuente: Elaboración propia con base en http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio.htm

En el caso de Bolivia el incremento porcentual en millones de dólares de los ingresos provenientes de las exportaciones es del 580%, es decir, el nivel de exportaciones hacia Mercosur se sextuplicó de una década a otra, mientras que la variación porcentual de las importaciones reflejó una caída del 75%, siendo el único país de la región que registró ésta tendencia.

Perú por su parte cuadriplicó el valor de las exportaciones, mientras que las importaciones provenientes del Mercosur se incrementaron sólo en un 225%. En Colombia registró un incremento del 124% en el nivel de exportaciones, y en el nivel de las importaciones registró un aumento de 241%. El caso de Ecuador es el más notorio de la región, pues aunque fue el país que menor incremento obtuvo en sus exportaciones con apenas 10%, es al mismo tiempo el que mayor incremento porcentual registró en relación a sus importaciones provenientes con el MERCOSUR con un 319%. Para el conjunto de la CAN el incremento de las exportaciones de un periodo a otro fue del 340% y el de las importaciones del 202%. De esta forma se da una relación económica favorable para los países andinos.

Si se hace una comparación de la participación de cada país miembro de la CAN para 1990-2000 y 2001-2012, en cuanto a las exportaciones en millones de dólares que se realizaron hacia MERCOSUR, se puede observar que Bolivia es el país que ocupa la mayor participación porcentual en ambos periodos. De 1990 al 2000 su participación promedio porcentual en relación al total de lo que exporta la CAN hacia MERCOSUR equivalía al 32.7%, en segundo lugar se encuentra Perú con una participación del 30.3%, en tercer lugar Colombia con 24.3% y por último Ecuador con un 12.6%. Respecto al periodo más reciente 2001-2012, se puede notar que la participación en las exportaciones bolivianas hacia MERCOSUR se ha incrementado al 52%, ganando más terreno, mientras que Perú descendió un punto porcentual al colocarse en un 29.2%, Colombia, por su parte, tuvo una disminución de participación importante de menos 11% colocándose en un 13.9% y Ecuador perdió 8 puntos porcentuales tendiendo una participación porcentual promedio de 4.6%. De esta manera, hay que destacar que en la última década las exportaciones bolivianas han tenido una presencia importante hacia el Mercosur, respecto de los demás países andinos.

En relación a las importaciones provenientes de MERCOSUR hacia la CAN, gráfica 5, el país que mayor importación recibió durante el periodo 1990-2000 fue Perú con una participación del 38.2%, en segundo lugar se encuentra Colombia con 34.6%, quedando en tercer y cuarto lugar Ecuador y Bolivia respectivamente, con una participación promedio anual igual al 13.5% para ambos países. En el periodo 2001-2012 la tendencia es similar, Perú incrementó su participación en la importación proveniente del MERCOSUR a un 40.7%, en segundo lugar se encuentra Colombia con una participación del 38.8%, en tercer lugar Ecuador con una participación del 19.2% y por último Bolivia registró un descenso en su participación promedio anual al colocarse en un 1.14%. Al finalizar el año 2012 Bolivia reportó su máximo histórico en las exportaciones hacia MERCOSUR con 5738 millones de dólares, mientras que Perú registró una fuerte caída, en el 2010 con 6081 millones de dólares, descendiendo drásticamente a 1637 millones de dólares para el 2012.

Fuente: Elaboración propia con base en http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio.htm

Las dos subregiones disponen de un número muy importante de instrumentos sectoriales que procuran responder a la ampliación del comercio mutuo y a la mayor integración de las economías, pero todavía no cubren el universo de servicios, ni responden a la realidad comercial de los países.

Para la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), actualmente son evidentes los grandes flujos de negocios en áreas como las tecnologías de la información, el transporte aéreo de pasajeros y carga, los servicios médicos, el movimiento de trabajadores, técnicos, empresarios e inversionistas, la consultoría e ingeniería, los flujos financieros y la utilización cada vez más de los servicios de telecomunicaciones. Se refiere que existen evidencias de importantes inversiones entre los países en áreas como la distribución, la exploración, explotación y distribución de bienes energéticos y de energía, el transporte aéreo, el turismo, las comunicaciones, el transporte terrestre y los servicios financieros. La Comunidad Andina ha enfatizado sus normas en transporte terrestre y aéreo de pasajeros y carga, transporte marítimo de carga, transporte multimodal, turismo, telecomunicaciones y migración. Tiene además, unas normas para el inicio de trabajos en servicios profesionales y valores. Del Mercado Común del Sur señala la institución citada que se ha enfatizado las normas prudenciales del sistema financiero, el transporte terrestre, el transporte internacional de mercancías peligrosas, el transporte multimodal, la migración y los servicios profesionales. Tiene unas disposiciones generales para el desarrollo de trabajos futuros en turismo y servicios culturales. Finalmente se enfatiza que por fuera de CAN y MERCOSUR, no existen otras disciplinas sobre el comercio de servicios entre los países suramericanos, no obstante que en todos los acuerdos firmados en el ámbito de ALADI se expresa el interés por celebrar acuerdos en esta materia. Al mismo tiempo, si todos los países suramericanos, incluidos Guyana y Surinam, han concluido o están negociando capítulos de servicios en el tratado de libre comercio (TLC) con México, resto de Norteamérica, América Central, Europa y Asia, de igual manera, podrían hacerlo con sus vecinos, que además son la base de la diversificación de exportaciones y la internacionalización de sus economías. ALADI (2006, p.4).

2. Principales socios comerciales en relación con las exportaciones

Durante el periodo 2001-2012 los ingresos porcentuales promedio producto de las exportaciones para el conjunto de la CAN, gráfica 6, provinieron esencialmente de Brasil, pues de éste se obtuvieron 80% de los ingresos por concepto de exportación, en segundo lugar se encuentra Argentina con 18%, y en tercer y cuarto lugar Uruguay y Paraguay con 1.27 y 1% respectivamente.

Fuente: Elaboración propia con base en http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio.htm

Así, el principal destino de las exportaciones bolivianas, colombianas y peruanas es Brasil. El comportamiento de la tendencia en las exportaciones de Bolivia hacia este socio comercial, muestra una curva ascendente muy importante desde el año 2005, registrando su pico más elevado en 2008 (2,963 millones de dólares) para luego descender hacia 2009 con 1,671 millones de dólares. En el caso de Colombia la tendencia muestra un incremento importante de las exportaciones hacia Brasil el año 2007 registrando su punto más elevado en el 2011 (1, 361 millones de dólares). Por su parte Perú a partir del año 2005 empieza a incrementar la cantidad de exportaciones, el punto más elevado en la serie de tiempo es para el año 2012 con 1,401 millones de dólares. En Ecuador la tendencia muestra una variación distinta, en el caso de las exportaciones durante del 2001 al 2003 su principal socio comercial fue Argentina; sin embargo, durante el 2004 y 2005 fue Brasil con 74 y 88 millones de dólares, mientras que exportó a Argentina durante este mismo periodo sólo 34 y 43 millones de dólares. Para el 2006-2012 Argentina vuelve a repuntar como el principal destino de las exportaciones ecuatorianas, con una exportación promedio anual de 83.8 millones de dólares, mientras que en el caso de Brasil representa sólo un promedio anual de 39.6 millones de dólares, como lo muestra la gráfica 7.

Fuente: Elaboración propia con base en http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio.htm

En resumen, se puede señalar que en el caso boliviano del total de los ingresos por concepto de exportación, provinieron de Brasil durante el 2001-2012 con un 80%, en segundo lugar de Argentina con 19%, en tercer lugar de Paraguay con un 1.24% y por último de Uruguay con 0.36%. En el caso colombiano, la participación fue como sigue: Brasil 79.83%, Argentina 16.66%, Uruguay 2.79% y por último Paraguay con 1.01%. El principal socio comercial de Ecuador es Argentina con una participación promedio anual de 53% por concepto de exportación, en segundo lugar se encuentra Brasil con 39%, en cuarto lugar Uruguay con 1.91% y por último Paraguay con 1.84%. En Perú, Brasil representó 87% de sus ingresos promedio anual por exportaciones, en segundo lugar están Argentina con 10.60% en tercer lugar Uruguay con 1.91% y por último Paraguay con 0.21%.

3. Principales socios comerciales en relación con las importaciones

Durante el periodo 2001-2012 el mayor flujo comercial producto de las importaciones provenientes de MERCOSUR, gráfica 8, muestran que Brasil es el país desde donde se importa mayormente, representando alrededor del 59% promedio anual, en segundo lugar se encuentra Argentina del que se importa aproximadamente 35%, en tercer lugar se encuentra Paraguay con 3.4% y por último Uruguay con 1.91%.

Fuente: Elaboración propia con base en http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio.htm

Según los datos de la estadísticas de la Comunidad Andina, gráfica 9, la evolución de las importaciones provenientes de Brasil para el conjunto de la CAN muestran un crecimiento muy elevado a partir del 2004, llegando a su punto más alto en 2012 (7,855 millones de dólares). La evolución de las importaciones provenientes de Argentina muestra un comportamiento similar, en 2008 alcanzó el nivel de 3,820 millones de dólares, para descender hacia 2009 a 3,072 millones y repuntar hacia el 2012 a 5,882 millones de dólares.

Fuente: Elaboración propia con base en http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio.htm

Al mismo tiempo, la tendencia por cada país de la CAN es similar. En Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú el porcentaje promedio anual de lo que se importa desde Brasil fue de 54, 67, 62 y 53% respectivamente, en segundo lugar se encuentra Argentina con una participación promedio anual respectivo del 42, 28, 33 y 40 en cada caso. Por último, se encuentra Paraguay y Uruguay con una participación promedio de entre 5 y 2%, para cada uno de los países de la CAN.

La tendencia que reportan los datos de las estadísticas de la Comunidad Andina en todos los casos ha sido ascendente, aunque hay un claro descenso en el 2009. En algunos casos se ha podido recuperar parte del nivel de las importaciones para el 2010. En el caso de Bolivia el 2008 representó un alto nivel de la importación desde Brasil de 913 millones, para descender a 772 millones en 2009 y recuperarse hacia el 2010 con 994 millones de dólares. En cuanto las importaciones provenientes de Argentina el 2008 significaron un monto de 719 millones de dólares, para descender hacia 2009 a 618 millones y recuperarse para el año 2010 con un monto de 696 millones de dólares. El 2012 por su parte, registra el máximo histórico de las importaciones provenientes de Brasil y Argentina.

En el caso colombiano, según la fuenta citada, las importaciones provenientes desde Brasil muestran un descenso a partir del 2007, registrándose el descenso más fuerte en el 2009 con 2147 millones de dólares, para recuperarse luego hacia el 2010 con 2370 millones de dólares, pero sin alcanzar la importancia de los periodos de mayor nivel en las importaciones. En el caso de las importaciones desde Argentina se tiene un comportamiento ascendente sin descensos durante el periodo, alcanzado su punto más elevado en 2010 con 1509 millones de dólares. En Ecuador el punto más elevado de las importaciones desde Brasil fue el 2011 con 950 millones de dólares, siendo su caída más fuerte en el 2009 (690 millones, lo que representa menos 24 puntos porcentuales en relación al año anterior). En el caso de Perú las importaciones desde el Brasil alcanzaron su record histórico en el 2012 con un nivel de 2,622 millones de dólares.

4. Principales bienes de exportación e importación entre mercosur-can

Durante el 2001-2010 los principales productos que la CAN exportó hacia MERCOSUR, gráfica 10, fueron esencialmente 15 productos, que en total representan 74% de las exportaciones. En primer lugar se encuentra la exportación de gas natural en estado gaseoso con 45%, en segundo lugar los aceites crudos de petróleo con 7% y en tercer lugar secciones de cátodos de cobre refinado y en bruto con 6%. Respecto al año 2011 y 2012 lo que se puede apreciar es una tendencia similar en los productos de exportación, 51% es gas natural y 74% petróleo y gas natural para el último año.

Fuente: Elaboración propia con base en http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio.htm

Al analizar los datos de la estadísticas de la Comunidad Andina se observa que los principales bienes de exportación de Bolivia hacia MERCOSUR, gráfica 11, es el gas natural con 76%, en segundo lugar los minerales de cinc y sus concentrados con 1.12% y en tercer lugar las máquinas de sondeo o perforación con 0.76%.Al observar el 2012 se aprecia que 96% de las exportaciones bolivianas hacia MERCOSUR corresponden a Petróleo y Gas natural. Colombia por su parte, exporta esencialmente coques y semicoques de hulla con 8.1%, aceites crudos de petróleo con 7.53% y coques de hulla con tan solo 7.1%. La suma de los 15 principales productos de exportación apenas representa 50%, es decir, que Colombia tiene una mayor diversificación en los bienes de exportación hacia MERCOSUR a diferencia de lo que sucede con Bolivia y Perú.Para el año 2012, se tiene que 28% de las exportaciones corresponden a la hulla, 27% a plásticos y 15% a coque y semicoque. En el caso ecuatoriano tenemos que la suma de los 15 principales productos de exportación representa 77% del total delos bienes que se exportan hacia MERCOSUR.En primer lugar se encuentra la exportación de plátanos tipo cavendish con 28.6%, en segundo lugar la preparación y conservas de autunes con 13% y en tercer lugar la exportación de aceites crudos de petróleo con 12% de participación.En el 2012 la exportación de pescado preparado y en conserva hacia MERCOSUR representó 28%, le sigue la exportación de cacao con 19% y en tercer lugar se encuentran los aceites y grasas minerales con 15%. En Perú por su parte, la suma porcentual de los 15 principales productos de exportación es del 70%, en primer lugar se exporta cátodos con 26%, en segundo lugar minerales de cinc con 16%, y en tercer lugar plata en bruto con 14.4%Para el año 2012 la exportación de cobre, níquel, aluminio, plomo y estaño representa 25% de las exportaciones hacia MERCOSUR, en segundo lugar está la exportación de aceites petróleo con 22% y en tercer lugar los minerales con 13%.

Fuente: Elaboración propia con base en http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio.htm

5. Bienes de importación de la can desde mercosur

Cuando se mira lo que importan los países andinos del Mercosur, se observan importantes diferencias.

Los 15 principales productos de importación provenientes de MERCOSUR representa 27.75%, en primer lugar se encuentran los residuos sólidos del aceite de soja con 4.59%, en segundo lugar el maíz amarillo duro con 4.46% y en tercer lugar el aceite de soja y sus fracciones con 3.65%. Para el año 2012 el principal bien de importación de la CAN desde MERCOSUR son los cereales con 25%, en segundo lugar los vehículos automotores con 13% y en tercer lugar los productos laminados de hierro con 9%. Esto se presenta en la gráfica 12.

Fuente: Elaboración propia con base en http://estadisticas.comunidadandina.org/sicextwp/WNomenclaturaAnual.aspx

Cuando se mira lo que ocurre con cada país andino se observan tendencias diferentes: los datos estadísticos institucionales señalan que en Bolivia los 15 principales productos de importación representaron 25%, en primer lugar se encuentra la importación de gasoils con 7.25%, en segundo lugar la harina de trigo con 3.93% y en tercer lugar las barras de hierro con 3.29%. La importación de aceites de petróleo representaba 24%, en segundo lugar los productos laminados de hierro con 17% y en tercer lugar la maquinaria agrícola con 9%.En Colombia los 15 principales productos de importación representaron 29.26%, en primer lugar tenemos la importación de maíz amarillo con 4.61%, en segundo lugar se encuentra la importación de teléfonos móviles con 3.86% y en tercer lugar los sólidos de la extracción del aceite de soja con 3.45%. En 2012 también importó de Mercosur 34% en cereales y 14% de vehículos.

Para el Ecuador los 15 principales productos de importación representan 30% en promedio para el periodo 2000-2010, en primer lugar se importa 6.78% en residuos de la extracción del aceite de soja, en segundo lugar 4.92% en aceite de soja y en tercer lugar 3.91% en tubos de entubación. En el 2012 la mayor importación proveniente de MERCOSUR corresponde a los cereales con 13% y con un 10% la importación de plásticos, productos de hierro y gas de petróleo. Por último, en el caso peruano, los 15 principales productos de importación en promedio durante 2001-2010 suman 39%, en primer lugar se encuentra la importación de maíz amarillo duro con 7.66%, en segundo lugar los aceites crudos de petróleo con el 7.9% y en tercer lugar los residuos sólidos de la extracción del aceite de soja con 7.25%. En 2012 importó principalmente desde MERCOSUR 23% en cereales, en segundo lugar vehículos automotores con 17% y en tercer lugar aceites y grasas animales con 11%.

6. A manera de conclusión

No cabe duda que con el nuevo siglo la integración económica entre CAN y el Mercado Común del Sur ha tenido un crecimiento notable de sus relaciones comerciales, como lo muestran los datos planteados. Sin embargo, cuando se hace una mirada más cercana a lo que ocurre, es necesario destacar también las limitaciones que la integración económica presenta.

Se puede empezar por señalar que si algo queda claro con las relaciones económicas entre las dos subregiones es la persistencia de asimetrías en las relaciones internas e internacionales de América Latina. Como dice Contreras Baspineiro (2008), es un continente con altos grados de inequidad y, en su interior, arrastra también grandes brechas regionales, económicas y sociales. En este sentido coincide Halperín (2011, p.79), al afirmar que las relaciones comerciales y económicas al interior de las organizaciones de integración tienden a consolidar las desigualdades preexistentes entre dichos países.

En esta perspectiva, cada organización se transforma, por sus propias lagunas y ambivalencias, en un terreno relativamente apto para que los países miembros de mayor desarrollo relativo intenten transferir, a los países miembros de menor desarrollo relativo, los costos que aquéllos a su vez deben asumir en el marco de la globalización. Es esta nueva iniquidad, instalada en el interior de los procesos de integración, la que despierta los recelos de países llamados a pagar aquellos costos. Bolivia y Ecuador intentan protegerse frente a Colombia y Perú en la Comunidad Andina; en tanto Argentina, Paraguay y Uruguay frente a Brasil en el MERCOSUR.

Se puede señalar que, en última instancia, la multiplicidad de relaciones comerciales y económicas en la economía global genera un estado de sospecha generalizado que termina por colocar en un atolladero a estas organizaciones o esquemas, aunque su simbología comunitaria todavía sigue prestando a los gobiernos y a la opinión pública, un servicio de consolación casi religiosa. La diferencia con otras integraciones está fundamentalmente en lo que Salgado (1995) llama la existencia de una discriminación discreta respeto a terceros, sobre todo en aranceles externos bajos que estimulan la competitividad.

A este tipo de inconformismo hay que sumar que instituciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2004, p. 2) ven limitantes en el modelo de integración CAN-MERCOSUR, pues aun cuando el comercio se mantiene por encima de los valores de comienzos de los noventa, la participación que tiene cada uno de los bloques en las compras del otro muestra una realidad distinta. Se señala, que en los primeros años de la presente década, el Mercosur participó con poco más del 8% del total importado por la CAN, mientras que este último bloque representó 2,6% de las compras totales del Mercosur, cifras que en ambos casos muestran una caída respecto de comienzos de la década pasada. Otro factor que relativiza la performance comercial está referido a la poca diversificación por productos que muestran las ventas entre ambos bloques, especialmente del lado de las exportaciones de los países andinos, en lo que coinciden autores como Cienfuegos (2005), Fairlie (2002), García (2005), Moncayo (2003), Covarrubias (2008) y Creamer (2004).

Se hace énfasis en las exportaciones de la CAN al Mercosur dependen altamente de los combustibles minerales, que concentran más del 60% de las ventas. Por el lado de las ventas del Mercosur a la CAN, diez capítulos del sistema armonizado concentran más del 60% de las ventas. En definitiva, para esta institución, la situación actual del comercio entre los bloques del Mercosur y la Comunidad Andina evidencia estancamiento y poca diversificación, sobre todo del lado de los países andinos.

Otras miradas críticas de la integración consideran que en el caso de la CAN y el Mercosur, la debilidad de los procesos de complementación productiva, pues como considera Porta (2008:45) se corresponde con la ausencia o el pobre cumplimiento de las condiciones necesarias para su desarrollo. Se puede cuestionar que en relación con los mecanismos de coordinación, llama la atención los escasos esfuerzos puestos en la coordinación de políticas estructurales, habida cuenta de la ineficacia exhibida por los incentivos de mercado. Un tema que merece una especial es que la bonanza económica no ha traído argumentos suficientes, ni ahora ni en anteriores etapas de crecimiento, para que los socios definan y alcancen acuerdos estratégicos sobre las agendas de construcción interna y de relacionamiento externo del bloque.

Además de lo referido, la falta de armonización de las disciplinas de comercio causa varias dificultades para los operadores económicos. Al respecto López (2008, p. 84-85) considera que la disparidad del funcionamiento de aspectos claves para la operación de regímenes aduaneros (mercancías incluidas, operaciones autorizadas, plazos, garantías, disparidades en mecanismos de controles) afecta la competitividad de las exportaciones de los países involucrados en esquemas de integración, creando incertidumbres en el ejercicio del comercio exterior que, generalmente, se traducen en pérdidas de tiempo y aumento de costos, y en el riesgo de incurrir en errores e irregularidades no deseadas en el trámite de las diferentes operaciones aduaneras. De ahí que en el marco de la convergencia sudamericana el reto para la micro, pequeña y mediana empresa será la creación de capital social que, entre otros, contribuya a acortar los tiempos de aprendizaje para hacer comercio internacional, a aumentar la escala de producción, a acelerar el proceso de adopción de tecnología, y a la implementación de programas de formalización, formación y fortalecimiento de este tipo de empresas.

Es innegable la importancia de los instrumentos comerciales que tradicionalmente han sido utilizados para forjar las uniones aduaneras. Sin embargo, como sostiene Salazar (2008, p. 97) debe reconocerse la necesidad de lograr la participación de nuevos sectores sociales, todo lo cual parece esencial para la formulación de un genuino y más profundo proyecto de unidad.

Una valoración global del proceso de integración económica, en términos de que los proyectos de integración regional deberán partir del reconocimiento de niveles de contradicción entre el proyecto de región integrada y la heterogeneidad de las naciones con enormes diferencias de estructuras, tendencias y orientaciones, posibilidades y perspectivas, puede mostrar el predominio de los factores de competitividad sobre los de complementariedad, al momento de establecer vínculos comerciales con países desarrollados; así como la falta de tradiciones, premisas y mecanismos de cooperación; el peso de los obstáculos geográficos, las carencias infraestructurales, las diferencias ideológicas, políticas e institucionales, todo lo cual refuerza aún más la oposición abierta a las concepciones lineales que, desconociendo estas realidades, presentan a la integración latinoamericana como una panacea que, por sí misma y de modo automático, promueve el crecimiento, la modernización y el bienestar dentro de la región.

Este breve análisis, muestra que las políticas de integración económica entre CAN-MERCOSUR son aún insuficientes para generar el impacto y desarrollo prometido. Son necesarias entonces políticas comerciales más amplias e igualitarias con miras a generar desarrollo económico intra-regional en ambos socios comerciales, que realmente incentiven la producción, el empleo y al mismo tiempo, que deriven en políticas eficaces para combatir la pobreza y la desigualdad social.


Referencias

Abugattas, L. (1999). La Comunidad Andina de Naciones y los Procesos de Integración en el Hemisferio. Regular e Democratizar o Sistema Global. Uma Parceria para o Século XXI. Fórum Euro-Latino-Americano, Instituto de Estudos Estratégicos e Internacionais, S. João do Estoril, Cascais, Principia. En: http://www.ieei.pt/files/Regular_Democratizar.Abugattas.Comunidade_Andina.pdf, Consultado el 9 de abril de 2011.         [ Links ]

Asociación Latinoamericana de Integración. (2006). Convergencia comercial de los países de América del sur hacia la comunidad sudamericana de naciones Comunidad Andina. En: http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/compendio.htm, Consultado el 9 de abril de 2011         [ Links ]

Álvarez, R. y Sandoval J. M. (2013).Globalización, integración y fronteras en América Latina. Biblioteca digital andina. En http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-INT-0001.pdf Consultado el 21 de agosto de 2013.         [ Links ]

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2004). El acuerdo de libre comercio Mercosur - Can: una evaluación cuantitativa. Tercera Reunión de trabajo REDIMA: modelización de la coordinación macroeconómica en el Grupo Andino y el Mercosur CEPAL, Santiago-Chile 31 de mayo y 1° de junio.         [ Links ]

Covarrubias, I. (2008). Luces y Sombras de la Comunidad Andina de Naciones. En Susana Durán, S., L. Granato y C. N. Oddone (Compiladores). Regionalismo y globalización: procesos de integración comparados. Buenos Aires: Editorial Universidad Abierta Interamericana.         [ Links ]

Creamer, G. (2004). Regionalismo Abierto en la Comunidad Andina. ¿Creación o desviación de comercio? El Trimestre Económico 81 (281), p. 45-71.         [ Links ]

Cienfuegos, M. (2005). Las relaciones entre la comunidad andina y el mercado común del sur, ¿una asociación (in)viable? Disponible en línea en: http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/CAN-INT-0031.pdf Consultado el 21 de agosto de 2013.         [ Links ]

García, L (2005) La Comunidad Andina y El Mercado Común del Sur: Hacia el Mercado Regional Sudamericano. Madrid: INCIPE.         [ Links ]

Fairlie, A. (2002). Desafíos para la Integración Andina. En: López, V. Y J. Di Masi, Del TLC al Mercosur. Buenos Aires, Siglos XXI editores.         [ Links ]

Halperín, M. (2011). Organizaciones de integración económica en América Latina y el Caribe: textos vs. Contextos. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, Año XVII, Nº 24, pp. 64-97 [Versión electrónica: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/11382/Documento_completo.pdf?sequence=1]         [ Links ]

López, A. (2008). Las posibilidades de la convergencia de los acuerdos de integración en Suramérica. Revista de la integración nº 2, p. 78-85.         [ Links ]

Moncayo J. (2003). Geografía Económica de la Comunidad Andina. Regiones: Nuevos Actores de la Integración. En: http://www.comunidadandina.org/Upload/20116418841libro_geografia.pdf.         [ Links ]

Porta, F. (2008). La integración sudamericana en perspectiva. Problemas y dilemas. En: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/34708/DocW32.pdf Consultado el 21 de agosto de 2013.         [ Links ]

Salazar, V. (2008). La convergencia entre la CAN, el Mercosur, y la naciente Unasur: ¿Luz al final del camino? Revista de la integración nº 2. p.92-97.         [ Links ]