SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue27OUK ÉSTIN ANTILÉGEIN. ANTÍSTENES TRAS LA MÁSCARA DE PARMÉNIDES EN EL SOFISTA DE PLATÓN author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Eidos

Print version ISSN 1692-8857On-line version ISSN 2011-7477

Eidos  no.27 Barranquilla July/Dec. 2017

 

Editorial

Editorial

Henar Lanza González


Estimado lector, tiene ante sí el número 27 de Eidos, la revista del Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). En esta ocasión presentamos catorce textos: doce artículos de investigación, uno de reflexión y una reseña, llegados de Argentina, Chile, Colombia y España.

El criterio de ordenación de los artículos de investigación es intencionadamente cronológico con el fin de invitar a leer este número como una particular historia de la filosofía hecha desde el presente latinoamericano.

Es sintomático que todos los artículos sobre filosofía antigua, cinco, hayan llegado de Argentina -de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET. Los dos primeros son una muestra de la actualidad de las investigaciones sobre los socráticos (encabezadas por las traducciones al español de Claudia Mársico): en el primero de ellos, Ouk éstin antilégein: Antístenes tras la máscara de Parméni-des en el Sofista de Platón, Valeria Sonna analiza la posición que suele atribuirse a Antístenes de que es imposible contradecir (ouk éstin antilégein) o decir falsedades (pseúdesthai) y su vinculación con el problema metafísico central del Sofista, el del No Ser. En el segundo artículo, La ontologia negativa en las filosofías socráticas y sus proyecciones interepocales, Santiago Chame analiza la ontología de distintas corrientes socráticas. Antístenes y los megáricos Euclides y Estilpón despliegan modelos de negatividad que rechazan la afirmación de principios ontológicos capaces de sustentar lo real y su expresión en el lenguaje.

A continuación, frente a estos llamados socráticos menores, los dos socráticos mayores: Jenofonte y Platón. En Crisis política y su resolución en la Ciropedia: el caso de Armenia y Caldea, Rodrigo Illarraga aborda las respuestas que Jenofonte plantea en la Ciropedia a partir de los casos de Armenia y Caldea a preguntas sobre cómo resolver las crisis políticas que se abren a partir del conflicto entre sociedades y las acciones que es necesario emprender. En La escala del tiempo: el concepto pitagórico de analogía en la definición del tiempo platónico-aristotélica, Martín Simesen de Bielke considera si existe un fundamento histórico-filosófico para la hipótesis de una homonimia entre "escala de tiempo" y "escala musical" a partir de un examen del Timeo.

En las investigaciones sobre Aristóteles presentamos el trabajo de Claudia Seggiaro Los primeros principios en Sobre la filosofia, obra exotérica conservada de forma fragmentaria que, se cree, tenía tres libros: los dos primeros, un compendio sobre las diferentes concepciones de la filosofía y su respectivo objeto, y el tercero, la concepción del propio Aristóteles de la filosofía primera como el estudio de los primeros principios y causas. Continuando con los estudios peripatéticos, pero ya en la Edad Media, en Abstracción y matemática en el Comentario a la Física de Tomás de Aquino: más allá de las operaciones intelectuales, Emiliano Javier Cuccia analiza la abstracción no como un tipo de operación intelectual, sino como una propiedad de las propias esencias o formas matemáticas y afirma que "existe en Tomás un sentido ontológico de la abstracción adicional al sentido lógico o psicológico".

En Filosofía moderna presentamos dos textos sobre Descartes y Kant. En Hipótesis y certeza moral: la crítica de Descartes a las causas eficientes, Sergio García Rodríguez cuestiona la interpretación habitual según la cual la nueva ciencia cartesiana es resultado de remplazar en las explicaciones científicas las causas finales y formales por las causas eficientes y pone de manifiesto los problemas concernientes a la cognoscibilidad de estas últimas. Por su parte, Matías Oroño en Lo sublime dinámico en la tercera Crítica de Kant, analiza el vínculo entre lo sublime dinámico y la moralidad en el marco del pensamiento crítico de Kant y defiende que el sentimiento de lo sublime dinámico no se puede reducir a la moralidad aun cuando este sentimiento supone necesariamente la moralidad.

Ya en filosofía contemporánea, Ángel E. Garrido Maturano en La intrusión del estar. Análisis hermenéutico de la significación del espacio para la noción levinasiana de instante, lleva a cabo un análisis hermenéutico-crítico de la noción de instante, primero en el joven Lévinas como autoafirmación del yo y después en sus obras de madurez como relación diacrónica con el otro.

Los tres útlimos artículos de investigación tratan cuestiones bioéticas y epistemológicas. En Jerarquías especistas en el pensamiento occidental, Sandra Baquedano Jer sondea diversas fuentes a través de las cuales se ha legitimado el especismo, las jerarquías discriminatorias de especies y el trato lesivo hacia las demás especies por parte de la especie humana. Por su lado, en La postecología de los regímenes de la vida y las configuraciones contractuales de la soberanía global, Miguel Ángel Guerrero Ramos relaciona filosóficamente la vastedad y complejidad de lo natural con las particularidades antropocéntricas, jerárquicas y excluyentes de la filosofía contractualista, centrándose en el problema de la legitimidad de la soberanía en el inicio del Estado moderno y en las relaciones geopolíticas de la actualidad. El último artículo de investigación trata un tema muy actual: Técnica, poshumanismo y experiencia. Su autor, Luis Ignacio García, reflexiona sobre las condiciones de una crítica de la técnica, para pensar la técnica como la fuente de las neutralizaciones de nuestra época y afrontar el problema filosófico-político de la eficacia como signo de la misma.

Tras los artículos de investigación, un artículo de reflexión: La contribución de Judith Butler al debate norteamericano sobre la introducción del deseo (Begierde) en la Fenomenología del espíritu. Pamela Celeste Abellón, su autora, analiza los aportes de Butler a las lecturas norteamericanas actuales sobre la introducción del deseo en la obra de Hegel. Según Butler, el problema que rige el comienzo del capítulo IV de la FE es de qué manera el mundo sensible y perceptible es experimentado como autoconciencia. Y el modo en que la autoconciencia solicita a ese mundo sensible y perceptible es la experiencia del deseo.

Cierra este número una reseña del libro de Ciprian Valcan Influencias culturales francesas y alemanas en la obra de Cioran, escrita por Carlos Eduardo Maldonado y titulada Los bucles eternos de la filosofía.

Y tras la dura labor de la siembra, la celebración pagana y amistosa de la cosecha. Sirva de despedida esta acción de gracias: a los autores, por su trabajo, a los evaluadores, por su altruismo, a los correctores, por su meticulosidad, a los colegas del Departamento, por su compañerismo, y a Jennifer Crawford, asistente de edición, por su diligencia.

Este número 27 se entregó completo al proceso de corrección el 27 de marzo, el mismo día en el que en 1572 la Inquisición española encarceló al humanista fray Luis de León. Los cargos: preferir el texto hebreo del Antiguo Testamento a la versión latina -la traducción de san Jerónimo conocida como Vulgata, adoptada por el Concilio de Trento- y, precisamente, por considerar que esta contenía errores de traducción, traducirla sin permiso. Tras los más de cuatro años y medio que pasó en prisión, fray Luis retomó sus clases en la Universidad de Salamanca con su célebre "decíamos ayer" (diceba-mus hesterna die).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons