SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue27Antimicrobial activity of four varieties of plants against pathogens clinical significance in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Nova

Print version ISSN 1794-2470

Abstract

CARRERO, Sandra Helena Suescún; HEREDIAMONTOYA, Dina Paola; BOLANOS, Yoryany Mulato  and  MEDELLIN, Martín Orlando Pulido. Seroprevalencia de infección por Leptospira y factores de riesgo en estudiantes de una universidad de Colombia. Nova [online]. 2017, vol.15, n.27, pp.131-138. ISSN 1794-2470.

Objetivo.

Determinar la seroprevalencia de Leptospira spp y factores de riesgo en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia de la Universidad de Tunja, Colombia.

Método.

Se utilizó la prueba de microaglutinación (MAT) para 13 serovares de Leptospira en sueros de 51 estudiantes. Los datos epidemiológicos y factores de riesgo, se recogieron a través de una encuesta.

Resultados.

La seroprevalencia de Leptospira fue 25,5% (IC95% 13,1 - 36,8). La edad promedio de los estudiantes fue 26,2 años; DE = 4,15). La prevalencia fue mayor en hombres que en mujeres (36,6% vs. 20%, p > 0,05) sin diferencia estadística. La reactividad a los serovares de Leptospira fue 5,88% para Australis (serovar bratislava), Grippotyphosa (serovar Grippotyphosa), Sejroe (serovar HardjoPrajitno), Pomona (serovar Pomona) y Tarassovi (serovar Tarassovi); y de 1.96% para Canicola (serovar Canicola), Icterohaemorragiae (serovar Copenhageni) y Shermani (serovar Shermani). Se encontró que trabajar o tener práctica clínica durante los seis meses anteriores a la toma de la muestra representó un riesgo de 2,25 (0,1209 - 2,1342) veces para presentar leptospirosis y el haber tenido accidentes laborales en el desarrollo de las actividades como salidas de campo o en la práctica clínica, representó 2,69 (0,6393 - 11,3892) veces el riesgo de presentar seropositividad. Las variables de riesgo asociadas no fueron significativas (p=0,05).

Conclusión.

De acuerdo con los resultados se puede observar que la Leptospirosis es una enfermedad de gran importancia y de elevada seropositividad en el departamento de Boyacá, principalmente en la población que se encuentra constantemente en riesgo ocupacional al trabajar con animales.

Keywords : Leptospirosis; infección; factores de riesgo,estudios seroepidemiológicos; estudiantes; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )