SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue2Understanding Place Value: Numerical Equivalence and Additive Composition as Predictors for Writing Numerals author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Avances en Psicología Latinoamericana

Print version ISSN 1794-4724On-line version ISSN 2145-4515

Av. Psicol. Latinoam. vol.41 no.2 Bogotá May/Aug. 2023  Epub Oct 24, 2023

 

Editorial

(Des)confianza y ciencia

* Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Colombia https://orcid.org/0000-0002-3723-8691, Dirigir la correspondencia a Oliver Müller, director y editor general de la revista. Correo electrónico: apl@urosario.edu.co


Hay quienes afirman que la ciencia es uno de los productos más importantes de la Ilustración europea, con la idea de no aceptar lo que nos digan autoridades o la tradición, sino exigir argumentos sólidos y evidencias comprobables, para después juzgar autónomamente. Como escribió Immanuel Kant en “¿Qué es la ilustración?”:

La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la ilustración. (Kant, 1784/2009, p. 249)

Con esto, Kant nos impone una gran carga. ¿Acaso es factible servirnos siempre y exclusivamente de nuestra propia razón, conocer todos los argumentos y evidencias para poder decidir? Aunque claro, no todas las personas pueden volverse científicas o científicos. A muchos individuos, la ciencia les parece otra autoridad. Si aceptan lo que dice “la ciencia”, con frecuencia depende de la confianza que le tienen. Esta confianza parece estar en crisis y hace unas semanas se me recordó de esta mediante un correo electrónico de la Unesco, con el cierto alarmante asunto From policy to practice - eroding trust in science is taxing, que me mandaba al micrositio Trust in science, crisis of expertise (Origgi, 2022).

En uno de los podcasts allí enlazados, la profesora Huber y el profesor Gil de Zúñiga (Huber et al., 2022) conversan sobre varias investigaciones suyas en relación con esta temática. En el centro está un estudio sobre la relación entre el uso de noticias provenientes de los medios sociales y la confianza en la ciencia. Lo notable de esta investigación es que se hizo en un espectro de países más amplio que usual -20 en total-, con países no solo del Norte global, sino también del Sur global, con Argentina, Brasil y Chile como representantes latinoamericanos (Huber et al., 2019b). Argentina mostró un valor muy alto de confianza en la ciencia, Chile tuvo un valor cerca del promedio de la muestra, y Brasil estuvo algo por debajo de este promedio, es decir, la confianza en la ciencia estuvo un poco más baja. El uso de los medios sociales para obtener noticias tuvo como tendencia general sobre todos los 20 países, una relación positiva con la confianza en la ciencia, dicho de otra forma, mayor uso de los medios sociales para obtener noticias fue acompañado de mayor confianza en la ciencia -más específicamente, se preguntó acerca de la confianza en científicas y científicos, y la confianza en universidades-. No obstante, hubo variación entre países y Huber et al. se enfocan en dos características culturales.

Una es la dimensión individualismo/colectivismo, que refleja cuán fuertes son los vínculos entre individuos y si importan más las necesidades del individuo y del grupo familiar cercano vs. las necesidades de un colectivo amplio. La otra es la dimensión de distancia jerárquica, que capta en qué medida las personas aceptan diferencias grandes de poder en la sociedad sin que estas tengan necesariamente una legitimación -un valor alto refleja la aceptación-. Según el estudio, en grupos o sociedades más colectivistas, y al mismo tiempo con una alta distancia jerárquica -como la República Popular China, Indonesia o Ucrania-, el uso de los medios sociales para obtener noticias tiene una relación fuerte con la confianza en la ciencia. En contraste, en grupos o sociedades más individualistas, la relación entre el uso de los medios sociales para obtener noticias y la confianza en la ciencia es más fuerte si la distancia jerárquica es baja -como en EE. UU., el Reino Unido o Nueva Zelanda-.

¿Qué puede decirnos esta investigación? Primero, que el uso de los medios sociales no es necesariamente algo que va en contra de una percepción positiva de la ciencia -algo que a veces se sugiere en retratos pesimistas de estos medios-. Segundo, la relación entre el uso de los medios sociales y la confianza en la ciencia no es igual en todos los contextos. Los hallazgos sobre los roles moderadores de las dimensiones individualismo/colectivismo y distancia jerárquica, a lo mejor son para tener en cuenta en las estrategias de medias sociales de la ciencia. Podría informar cómo la comunicación científica en un contexto determinado debería diseñarse y al mismo tiempo explicar por qué el mismo mensaje tiene un impacto distinto en grupos diferentes - obviamente, conclusiones en términos causales deben tomarse con cautela porque el estudio de Huber et al. (2019b) maneja datos observacionales y análisis correlacionales-. Regresando a Kant y la cuestión de la autonomía de las personas en sus decisiones, ¿cómo interpretar que la relación entre el uso de medios sociales para obtener noticias y la confianza en la ciencia fue más fuerte en contextos con alta distancia jerárquica y alto colectivismo? Huber et al. (2019b) sugieren que una alta distancia jerárquica resulta en una mayor confianza en figuras de autoridad, en este caso científicas, científicos y universidades, y que, al mismo tiempo, tendencias colectivistas resultan en una mayor confianza en información compartida por personas del entorno personal, un proceso facilitado por los medios sociales. Dicho lo anterior, la ciencia tiene más fácil influir en el público desde una posición de autoridad. Al mismo tiempo, esto no parece funcionar bien en contextos más individualistas y de baja distancia jerárquica. ¿Quizás sea ya de por sí autoritario asumir que el público simplemente debe confiar en la ciencia?

Sulik (2022) justamente argumenta en favor de remplazar la perspectiva descendente o top down, en la cual referencias a la ciencia como autoridad se usan para crear la aceptación de medidas políticas o afirmaciones, por una perspectiva ascendente o bottom up, que toma en cuenta los procesos de formar opiniones que son típicos para diferentes grupos e individuos. Esto implica tomar en cuenta que hay personas que llegan a aceptar algo como conocimiento no según la epistemología científica, sino por otros principios como su intuición o la influencia social. Aunque diferentes medidas de política pública pueden tener su origen en investigaciones científicas, entonces la persuasión con base en argumentos científicos no siempre será la única ni la mejor opción para todas las personas en una sociedad.

Otro punto a considerar es que la confianza o desconfianza en la ciencia puede variar según el asunto en cuestión. En un estudio sobre el escepticismo frente a diferentes temas de índole científica en 24 países -también incluyendo varios del Sur global-, Rutjens et al. (2022) encontraron que el grado de escepticismo frente al cambio climático, las vacunas, la modificación genética y la teoría de la evolución variaba entre países, pero también dentro de un mismo país según la temática específica. En Venezuela, por ejemplo, se encontraba poca fe en la ciencia en general, un alto escepticismo frente al cambio climático, escepticismo medio-alto en cuanto a la modificación genética, y escepticismo medio-bajo respecto a las vacunas y la teoría de la evolución. Por consiguiente, habría que ajustar las estrategias de comunicación según las temáticas también.

Algo que llama la atención en la lista de asuntos del estudio de Rutjens et al. (2022) es que son todos de las ciencias naturales, no de las ciencias humanas o sociales. Aquí surge la pregunta de si las ciencias sociales y la psicología -que al menos en la opinión pública muchas veces se percibe como ciencia social-, se incluyen cuando se habla de la confianza en “la” ciencia, las científicas, los científicos o las universidades. En una investigación sobre las discusiones públicas alrededor de un estudio controversial del área de las ciencias sociales, Huber et al. (2019a) encontraron que estas, a lo mejor se tratan como una categoría aparte, con dudas sobre su estatus como ciencias “de verdad”, la existencia de claros criterios de calidad y la utilidad de sus aportes. En la misma academia, conocemos estas discusiones al menos desde el siglo XIX; y, en la misma psicología, las discusiones acerca de su categorización como ciencia que ofrece explicaciones causales -o más bien la comprensión de su objeto-, o como una actividad que mejor se aleje de cualquier criterio y deseo de ser algún tipo de ciencia. Aunque haya tantas tendencias contrarias dentro de las ciencias sociales y la psicología, sería importante ver la confianza de diferentes actores públicos, grupos poblacionales y del público general en estas disciplinas, dado que probablemente se vean como algo aparte de “la” ciencia.

Referencias

Huber, B., Wetzstein, I., & Aichberger, I. (2019a). Societal problem solver or deficient discipline? The debate about social science in the online public sphere. Journal of Science Communication, 18(02), Artículo A04. https://doi.org/10.22323/2.18020204Links ]

Huber, B., Barnidge, M., Gil de Zúñiga, H., & Liu, J. (2019b). Fostering public trust in science: The role of social media. Public Understanding of Science, 28(7), 759-777. https://doi.org/10.1177/0963662519869097Links ]

Huber, B., Gil de Zúñiga, H., & Sevciuc, I. (2022, 13 de octubre). Social media and trust in science - “it’s complicated” [Episodio de podcast de audio]. En The Policy Nerd. Unesco Inclusive Policy Lab. https://en.unesco.org/inclusivepolicylab/learning/social-media-andtrust-science-%E2%80%93-%E2%80%9Citscomplicated%E2%80%9DLinks ]

Kant, I. (2009). ¿Qué es la ilustración? Foro de Educación, 7(11), 249-254. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3171408.pdf (Trabajo original publicado en 1784) [ Links ]

Origgi, G. (Curadora). (2022, 11 de octubre). Trust in science, crisis of expertise. Unesco Inclusive Policy Lab. https://en.unesco.org/inclusivepolicylab/analytics/trust-science-crisis-expertiseLinks ]

Rutjens, B. T., Sengupta, N., Der Lee, R. V., Van Koningsbruggen, G. M., Martens, J. P., Rabelo, A., & Sutton, R. M. (2022). Science skepticism across 24 countries. Social Psychological and Personality Science, 13(1), 102-117. https://doi.org/10.1177/19485506211001329Links ]

Sulik, J. (2022, 3 de octubre de 2022). Trust in science - factor in culture and belief. Unesco Inclusive Policy Lab. https://en.unesco.org/inclusivepolicylab/analytics/trust-science-%E2%80%93-factor-culture-and-beliefLinks ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons