SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue2APPLICATION OF GRAVIMETRY AND ELECTRIC TOMOGRAPHY METHODS TO OBTAIN STRATIGRAFIC PROFILES: CASE STUDY AT UNIVERSITY OF QUINDÍO AND PUERTO ESPEJO AREA, ARMENIA-COLOMBIANEW GEOLOGICAL AND GEOPHYSICAL CONTRIBUTIONS IN THE SECTION IBAGUÉ - ARMENIA , CENTRAL CORDILLERA - COLOMBIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Earth Sciences Research Journal

Print version ISSN 1794-6190

Abstract

MONSALVE JARAMILLO, Hugo; CORREA MONTANO, Isabel Cristina  and  VALENCIA MINA, William. SEISMOLOGICAL OBSERVATORY AT QUINDIO UNIVERSITY (O.S.Q.): A FIRM LONG-TERM STEP TOWARD RESOLVING REGIONAL SEISMICITY . Earth Sci. Res. J. [online]. 2005, vol.9, n.2, pp.85-98. ISSN 1794-6190.

El Eje Cafetero (zona central de Colombia, cultivada con café), y en particular, el departamento del Quindío es constantemente golpeada por sismos de diferentes magnitudes. Los sismos son el resultado de la compleja tectónica regional debido a la interacción entre las placa Nazca, Caribe y Sur América. La convergencia de estas placas es responsable de la formación de los Andes. Por estas razones, el OSQ (Observatorio Sismológico del Quindío) e INGEOMINAS, como las entidades estatales encargadas de monitorear la actividad sísmica, han de contribuir, a si como los centros regionales de investigación, al desarrollo de los estudios sismológicos y el análisis de la actividad tectónica local, para así obtener nuevos conocimientos a cerca de los desastres naturales que amenazan a las comunidades en la región y entender mejor la estructura interna de la corteza en la región del Eje Cafetero.La combinación de diferentes modelos de velocidad para la región del Eje Cafetero ha permitido la definición de elementos clave para tener una mejor percepción de la estructura de la corteza. En consecuencia, la determinación de un modelo de velocidades mejorado para la región cafetera ha ayudado a localizar mejor los sismos y a determinar con mayor precisión los espesores de la corteza y la estructura del manto superior entre los terrenos adyacentes que fueron generados en diferentes períodos geológicos.La magnitud ML fue determinada para los campos cercanos e intermedios y usando el modelo presentado en este articulo, el problema del rango dinámico de saturación de los sismógrafos durante sismos relevantes en campo cercano es solucionado. La magnitud local de algunos sismos superficiales fue calculada usando sismos con distancias epicentrales entre 10Km y 300Km asi como las magnitudes de algunos sismos profundos con distancias hipocentrales entre 100 Km y 600 Km.La evaluación del potencial sísmico en la región del Eje Cafetero empieza con el registro de la sismicidad reciente en Chocó y en la parte norte del departamento del Valle, y está basada en el análisis comparativo entre esta sismicidad y la registrada antes de la ocurrencia de los sismos mas importantes de los últimos 42 años. Finalmente, considerando las dos fuentes de subducción, un sismo cuya magnitud de momento sísmico entre 6.7 y 7.3 podría esperarse en la próxima década, con una probabilidad de 87%.

Keywords : Quindío; sismicidad; instrumentación.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License