SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue14The Regional Integration at the Beginning of the 21st Century: MERCOSUR and UNASUR author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

On-line version ISSN 1794-8886

Abstract

BAQUERO MONTOYA, Álvaro  and  DE LA HOZ SIEGLER, Ada. La historia de los Mokaná. Un capítulo de la historia en la región Caribe Colombiana. memorias [online]. 2011, n.14, pp.232-264. ISSN 1794-8886.

El presente artículo trata de la historia de los Mokaná un grupo étnico que habita en los departamentos del Atlántico y Bolívar. Su historia es el proceso de los pueblos americanos conquistados a sangre y fuego por los europeos y luego manipulados y traicionados por los criollos. En el proceso histórico de la aculturación, o de unión o contacto de culturas, a la que fue sometida la etnia Mokaná, se realizó la fusión de los elementos etno-culturales y el surgimiento de nuevas proto-etnias que iniciaron el camino para la conformación definitiva de la etnia de los actuales Mokaná. Este contacto de elementos se manifiesta en algunos casos en forma de sincretismo o supervivencia de los diversos elementos culturales. Esto último es particularmente cierto para los descendientes de los Zenúes, Mokanaes y Kankuamos, que habitan actualmente en San Andrés de Sotavento (Sucre); Puerto Colombia, Malambo, Usiacuri, Baranoa y Tubará (Atlántico), y Antanquez (Cesar), respectivamente. Estos amerindios perdieron la lengua y buena parte de sus costumbres, pero conservan rasgos culturales originales de sus ancestros, que no difieren sustancialmente de las costumbres y creencias presentes en el campesinado de la región. Actualmente el grupo étnico ha sido despojado de sus tierras, su lengua y buena parte de su cultura, pero con la constitución de 1991, se abrieron nuevos espacios sociales para que varios de estos grupos étnicos reclamen la identidad amerindia y algo de justicia social, largamente negada por la etnia dominante.

Keywords : Mokaná; Cabildos; Tradición Oral; Atlántico; Mestizaje; Amerindio; Negro; Arqueología; Mokana; cabildo; oral tradition; Atlantic; miscegenation; Amerindian; black; archeology.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License