SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1Systems of Meanings concerning the Erotic Experience and Child Sexual AbuseOld Age and Being an Elderly Person: An Approach to the State of the art of the Question author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Diversitas: Perspectivas en Psicología

Print version ISSN 1794-9998

Divers.: Perspect. Psicol. vol.16 no.1 Bogotá Jan./June 2020  Epub Jan 01, 2020

https://doi.org/10.15332/22563067.5542 

Artículos

Significados del amor e historias de infidelidad en parejas que inician un proceso de psicoterapia*

Meanings of Love and Stories of Infidelity in Couples who Have Begun a Psychotherapeutic Process

Liseth Karina Alfonso Roa**  1 
http://orcid.org/0000-0001-6694-1311

Jovan Sneidder Hernández Bejarano2 
http://orcid.org/0000-0001-9301-0571

1Universidad Santo Tomás

2Universidad Santo Tomás


Resumen

Este artículo muestra los resultados del proyecto de investigación/intervención, denominado “Significados y Sentidos del amor en parejas con historias de infidelidad”, realizado en la Universidad Santo Tomas de Bogotá (Colombia). Se realizó una apuesta por la comprensión de los significados del amor en parejas que han tenido engaños y desilusiones amorosas asociadas a infidelidades, y la intervención psicoterapéutica para la reorganización de versiones novedosas del amor, la infidelidad y el ser pareja desde una perspectiva sistémica constructivista, socio construccionista y compleja. En esta investigación, participaron dos parejas cuyo motivo de consulta se relaciona con la infidelidad, se desarrollaron 5 escenarios narrativos conversacionales con cada una de ellas, empleando dispositivos de intervención tales como: la construcción de historias, las esculturas y las metáforas. Los principales hallazgos reconocen relatos matizados de los conyugues, por imágenes idealizadas de la pareja generando sentimientos de culpabilidad, historias asociadas al silencio y sometimiento como forma de solucionar los conflictos, la deconstrucción de historias de infidelidad para reconstruir la trama narrativa de la pareja desde aspectos particulares que conectan a los enamorados, y el acontecimiento de infidelidad como posibilidad de cambio.

Palabras clave Amor; infidelidad; parejas en contexto; construcción; narrativa conversacional; identidad; Perspectivas de género; significados

Abstract

This article shows the results of the research/intervention project titled “Meanings and senses of love in couples with a history of infidelity”, carried out in the Santo Tomas University of Bogotá (Colombia). An effort was made to understand the meanings of love in couples who have suffered from deceit and disappointment in love associated with infidelity, and who have received psychotherapeutic intervention for the configuration of new versions of love, infidelity, and being a couple from a systemic-constructivist, social-constructionist, and complex perspective. Two couples whose reason for consultation was related to infidelity participated in this research, and five conversational narrative scenarios were developed with both of them, using intervention devices such as the construction of stories, sculptures, and metaphors. The main findings show stories from the spouses that are nuanced through idealized images of the couple that generates feelings of guilt; stories associated with silence and submission as a means to resolve conflicts; the deconstruction of infidelity stories to reconstruct the couple’s narrative plot based on particular aspects that connect the lovers; and the event of infidelity as a possibility for change.

Keywords love; infidelity; couples in context; construction; conversational narrative; identity; gender perspectives; meanings

Introducción

“el amor no es necesariamente un sentimiento sino un activador de emociones y sentimientos que en conjunto generan una serie de respuestas fisiológicas que dan como resultado el deseo de estar con otro que se acepta plenamente en la convivencia.”

Maturana (1997)

El amor al igual que la infidelidad han sido construcciones sociales de dilemas existenciales que han atravesado las relaciones de pareja en el devenir histórico de la humanidad. Las múltiples perspectivas de significado que de ellos se derivan son permeadas por prácticas lingüísticas e interacciones sociales al interior de una cultura determinada. Es así, como las relaciones de pareja son un componente de plenitud, satisfacción, felicidad, reciprocidad, sufrimiento y dolor en la vida del ser humano, donde el amor y la infidelidad cumplen un papel fundamental en la construcción de pareja, lo cual se ha convertido en un fenómeno complejo de investigación. Según Bauman (2007) y Manrique (2001) las relaciones de pareja implican diferentes reglas, roles e interacciones propios de cada miembro permitiendo la construcción de una identidad propia y particular para cada pareja.

Es así como el amor ha sido fuente de inspiración para la creación de teorías científicas, obras literarias, pinturas artísticas, y composiciones musicales, evolucionando en la relación de la pareja con su medio, sin olvidar la particularidad en el significado que se construye en la interacción. Dicho significado se encuentra permeado por historias vividas de forma directa o indirecta, es decir, por experiencias personales y familiares que se entrecruzan como un caleidoscopio para la configuración del significado del amor.

En tal sentido, la infidelidad, al igual que el amor, puede ser concebida desde la multiplicidad de los significados que se han construido en diferentes culturas y que hacen parte o no de las relaciones de pareja, la cual se encuentra inmersa en una sociedad determinada por normas y constructos frente a lo que debe ser infiel. Las prácticas de infidelidad en las relaciones de pareja se presentan como una construcción desde las particularidades del pensamiento, el sentimiento, la acción y la interacción que a traviesa la relación en todos los sentidos y se puede presentar o no como un acontecimiento significativo en el ciclo vital de la pareja (Manrique, 2001).

Por lo anterior, la investigación de la cual surge el presente artículo forma parte de los diferentes estudios sobre terapia familiar y de pareja, que constituyen la intervención desde una perspectiva sistémica, recursiva, reflexiva y autorreferencial de la interacción entre seres humanos (Estupiñán & González, 2012). Es así, como el propósito de esta investigación intervención es comprender el fenómeno de la construcción narrativa de los sentidos y significados del amor y del ser pareja, en parejas con historias de infidelidad y posibilitar la reconfiguración de la experiencia y la emergencia de versiones y significados novedosos del amor, la infidelidad y el ser pareja, en el contexto de la psicoterapia.

Construyamos identidad, una relación entre género, amor e infidelidad

Se entiende que la experiencia de la pareja es una construcción social y particular, en donde se fundamenta la identidad de la misma, y en la cual entran en juego las diferencias de género (Arteaga, Sepúlveda, & Aranda, 2012). De esta forma, la interacción entre los conyugues se configura desde la complejidad del amor, asociada al bagaje cultural existente frente a lo que cada cultura establece como prototipos de hombres, mujeres y relaciones de pareja (Morín, 1998).

Así mismo, el amor y la infidelidad son componentes de las relaciones de pareja configurando de esta forma la identidad de la relación, que según Caillé (1992) es la unión de dos relatos identitarios que emergen para la construcción de la misma. En este sentido la experiencia de infidelidad en algunas parejas, forma parte de la identidad de la relación, e influye en el significado del amor, el cual se encuentra en un proceso de construcción permanente (Luhmann, 2008).

Según Bautecas (2011) la construcción del significado del amor en parejas que han vivido la infidelidad puede configurarse como un evento que estanca el desarrollo, el crecimiento y genera rupturas en la trama narrativa en relación con la forma de ser y vivirse como pareja. Sin embargo, para considerarse como un problema es necesario partir de las percepciones individuales de la infidelidad.

De acuerdo a lo anterior, se hace importante la intervención de los procesos psicoterapéuticos que se dirigen hacia la reconstrucción de nuevas formas de ser pareja, y que confrontan la mirada tradicional del amor y la infidelidad. Esto, además de mantener un aspecto ético y estético al construir de manera sutil con el consultante las posibilidades en el lenguaje que le permitan vincularse con el cambio. Según Estupiñán (2005) el campo de la psicoterapia, es un campo de acoplamiento estructural entre política y persona, en donde se encuentra inscrito el aspecto social, económico y ético en la actividad humana de la psicoterapia.

De esta forma, la actual investigación/intervención desde una postura sistémica, promueve un cambio, entendido como un movimiento en el tiempo de la pareja, donde la relación se transforma, y por ende también lo hace la construcción sobre el significado del amor. En este sentido se promueve el desarrollo de la relación, donde al resignificar las relaciones que se tienen sobre el amor desde el campo de la psicoterapia sistémica, se invita a la transformación, a la redefinición y a la reconstrucción de identidad en la pareja.

Parejas situadas en un contexto, una construcción social y relacional sobre los significados del ser pareja.

Durante el proceso de investigación/intervención la concepción sobre lo que significa ser pareja, se estableció como la construcción de un vínculo formal, donde el discurso sobre la exclusividad en el amor, la concepción de pareja y de infidelidad pueden estar relacionadas con versiones dominantes a nivel cultural y las interacciones entre los sujetos y las instituciones de la sociedad, encuadrando así lo que significa el ser pareja (Manrique, 2001). Sin embargo, y teniendo en cuenta que los sentidos del ser pareja se forjan de formas particulares también puede ser entendidas y vividas como la unión entre personas con la intención de vivir juntos, desde la igualdad y los acuerdos conjuntamente pactados.

De acuerdo a lo expresado por Helen Fisher (1992), las parejas se constituyen como la construcción de una relación dual que se configura con significados específicos, donde la noción de equidad, la proyección a futuro y las creencias de compartir una vida conjunta, mantienen la edificación del ser pareja. Sin embargo, cuando existen experiencias de infidelidad, en algunas parejas, surge el sentimiento de traición, rabia, tristeza, incertidumbre y culpa, además de estados de confusión y temor por la experiencia vivida (Hernández, 2012). Esto genera un proceso de cuestionamientos sucesivos sobre las creencias de base mencionadas.

Es importante mencionar que la concepción de pareja presenta un matiz diferente desde Caillé (1992), quien asevera que la pareja es una unión de tres, donde la relación se consolida cómo ese tercero que da sentido, es decir, cómo el significado de la unión entre los conyugues, por lo cual la infidelidad choca con el sentido que se ha edificado en la pareja, lo que pasma la dinámica y genera estados de confusión en la percepción de los conyugues.

Por lo anterior, se hace indispensable mencionar que las realidades construidas por la pareja forman parte de la conciencia de la relación, donde se reconoce la experiencia inmediata del ser pareja, la cual fluye en torno a imágenes idealizadas de los conyugues, sistemas de creencias sobre el amor, la infidelidad y la pareja. Además de significados emocionales atribuidos a las vivencias y a la selección de estados placenteros y de rechazo frente a situaciones adversas que generan inconformidad y sufrimiento, lo que posibilita la permanencia o no del vínculo como pareja (Balbi, 2004).

Es así como se generan comprensiones sobre cómo se concibe la relación donde se identifican sucesos sociales tales como los imaginarios en torno al ser pareja, las historias de amor que sean construido a nivel personal y familiar y los modos de vinculación entre los conyugues. Lo anterior posibilita un entendimiento amplio frente a las relaciones de pareja y la construcción de significados y sentidos en torno a la forma de ser y estar en el mundo.

Es importante anotar que en la actualidad se han dado transformaciones importantes frente al ser pareja, así como en su comprensión, por tanto, la concepción de los fenómenos asociados a la misma, varían y posibilitan el advenimiento de nuevos significados sobre la pareja, el amor y la infidelidad (Zuazua, 2011). De este modo, la visión tradicional de las relaciones de pareja queda sujeta al continuo cambio y re-significación dada por las vivencias singulares de cada relación, donde se enmarcan diferentes ajustes que convergen en multiplicidad de sentidos y experiencias frente a la infidelidad y frente a las semánticas del amor.

Metodología

Se realizó un planteamiento metodológico de orden cualitativo, desde una postura sistémica compleja, construccionista-constructivista de corte hermenéutico, experiencial, contextual y reflexivo, mediante un proceso de modelización que se enmarcó en una epistemología de segundo orden, esta incluye las percepciones del observador y el sistema observado, quienes participan de forma activa e interactúan en la emergencia de relatos posibilitadores en el proceso de investigación/intervención (Von Foster, 1991).

Fuente: elaboración propia.

Figura 1. Proceso de modelización de la investigación/intervención. 

La investigación/intervención se realizó en diferentes momentos tal como lo muestra el proceso de modelización figura 1, inicialmente se realizó el planteamiento del problema el cual fue retroalimentado a lo largo de la investigación intervención. La construcción del estado del arte, se desarrolló en dos momentos, uno documental que consistió en la revisión de estudios e investigaciones sobre el fenómeno de estudio y sus ejes temáticos y un estado del arte testimonial en el que se realizaron dos escenarios, el primero con un psicólogo experto en investigación/intervención con parejas, y el segundo con una pareja heterosexual, con 62 años cada uno y una relación de 39 años que vivió una situación de infidelidad, los dos escenarios tuvieron una duración aproximadamente de 2 a 3 horas y los participantes fueron informados previamente mediante consentimiento informado, conjuntamente se nutrió el sistema teórico, con los insumos emergidos del estado del arte, los cuales permitieron construir el pre-diseño de 5 escenarios, y posteriormente fueron transformados luego del proceso de intervención en 5 neo-diseños de escenarios o sesiones de intervención.

Durante el proceso de intervención se tuvieron en cuenta cinco principios operadores “borrosidad”, “caoticidad”, ”contextualidad”, “reflexividad” y “autorreferencialidad”, desde los cuales se plantean los escenarios para la emergencia de versiones novedosas del amor y del ser, así mismo se emplearon estrategias de intervención como las esculturas, el cuento, el proceso narrativo conversacional, la metáfora y la elaboración de historias, lo que generó cambios no solamente en la narrativa de la pareja y en la dinámica de su relación, sino también en todos los actores partícipes de la investigación/intervención.

El proceso de intervención se realizó en una Institución Prestadora de Salud con dos parejas heterosexuales, cuyo motivo de consulta fue por infidelidad, la primera un noviazgo de un año, entre dos jóvenes de 23 y 24 años de edad, y la segunda un matrimonio sin hijos de 3 años de evolución, donde los miembros tenían 37 y 34 años de edad. En total se realizaron cinco escenarios por pareja, donde participaron nueve personas, la asesora de la investigación, un psicólogo Magíster en psicología Clínica y de la Familia experto en el tema de pareja, una sexóloga, los consultantes y los investigadores-interventores, cada escenario narrativo conversacional fue grabado con previo consentimiento de las parejas participantes.

Los resultados se realizaron a través de la transcripción de cada conversación donde se asignó una nomenclatura a cada actor y numeración a su intervención; luego fueron clasificadas en una matriz descriptiva e interpretativa, donde se cruzaron los conceptos de la línea de investigación de “Narrativas: Historias, Memorias y Relatos Alternos”, con los conceptos metodológicos de la propuesta investigativa (Estupiñán, González, & Serna, 2006), los cuales son: Significados del amor, Historias de infidelidad y Construcción ecológica del ser pareja.

Posteriormente se realizó la discusión mediante un análisis descriptivo auto y heterorreferenciales, con los órdenes: semántico (significados sobre el amor, la infidelidad y el ser pareja), semiótico (las conexiones entre la pareja y los entornos más próximos los cuales influyen en la construcción de dichos significados) y pragmático (conexiones que se pueden establecer entre los consultantes y los investigadores interventores) (Estupiñán & González, 2012). De esta forma se llevó a cabo el proceso de análisis narrativo-conversacional identificando modos de vinculación, sistemas de creencias, vivencias y narrativas, las cuales permitieron construir la realidad de las parejas.

El análisis, pragmático, semiótico y semántico, posibilitó reconocer todos los aspectos de las parejas en las prácticas dialógicas, lo que generó un contexto de construcción de significados. De la misma forma permitió el desarrollo de las conclusiones en relación a las implicaciones en los procesos de investigación e intervención con parejas.

En este sentido, la postura del terapeuta presenta un papel fundamental en el proceso, al realizar la intervención de manera conjunta con los consultantes, donde se reconoce la participación en los diálogos que se construyen para el surgimiento del cambio y la emergencia de la novedad (Fusk,2009). En este orden de ideas, fue importante la postura del terapeuta al conjugar el cuestionamiento, la expectativa, la incertidumbre y el respeto por la experiencia narrada.

Es así como lo plantea Morín (1986) citado por Hernández (2012), quien refiere que el método es la marcha o la andadura intelectual, cuyo transitar moviliza el pensamiento hacia la reconstrucción de estrategias asociadas a los momentos de la investigación y el fenómeno de estudio. De esta manera, el método aplicado se configuró como un plan de acción en permanente cambio, el cual, impactó en todos los actores de la investigación/intervención y en especial en las parejas consultantes e investigadores/ interventores, quienes transformaron sus realidades.

Por lo anterior la metodología permitió llevar acabo diferentes escenarios de intervención, lo que amplía el espectro de comprensiones alrededor de los significados del amor en parejas con historias de infidelidad, y la reconfiguración de la experiencia para la emergencia de versiones y significados novedosos del amor, la infidelidad y el ser pareja, en el contexto de la psicoterapia. Es importante mencionar que si bien se llevaron a cabo ocho momentos investigativos durante el proceso en el artículo no se mencionan en su totalidad. Sin embargo, se resalta la importancia y discusión que se dio entre el “estado del arte testimonial”, el “estado del arte documental” y el “sistema teórico”, ya que se convirtieron en el fundamento para la elaboración del diseño testimonial, y los neo diseños de la investigación/Intervención con sus consecuentes resultados.

Resultados

De acuerdo con el análisis que se llevó a cabo con cada una de las parejas consultantes, con el propósito de respetar la identidad de las personas que formaron parte de los escenarios se tuvo en cuenta la siguiente nomenclatura durante la consolidación de los resultados.

Fuente: elaboración propia.

Figura 2. Nomenclatura de los actores, escenarios e intervenciones. 

Resultados del diseño testimonial

El diseño hace referencia a los escenarios narrativos conversacionales que se llevaron a cabo para el desarrollo del estado el arte testimonial, el cual se realizó con una pareja y un psicólogo Magister en Psicología Clínica y de familia, experto en el tema de parejas. La pareja tenía orientación heterosexual, cuyos integrantes tenían 62 años cada uno, con una relación permanente de 39 años y con diferentes arraigos culturales.

Esta pareja se encontraba asistiendo al proceso de psicoterapia, y el principal motivo hacía referencia a las dificultades de convivencia y maltrato, asociadas a experiencias de infidelidad por parte del conyugue después de muchos años de casados. En un primer momento, se realizó el contacto con la pareja donde se presentó formalmente la propuesta para la ejecución del estado del arte testimonial, recibiendo aprobación por la misma.

En el diseño se planteó un único escenario con la pareja de esposos y los investigadores/interventores, convocando de esta forma los actores y las voces que interactuaron de forma permanente y que se relacionan con el fenómeno de construcción de historias de infidelidad en la ruptura de la trama narrativa del ser pareja y su reconfiguración en el contexto de la psicoterapia para la emergencia de nuevos sentidos y significados del amor y dinámicas relacionales del ser pareja.

Es importante mencionar que los resultados fueron amplios, sin embargo, en el presente artículo se presenta de forma general, como parte de la elaboración que se realizó a través de matrices de análisis y guiones de intervención, los cuales relacionaban a los actores de la investigación/intervención, los objetivos de los escenarios, los focos y las preguntas orientadoras.

En un segundo momento se dialogó en torno a la historia de la pareja y las diferentes situaciones que vivieron en el transcurso de su conformación, con el fin de comprender las experiencias vividas entre los conyugues. De esta forma se generaron conversaciones asociadas al amor construido por la pareja, donde se resaltaron relatos saturados de dolor, sufrimiento, desesperanza y conformismo, atravesados por arraigos culturales e historias familiares con discursos “machistas” sobre el significado de ser hombre, ser mujer y pareja. Emergió entonces la pauta de sumisión-dominancia, siendo la esposa la sumisa y él, el dominante, generando un ciclo en torno al compromiso, la ruptura de los pactos y la desilusión.

La infidelidad fue vivida como un engaño por la pareja, en donde ella se sintió traicionada por él, lo cual promovió la sospecha, la desconfianza, la incertidumbre y el cuestionamiento, que comenzó a formar parte de la comunicación y la dinámica que se dio al interior de la relación de pareja y de la familia. Por lo anterior, se construyeron apegos inseguros y narrativas saturadas de dolor, en las cuales la mentira cobró un papel principal.

Además, es importante mencionar que el sistema de creencias que tenía la pareja asociado a la sagrada familia y la fe católica se posiciona de forma rígida en la construcción del hogar. Es así como el conjunto de creencias en torno al amor, configura un contexto rígido y poco flexible, que al ser trasgredido con prácticas amorosas alejadas de estas creencias promueve actuaciones violentas entre los miembros del sistema invalidando y deslegitimando toda forma de unión.

En este sentido, uno de los conyugues describe la consolidación del amor y la unión desde su creencia en la sagrada familia, comprendiendo el amor como la capacidad de promover el desarrollo integral de los hijos y la pareja. Lo que a su vez, invitó a construir semánticas del amor asociadas a la responsabilidad de ser padre y pareja, centrándose en el perfeccionamiento de capacidades intelectuales, académicas y espirituales para con su hijo, sin olvidar la relación con su compañera sentimental.

Es así como en el transcurso de la intervención, los investigadores/interventores, el psicólogo experto en parejas y la pareja misma, forman parte de una renegociación semántica colectiva en torno a la infidelidad, reconfigurándose y comprendiendo la infidelidad, no como la consecuencia de las dificultades vividas al interior de la pareja, sino por el contrario, como la posibilidad que tiene uno de los integrantes de vivir aventuras amorosas, donde se explore sus gustos sexuales y la satisfacción de algunas necesidades que no encuentra en su relación formal.

Los escenarios desarrollados durante el proceso posibilitaron que la pareja construyera espacios para nuevas prácticas dialógicas en torno a la ruptura de los pactos intrínsecos en la relación, conversara sobre la carencia, los factores de unión, el perdón y los aspectos que los consolidan como una pareja autentica. Esto, invitó a los conyugues a reconstruir su historia de amor desde renarraciones novedosas, rescatando recursos como el amor a los hijos, la resiliencia y el romanticismo, lo que a su vez fortaleció el vínculo afectivo y edificó nuevos pactos en la relación.

Resultados de los neo diseños de la investigación intervención En esta parte de la investigación

En esta parte de la investigación participaron dos parejas a quienes les otorgamos códigos conformados por dos letras entre paréntesis, con el propósito de resguardar la confidencialidad de los participantes. La pareja uno (p1) fue conformada por una pareja de novios un miembro masculino a quien se denominó (cm), de 23 años de edad y su novia quien se denominó (cf), de 26 años de edad, quienes se encontraban estudiando en la universidad, ella se encontraba cursando Psicología y dejó sus estudios por motivos laborales. Por su parte, el novio aplazó la carrera de Ingeniería Mecatrónica para aclarar sus metas personales. La relación entre ambos era cercana pero conflictiva y mantenían una relación distante con sus familias de origen. Esta pareja se consolidó desde un contexto de infidelidad ya que la joven (cf), mantenía una relación marital de hecho con otra persona al momento de conformar su relación con Sergio, al momento de la investigación llevaban un año de convivencia. La pareja se dirigió a psicoterapia reportando problemas de convivencia relacionados con infidelidades por parte de ambos integrantes.

La pareja dos estuvo conformada por el esposo (cm), de 37 años de edad y la esposa, (cf), de 34 años de edad, casados desde hace seis años, los dos eran profesionales y tenían trabajos estables. Solo convivían los dos en un apartamento en arriendo, la esposa atravesó por un aborto voluntario antes de conocer a su esposo. Durante el trascurso de la relación, en el 2013 perdieron a su mascota (un perro) considerado parte de la familia y que al fallecer marcó la relación en el sentido de tener hijos. Para los miembros de la pareja, la familia extensa fue considerada fundamental, teniendo fuertes lazos con los abuelos. Así, para el esposo la muerte de los abuelos generó varios cambios en su vida y en la forma de ver las relaciones de pareja. Por otro lado, la relación de la esposa con sus padres era distante y conflictiva, encontrando mayor afinidad con la familia de su esposo. La relación entre los conyugues fue considerada cercana y conflictiva.

En ambas parejas se llevaron a cabo cinco escenarios narrativo-conversacionales, con quienes a nivel interventívo, se desarrolló un proceso de psicoterapia y donde el proceso de análisis e interpretación se configuro desde la matriz descriptiva auto y heterorreferencial. Más información ver Alfonso & Hernández, 2016.

En relación con los resultados de la pareja uno se reconoce durante la atención y recepción del motivo de consulta, desacuerdos asociados a las semánticas de infidelidad, en quienes el sentido del acontecimiento infiel se narra de manera diversa al tener un significado distinto. En este orden la relación se tornó tensa, y se promovió una resolución violenta de los conflictos en su dinámica actual.

e1.i39.p1.cf:Osea, pues como priorizando, lo que más nos afecta en la relación, es como el concepto de infidelidad, para mi infidelidad es una cosa y para él es otra muy diferente, para mí él ya me ha sido infiel, para el no; eso como lo primero y lo que más nos tiene en la inmunda en la relación, otra cosa es, como que he perdido capacidad de… que él me responda con una piedra, y yo antes era como bueno cálmate, ahora yo le respondo con tres, y pues yo soy como malgeniada, entonces peleamos mucho.

e1.i40.p1.i1: un poco lo que me cuentas es quela relación se ha vuelto un poco conflictiva yya han llegado a los golpees y al maltrato y queesto es de parte y parte.

ei.i41.p1.cm: sí exacto, digamos pues yo si quiero cambiar como lo perro que fui, lo que ella dice que estoy haciendo mal en cuanto a las mujeres, si quiero como cambiar eso.

Es así como se observó una disonancia en los significados de infidelidad, donde dicho acontecimiento es entendido de formas diversas por los conyugues, lo que promovió un conflicto de razones en la pareja, además se observaron relatos rígidos y centrados en el problema, relatos matizados por el engaño, el dolor y la deslealtad.

Además, se identificó la estructuración de pautas simétricas en la relación de pareja, las cuales promovieron acciones violentas entre los conyugues, asociadas al consumo de licor, involucrados así en dinámicas de maltrato y discursos paradójicos de amor y violencia, en los cuales el peligro del daño que se causa o se puede causar aumenta. Por lo anterior, se reconoció cómo la ingesta de licor, aporta a la sensación de confusión respecto a la imagen que las parejas construyen de sí mismos.

e1.i140.p1.cf: Otra cosa que descubrimos el martes (sonrisa), es que no sé qué me pasa con el alcohol pero yo siempre que tomo con él, termino maltratándolo, gritándole, pegándole, o sea, no sé qué me pasa, cómo cuando el alcohol entra, la verdad sale, y no sé qué pasa pero las últimas veces que he tomado con él, termino pegándole cachetadas, patadas, arañándolo, mordiéndolo y eso nos pasó hace dos días, entonces también me gustaría….. No sé, cómo que yo nunca he sido así, yo nunca he sido agresiva y no sé porque con el sí. Yo a él lo amo mucho y no le quiero hacer daño, no quiero. Entonces son como esas las cositas por las que yo creo que venimos.”

Por lo anterior, esta investigación/intervención logró imprimir el cambio en las narrativas de las parejas consultantes, en quienes emergió la transformación de los discursos de acuerdo con las conversaciones terapéuticas. De esta manera, con el transcurrir de las sesiones se flexibilizó el relato cristalizado desde el dolor, el engaño y la traición, hacia la emergencia de memoria y la construcción de versiones novedosas sobre el ser pareja, contemplando el acontecimiento infiel como una oportunidad de cambio que le dio nuevos sentidos a la relación de pareja.

Fue así como en los resultados resalta la oportunidad de re-significar, al significar la infidelidad como un acontecimiento dual, lo cual quiere decir, que esta situación es de los dos miembros de la pareja, y no forma parte solamente de uno de los dos cónyuges. Si bien es cierto es un evento doloroso y promueve momentos críticos en la relación, puede llegar a ser entendido como una circunstancia que posibilita el darse cuenta de dificultades en la relación, que no eran reconocidas ni asumidas como parte de la vida en pareja.

Con esto, la investigación, logró ampliar la comprensión en torno a la infidelidad y al ser pareja, en donde se connota no solo desde la exclusividad sexual y lo pasional, sino que además abarca elementos emocionales, de pensamiento y de compromiso. De esta forma se generó una conexión entre emociones y pensamientos, los cuales no habían sido expresados antes. Fue así como se generaron procesos de reflexión en la pareja consultante que posibilitó el dialogo entre los cónyuges, como se muestra a continuación.

e5.i145.p1.cm. No sé, sentí que como que, para mí la infidelidad era como algo pasajero, que lo veía como muy de momento y no, no es así, creo que le pongo como el, hummm, como se dice eso, ósea, como que le hecho cabeza a lo que hice durante mi vida con las infidelidades y de las barrabasadas que hice con las chicas y hay algo muy importante, puede que no lo exprese, pero, para mí sí ha funcionado, el pensar lo que es una infidelidad, porque para mí antes una infidelidad era como de cama ,de besos y ya, creo que ahorita veo la infidelidad como la intención de salir con alguien, como el pensar que quiere estar uno con otra persona, no solo el actuarlo sino el pensarlo

De esta forma se observó cómo la terapia sistémica se consolidó como un enfoque creativo de investigación/intervención social, para la construcción de conocimiento, enfocándose en el cambio y dando cuenta del por qué, cómo y para qué sucede dicho cambio. Fue así, que se logró intervenir en problemáticas sociales que atravesaron las relaciones de pareja, transformando el significado de la experiencia dolorosa y aportando en la mejoría de la calidad de vida de las parejas consultantes y los demás actores que participaron del proceso de investigación/intervención.

Discusión

En relación con los resultados obtenidos se acepta la idea general que para algunas parejas el acontecimiento de infidelidad esta dado como una posible solución intentada frente a las dificultades de la relación, las cuales se manifiestan en disonancias sobre los significados y sentidos del amor, además de las versiones que no se acoplan sobre el ser pareja asociadas a historias personales, familiares y sociales.

Así mismo, es importante mencionar que existen discursos culturales sobre la manera de vivenciar la masculinidad y la feminidad, lo que catapulta la experiencia de infidelidad, dando coherencia a es­tos discursos. Sin embargo, una vez vivida esta experiencia, al parecer se cristalizan relatos sobre el dolor, el engaño y la traición, que rompen con la trama narrativa del ser pareja, lo que expresado por Munné (2004) genera dinámicas de caos y confusión, reconfigurándose en el contexto de la psicoterapia.

Los argumentos que dan soporte a esta investigación/intervención hacen referencia a tres nociones que se integran en la idea de reconocer a las parejas como sistemas dinámicos, activos y participativos en la conformación de sus realidades. Es así, como en primer lugar se hace mención del carácter constructivo de toda pareja a través del lenguaje, lo que genera relación entre los resultados y lo expuesto por Gergen (2007), quien menciona que toda realidad es producto de edificaciones narrativas y discursivas a nivel cultural.

De esta forma los discursos que se gestan entre los conyugues que participaron reconocen la multiplicidad de historias a nivel personal, familiar y social sobre las relaciones de pareja. Es así como los relatos de fracaso, éxito y estabilidad de cada conyugue influyeron en la dinámica de la relación. Lo anterior entra en juego desde la perspectiva de Stemberg (1999), quien asevera que las historias personales se ponen en evidencia al entablar relaciones de pareja ya que se configuran en el marco referente para conocer al otro y por ende el vínculo que se edifica.

Así mismo Maturana y Varela (1984) aseveran que todo sistema vivo conoce desde su estructura, es decir cada cónyuge posee un referente de experiencias previas directas o indirectas sobre las relaciones de pareja. Esto a su vez influye en la manera de comprender al otro, de ser y estar en la relación. Es así como uno de los principales tópicos de esta investigación/intervención se centró en reconocer a la pareja como un “proceso interaccional” y de conocimiento mutuo, en el cual se desplegó la capacidad de volver sobre sí mismo como una oportunidad para descubrir las propias cegueras, es decir un proceso de mirarse, mirándonos.

Sin embargo, en lo que no concuerda esta investigación/intervención es con lo expuesto por Fisher (1992) quien señala que las relaciones de pareja son un vínculo netamente dual y con los postulados de Acevedo, Restrepo y Tovar (2007), quienes refieren que el amor no es condición necesaria para la existencia de la pareja. En este estudio no se identifican tales aseveraciones ya que uno de los efectos del proceso de psicoterapia es la emergencia del tercero absoluto y la permanencia del vínculo. Esto se logra desde la emergencia de memoria sobre el amor y el ser pareja, lo que permite reconocer aspectos que fortalecían la relación tales como, el amor romántico, la aventura, la pasión y el matrimonio (unión sagrada), entre otros.

En el análisis narrativo conversacional que se llevó a cabo para la consolidación de los resultados se observó, cómo uno de los principales factores que generó tensión en la relación en la pareja uno, fue la disonancia entre los significados de la infidelidad, ya que para la novia, su novio ya le había sido infiel por el hecho de tener encuentros con otras mujeres por redes sociales, mientras que para él no, dado que esta situación no se consolida en un acto de infidelidad.

Lo anterior coincide con lo expuesto por Manrique (2001), quien expresa que la infidelidad es una construcción individual conforme a la experiencia, y en pareja conforme a los acuerdos dados de forma intrínseca y extrínseca a los que llegan los conyugues. Es así como la trasgresión de dichos acuerdos pueden ser entendidos como un sinónimo de infidelidad, lo que da como resultado la fractura del vínculo.

De igual forma se identificó que existía una ruptura en la trama narrativa de los conyugues, lo que alteró la percepción sobre la identidad de la pareja. Tal aseveración es apoyada por Caillé (1992) quien refiere que la identidad de la pareja tiene su propio estilo de relación, el cual se construye en la interacción entre sus integrantes, constituyéndose de forma similar a un ser vivo, es decir, dinámico y en constante transformación. Por lo anterior, al existir la ruptura en la trama narrativa, se cuestiona la identidad la cual se encuentra asociada al sentido de ser y estar en el mundo como pareja.

Conclusiones

A partir del actual estudio, se abren nuevas posibilidades de intervención que sugieren continuar investigaciones sobre parejas, lo que invita a ampliar el marco de comprensión otorgando a la cultura un papel fundamental en la manera cómo se asumen los roles de género, y los distintos significados que se le confieren al amor y la infidelidad. Es así como desde un modelo sistémico en psicoterapia, se tiende a generar lecturas amplias de toda pareja que inicie el proceso de intervención.

Es importante mencionar que durante el proceso de investigación/intervención se posibilitó el reconocimiento de cada uno de los participantes, realizando la construcción conjunta de sus dilemas desde un dialogo reflexivo, el cual permite el aprendizaje y la creación de nuevos discursos. Además se genera un compromiso ético y político en el proceso de la psicoterapia, entendiendo los fenómenos de la experiencia humana como fenómenos sociales, dinámicos, procesuales y tendientes al cambio.

De acuerdo con lo anterior se abren espacios de investigación en psicoterapia de pareja desde una epistemología de segundo orden, lo que trasciende la mirada tradicional de la Psicología al descentrar la infidelidad como problema y entender que las relaciones de pareja son experiencias de vida complejas, en donde confluyen múltiples aspectos que invitan a contemplar en algunas parejas la infidelidad como una posible solución frente a los dilemas de la relación.

Así mismo, se establece que para las futuras investigaciones/intervenciones en el marco de una Psicología Clínica con orientación sistémica, se afianza la posibilidad de re-escriturar historias, reconfigurando dinámicas donde emerge la pareja desde lo relacional, lo histórico y lo social. Por lo anterior, la deconstrucción de discursos dominantes sobre el amor y la infidelidad, desde un proceso de psicoterapia, permite la reconstrucción identitaria de la relación lo que posibilita versiones novedosas del ser pareja.

De esta forma, los discursos dominantes sobre historias de dolor, engaño y desamor asociadas a la infidelidad, se transforman en posibilidades de cambio a través de los cuales se reconocen relatos en torno a las dificultades existentes para satisfacer los anhelos entre los conyugues. Además de la inconformidad entre la experiencia vivida y las versiones culturales sobre el amor con discursos tales como “el príncipe azul”, “la media naranja” y “la pareja perfecta”. Por lo anterior, el proceso de psicoterapia promueve el perdón por el daño causado, lo que construye nuevas formas de organización entre los integrantes de la pareja.

En este sentido, una de las principales conclusiones de la investigación/intervención radica en la posibilidad de re significar el vínculo de la pareja al significar la infidelidad como un acontecimiento que permite entender las fisuras de la relación y las diferencias entre los cónyuges. Si bien la infidelidad es un acontecimiento doloroso que catapulta la crisis en la pareja, se hace evidente que, a través de un proceso de intervención en psicoterapia sistémica, dicho acontecimiento puede comprenderse como una situación que posibilita el cambio.

Para finalizar, se concluye con la importancia de romper con miradas estigmatizantes sobre la infidelidad, la cual se concibe como un juego de víctimas y victimarios, limitando la comprensión del problema. Es así como se hace necesario la capacidad de intervenir e investigar desde un marco conectivo, que permita entender el fenómeno de estudio desde perspectivas amplias, las cuales pueden ir más allá del problema en cuestión, reconociendo a la pareja, como una construcción asociada a la historia de sus integrantes, sus familias, la sociedad y la cultura, entre otros.

Referencias

Acevedo, V., Restrepo, S., & Tovar, J. (2007). Parejas satisfechas de larga duración en la ciudad de Cali. Pensamiento Psicológico, 3(8), 85-10. [ Links ]

Alfonso & Hernández, 2016. Significados y sentidos del amor en parejas con historias de infidelidad. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia [ Links ]

Arteaga, C. Sepúlveda, D. & Aranda, V. (2012). Diversificación de las estructuras familiares: caracterización de las convivencias en Chile. Revista de sociología, 27, 37- 52. [ Links ]

Balbi, J. (2004). La mente Narrativa: Hacia una concepción posracionalista de la identidad personal. Buenos Aires: Editorial Paidós. [ Links ]

Bauman, Z. (2007). Amor líquido acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. [ Links ]

Bautecas, V. (2011). Mitos y estereotipos en las relaciones de pareja: Opiniones y percepciones de un grupo de personas adultas jóvenes. (Trabajo de Maestría). Universidad de Salamanca, Madrid, España. [ Links ]

Caillé, P. (1992). Uno más uno son tres: la pareja revelada así misma. Madrid: Editorial Paidós. [ Links ]

Estupiñán, J. (2005). Psicoterapia sistémica, psicología y responsabilidad social: la hipótesis de la convergencia entre sabiduría y conocimiento técnico. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 227-237. [ Links ]

Estupiñán, J., González, O., & Serna, A. (2006). Dossier Nº 2. Proyecto: historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomas de Aquino. [ Links ]

Estupiñán, J. & González, O. (2012), Narrativa Conversacional, Relatos de vida y Tramas Humanos. Bogotá. Ediciones Universidad Santo Tomas de Aquino. [ Links ]

Fisher, H. (1992). Anatomía del amor. Nueva York: Editorial Anagrama. [ Links ]

Fusk, S. I (2009), En primera persona: investigando mundos de los que somos parte. Revista estudios e pesquisas en psicología, 10(01). [ Links ]

Gergen, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Editorial Uniandes. [ Links ]

Hernández, A. (2012). Psicoterapia sistémica Breve: La construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Bogotá: Editorial El Búho [ Links ]

Luhmann, N. (2008). El amor como pasión. Barcelona.: Editorial Península. [ Links ]

Manrique, R. (2001). Conyugal y extraconyugal nuevas geografías amorosas. Madrid.: Editorial fundamentos. [ Links ]

Maturana, H. R. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Comunicaciones Noreste. [ Links ]

Maturana, H. & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento Humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. [ Links ]

Morín, E. (1998). Complejo de amor. Gazeta de Antropología. 14, 0-1. Recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G14_01Edgar_Morin.pdfLinks ]

Munné, F (2004). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: Hacia una psicología compleja. Revista Interamericana de Psicología, 38(1), 23-31. [ Links ]

Stemberg, R. (1999). El amor es como una historia: una nueva teoría de las relaciones. Barcelona: Editorial Paidós. [ Links ]

Von Foster, H. (1991) Las semillas de la cibernética. Barcelona. Editorial Gedisa. [ Links ]

Zuazua. M. (2011). Jóvenes y pareja: construcción de sentido en un contexto de complejidad social. Prisma social: Revista de Ciencias Sociales, 6, 267-304. [ Links ]

Notas

*Artículo de investigación.

Recibido: 06 de Abril de 2018; Aprobado: 04 de Junio de 2019

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.