SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue2Structure organizational and its relationship with the effectiveness of the university services of psychological attention author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psychologia. Avances de la Disciplina

On-line version ISSN 1900-2386

Abstract

CACERES-ORTIZ, Eduin; LABRADOR-ENCINAS, Francisco; ARDILA-MANTILLA, Paola  and  PARADA-ORTIZ, Diana. Tratamiento cognitivo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psychol. av. discip. [online]. 2011, vol.5, n.2, pp.13-31. ISSN 1900-2386.

Se evaluó la efectividad de un tratamiento psicológico centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de pareja (VP). Las participantes fueron 73, con diagnóstico de TEPT (Trastorno de estrés postraumático). El diseño fue pre-experimental, los instrumentos utilizados fueron fiables para la población colombiana para medir el trauma (TEPT, depresión, ansiedad, autoestima e inadaptación). El estudio se dividió en tres fases: evaluación (características del trauma y sus consecuencias), tratamiento (breve en ocho sesiones, grupal, protocolizado en componentes: psicoeducación, activación, terapia cognitiva y exposición) y seguimientos a uno, tres y seis meses. Los resultados señalan que la VP es crónica, cíclica y suelen concurrir las tres formas de violencia. Las mujeres son víctimas y algunas maltratadoras (usan violencia física y verbal). También se demostró que la mayoría de las víctimas (74%) ha sufrido trauma complejo. Para demostrar la efectividad terapéutica se utilizó el estadístico g de Hedges que señala grandes tamaños del efecto en cada variable dependiente: TEPT (1.98), reexperimentación (2.07), evitación (1.55), hiperactivación (1.49), ansiedad (1.33), depresión (1.07), autoestima (1.58), inadaptación (1.24) y cogniciones postraumáticas (1.17). Respecto a la significancia clínica, la mayoría de mujeres mejoró la sintomatología después del tratamiento, de forma rápida en reexperimentación, ansiedad, depresión, autoestima e inadaptación y demorada en evitación, hiperactivación y las cogniciones postraumáticas. Los resultados del tratamiento se mantienen durante los seguimientos a nivel clínico y estadístico. Finalmente, se discuten los alcances del estudio y se plantean algunas recomendaciones para utilizar la guía de tratamiento en otras muestras.

Keywords : violencia de pareja; tratamiento psicológico; estrés postraumático; depresión; ansiedad; autoestima; cogniciones postraumáticas; inadaptación.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )