SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue46Beyond the Wound and Oblivion: The Voz Memoriosa and Its Narrative in Two Radio Ucamara DocumentariesObonuco’s Guaguas de Pan Festivities, Nariño, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

Print version ISSN 1900-5407

Abstract

MANZANELLI, Macarena Del Pilar. Conflictos y estrategias de reivindicación territorial en la comunidad diaguita Pueblo Tolombón, valle de Choromoro (Noroeste argentino). Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2022, n.46, 150.  Epub Mar 03, 2022. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda46.2022.06.

En este artículo analizo prácticas de territorialización / territorializadoras y de afirmación de sentidos de pertenencia de la comunidad Pueblo Tolombón (valle de Choromoro, Tucumán, Argentina). El análisis se hace en un contexto de reconocimiento estatal a la diferencia étnica y, a su vez, de incremento de conflictos en la zona durante los últimos cinco años. En el escrito indago por la creación de marcas territoriales, como la reforma con simbología diaguita de la fachada del Centro de Atención Primaria de Salud en la base Gonzalo y la exhibición de objetos materiales o materialidades pertenecientes a antepasados diaguitas en escuelas del territorio. Los interrogantes que dispararon este análisis fueron: ¿qué motivos subyacen a la realización de estas marcas territoriales?, ¿cómo se constituyeron?, ¿qué criterios consideraron los/as tolombones/as para seleccionar determinados elementos? y ¿qué espacios fueron seleccionados para visibilizarlos? El análisis parte de enfoques interdisciplinarios -como la antropología, la geografía crítica y la arqueología- que problematizan las nociones de espacialidad, agenciamiento de sectores excluidos y patrimonio cultural. Para llevar a cabo este trabajo empleé el método etnográfico. Se hizo uso de técnicas de observación participante y entrevistas realizadas entre los años 2017 y 2019. Como conclusión a este análisis se puede afirmar que los/as tolombones/as mediante estas iniciativas se posicionaron como sujetos políticos y de derecho al reafirmar su sentido de pertenencia y al gestionar de forma autodeterminada su cultura material. Asimismo, con estas marcas la comunidad deslegitimó imágenes estigmatizadoras, elaboradas por los sectores dominantes -estatal y terrateniente-, que los han definido como reliquias del pasado. El caso trabajado contribuye a los estudios que visibilizan los sentidos espirituales y comunitarios entretejidos en torno a prácticas territoriales y usos de materialidades ya no consideradas como objetos fosilizados ni mercantilizados. Dichas prácticas, a su vez, constituyen bases afectivas, políticas y dolientes de los procesos de reivindicaciones territoriales y cuentan con la potencialidad de exhibir otras cartografías y temporalidades posibles. Son prácticas que hacen explícitas las continuidades dinámicas de pasado-presente -sin escisiones-. Por último, este trabajo invita, por un lado, a indagar cómo estas prácticas territorializadoras influyen en procesos de reemergencia étnica y, por otro lado, a repensar lógicas de gestión etnogubernamental paternalistas y esencialistas.

Keywords : conflictos territoriales; cultura material; espacialidad; estudios interdisciplinarios; Pueblo Tolombón; simbología diaguita..

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )