SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue2Comparison in the decoloration of an effluent's sample from a textile industry located in an antioquian municiple by the use of an artichoke extract with peroxidase activityGrowth and development opportunities for Colombian companies via a Clean Development Mechanism (CDM) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Producción + Limpia

Print version ISSN 1909-0455

Abstract

VARON JIMENEZ, Lina María. Aspectos arquitectónicos para la gestión de residuos sólidos domiciliarios en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Rev. P+L [online]. 2010, vol.5, n.2, pp.36-47. ISSN 1909-0455.

Introducción. La optimización en la gestión de los residuos sólidos domiciliarios ha sido abordada en el ámbito nacional y regional a partir de diferentes políticas que van desde estudios técnicos hasta campañas de educación. Sin embargo, estas políticas, en muchos casos, han resultado infructuosas, principalmente por la relación evidente entre la gestión de los residuos sólidos domiciliarios y aspectos como aumento de la población, la cultura del consumismo, altos costos para la recolección selectiva y la falta de conciencia ambiental en los ciudadanos. Este último aspecto tiene, entre una de sus causas, las restricciones que desmotivan e impiden a los ciudadanos poner en práctica o formar efectivamente una conducta orientada a la buena gestión de los residuos sólidos, especialmente la doméstica. En este punto es donde la arquitectura puede aportar significativos elementos por medio del diseño de espacios habitacionales que hagan más fácil la formación de una conducta en pro del medioambiente. Objetivo. Establecer un nuevo análisis sobre la optimización de la gestión de los residuos sólidos domiciliarios desde el diseño de edificios residenciales. Materiales y métodos. Se analizó la legislación ambiental vigente sobre residuos sólidos y la reglamentación específica de planeación del municipio de Medellín. Resultados. Se pudo determinar que la reglamentación específica de planeación del municipio de Medellín, aunque determina algunas acciones en pro de la gestión de los residuos sólidos domiciliarios, deja algunos vacíos que pueden ser la causa de la disminución en la eficiencia de la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Conclusiones. Es necesario plantear aspectos técnicos para el diseño de espacios para la gestión de los residuos sólidos domiciliarios en edificios residenciales.

Keywords : gestión de residuos sólidos domiciliarios; edificios residenciales; desarrollo sostenible; legislación ambiental; guía para diseño y construcción.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License