SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1Environmental risk management in the storage and trading of chemical products author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Producción + Limpia

Print version ISSN 1909-0455

Abstract

DIAZ, Omar Huertas; ESMERAIARIZA, Simón José  and  FONTALVO, Iván Manuel Sánchez. Realidades sociales, ambientales y culturales de las comunidades indígenas en La Sierra Nevada de Santa Marta. Rev. P+L [online]. 2017, vol.12, n.1, pp.10-23. ISSN 1909-0455.  https://doi.org/10.22507/pml.v12n1a1.

Introducción.

Este artículo surge de las preocupaciones por los asuntos sociales y ambientales en la búsqueda del reconocimiento de la diversidad como enriquecimiento del ámbito social de la humanidad.

Objetivo.

Entre sus objetivos está, el poder presentar una aproximación a las realidades sociales, medioambientales y culturales de las comunidades indigenas en América Latina y, de manera particular, en el ámbito colombiano, las que tienen por territorio ancestral la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM)1.

Materiales y métodos.

En el análisis socioeducativo-medioambiental se ha tenido como metodología las estancias dialógicas doblemente reflexivas, con los aportes de la etnografia y el interaccionismo simbólico, teniendo como referente a la comunidad en su territorialidad, dado que alli se encuentran insertos los individuos, que pertenecen a ella e interactúan con los distintos elementos de la naturaleza; de alli, su pertinencia para el acercamiento a las realidades sociales medioambientales y culturales de dichas poblaciones.

Resultados.

Como aspectos relevante se pudo concluir que: Las comunidades indigenas durante varios siglos fueron sometidas a condiciones de invisibilidad, situación que se ha ido superando parcialmente por los cambios organizacionales y a las luchas constantes de los pueblos; en los últimos veinticinco años se ha denotado que la educación que se implementa en las comunidades indígenas juega un papel importante en su configuración y supervivencia como pueblos, ya que mantiene su cohesión social y una relaciones de equilibrio con la naturaleza; de allí la importancia que tiene en este tipo de proceso el reconocimiento de sus dinámicas poblacionales.

Conclusión.

Finalmente, se puede afirmar que la educación que se implementa en las comunidades indígenas tiene un papel importante en su configuración y supervivencia como pueblos, ya que mantiene su cohesión social y unas relaciones de equilibrio con la naturaleza.

Keywords : indigena; medio ambiente; territorio; comunidad; etno-educación.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )