SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue4Bouveret syndrome as a variant of gallstone ileus author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cirugía

Print version ISSN 2011-7582On-line version ISSN 2619-6107

Abstract

MUNOZ-PEREZ, David Felipe; RODRIGUEZ-FLOREZ, Roberto José; RIANO-DUSSAN, Javier Antonio  and  MEDINA-ROJAS, Rolando. Quiste mesentérico gigante como simulador de ascitis: reporte de un caso y revisión de la literatura. rev. colomb. cir. [online]. 2022, vol.37, n.4, pp.689-694.  Epub June 23, 2022. ISSN 2011-7582.  https://doi.org/10.30944/20117582.984.

Introducción.

Los quistes mesentéricos son tumores poco frecuentes y usualmente benignos, que se diagnostican principalmente en la edad pediátrica, de manera incidental.

Caso clínico.

Se presenta el caso de una paciente de cuatro años de edad, con dificultad para acceso a servicio de salud por localización de su vivienda, quien cursa con un cuadro clínico de dos años de evolución de distensión abdominal progresiva, interpretada y manejada como ascitis. Se realizó una tomografía de abdomen en la que se documentó una lesión quística gigante, por lo que fue llevada a resección por laparotomía, con confirmación histopatológica de un quiste mesentérico.

Discusión.

Los quistes mesentéricos pueden tener cualquier localización en el mesenterio del tracto gastrointestinal. Su principal etiología es la proliferación anormal y benigna de tejido linfático mesentérico. Las manifestaciones clínicas van desde la ausencia de síntomas hasta el abdomen agudo. Dentro de los síntomas abdominales no agudos se encuentran masa abdominal indolora, dolor abdominal, distensión abdominal y signos clínicos que simulan ascitis. La resección completa del quiste mesentérico es considerada el tratamiento de elección; el abordaje laparoscópico o abierto dependerá de las características clínicas de cada paciente y la experiencia del cirujano tratante.

Conclusión.

Es importante que los cirujanos conozcan las principales características y el manejo de esta entidad, que una vez presente, puede simular un síndrome ascítico.

Keywords : mesenterio; quiste mesentérico; epiplón; ascitis; neoplasias abdominales; diagnóstico diferencial.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )