SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1The Progeny test of Friesian sires for milk traits by using the contemporary comparison method author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista colombiana de ciencia animal recia

On-line version ISSN 2027-4297

Abstract

PEREZ-LARA, María B.  and  RAMIREZ-JARAMILLO, Salomón M.. Aportes al conocimiento de la ecología de Atelopus balios (Anura: Bufonidae) en el Naranjal, Ecuador. rev. colombiana cienc. anim. Recia [online]. 2021, vol.13, n.1, pp.3-8.  Epub Nov 02, 2022. ISSN 2027-4297.  https://doi.org/10.24188/recia.v13.n1.2021.774.

Atelopus balios es un sapo endémico de Ecuador, con categoría amenazada debido al cambio de cobertura vegetal y la polución ambiental. Se desconoce sobre sus poblaciones e interacciones ecológicas. El presente estudio da a conocer una línea base sobre el tamaño poblacional y algunos aspectos ecológicos. Durante octubre y noviembre de 2017, se estimó el tamaño poblacional de A. balios en una localidad de Naranjal, piedemonte de la cordillera occidental, Ecuador. Se realizó dos transectos lineales de 1000 metros en dos ríos de la región, donde se hizo dos muestreos diurnos de captura-recaptura por medio de encuentros visuales, y se utilizó la fotoidentificación para estimar el tamaño de la población. También se evaluó su tamaño corporal, estructura poblacional, uso de sustrato, su actividad, y su distribución vertical y horizontal. Obtuvimos 32 registros que corresponden a 29 individuos únicos (T1= 3 ind y T2= 26 ind). La proporción de machos/hembras fue de 8.6:1. En T1 no se pudo aplicar el estimador de población. En T2 se estimó 52.25±EE18.64 individuos. El 59.37% utiliza el sustrato de hoja, el 75% presentó actividad desplazándose al momento de la captura, su distribución vertical es entre 20 y 250 cm de alto, su distribución horizontal fue entre 20 y 1000 cm. Se desconoce sobre la presencia de quitridio, pero se considera importante diagnosticar su presencia y prevalencia. Aunque la abundancia en ambos transectos varía, se considera que las poblaciones son estables y su fluctuación es normal. Por lo que es importante realizar monitoreos.

Keywords : Conservación; distribución vertical y horizontal; tamaño y estructura poblacional; sapo Jambato; sustrato.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )