SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue1Rainfall variability affects the chemical composition, gas production and degradability of cactiDevelopment and evaluation of Primers to detect the protamine 3 gene in alpacas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista colombiana de ciencia animal recia

On-line version ISSN 2027-4297

Abstract

ARIAS-HERNANDEZ, Alberto; GOMEZ-BELTRAN, David A  and  VILLAR, David. Diagnóstico de hiperadrenocorticismo adreno-dependiente en una perra Poodle. rev. colombiana cienc. anim. Recia [online]. 2022, vol.14, n.1, 06.  Epub Mar 20, 2023. ISSN 2027-4297.  https://doi.org/10.24188/recia.v14.n1.2022.896.

El síndrome de Cushing es el conjunto de signos clínicos generados por el hiperadrenocorticismo que se presenta en perros de edad media-avanzada, con predilección en ciertas razas y en hembras. En el 85% de casos que ocurren de forma natural son pituitario-dependientes y en tan solo un 15% tienen su origen a nivel adrenal. Canina raza caniehe de 11.5 años se remitió con una historia incierta de posible hiperadrenocorticismo. La exploración física y exámenes paraclínicos evidenciaron signos y hallazgos presuntivos de hiperadrenocorticismo incluyendo: letargo, distensión abdominal, polidipsia/poliuria, jadeo, hipostenuria, linfopenia, elevación de enzimas hepáticas. Se hicieron dos pruebas hormonales de valoración del eje hipotálamo-hipófisis (o pituitaria)-adrenales (HHA ó HPA): prueba de supresión con dosis baja de dexametasona y medición de la hormona corticotropa (ACTH) endógena. El cortisol basal en suero estaba ligeramente elevado con un valor de 8.52 µg/dL (normal = 1.8 - 6.0). Los valores de cortisol a las 4 y 8 horas post-administración de dexametasona fueron de 2.46 y 6.91 µg/dL, respectivamente. Dichos resultados evidenciaron una falta de supresión a las 4 horas (concentraciones >1.4 µg/dL) y 8 horas (concentraciones >50% del valor basal). Además, el hecho de que a las 4 horas post-administración de dexametasona los valores estuviesen en 2.4 µg/dL, superando el punto de corte de 1.4 µg/ dL, es sugerente de que el hiperadrenocorticismo no era de origen pituitario y sí de origen adrenal. El diagnóstico fue corroborado por la prueba endógena de ACTH, cuyos valores estuvieron por debajo del rango de referencia: 10 pg/mL (15,0 - 60,0 pg/mL). En conclusión, los pasos a seguir en el diagnóstico de hiperadrenocorticismo comienzan por un buen análisis clínico y laboratorial antes de realizar pruebas hormonales específicas para valorar el eje HPA. Del punto de vista de la terapia, es importante diferenciar entre hiperadrenocorticismo de origen pituitario y adrenal.

Keywords : Canino; hiperadrenocorticismo; síndrome de Cushing; cortisol; ACTH.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )