SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue17Pardo Pedraza, Diana Paola. 2011. Ellas y nosotras. Luchas y contradicciones en los modos de representar a la mujer (1930-1932). author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

On-line version ISSN 2145-132X

Historelo.rev.hist.reg.local vol.9 no.17 Medellín Jan./June 2017

 

Reseña

López Cardona, Diego Armando. Memoria histórica del paro cívico del 12 de mayo de 1977 en La Ceja del Tambo, Antioquia. La lucha por la educación pública secundaria .

Juan José Escobar López* 

* Profesional en Estudios Literarios por la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia), y Estudiante de Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (Medellín, Colombia). Correo electrónico: jjescobarl@unal.edu.co orcid.org/0000-0002-4309-2780

Medellín: :, Publi_Libros Editores, ,, 2015. ., ISBN: 978-958-58883-1-9,


Este libro producto del trabajo de grado del historiador cejeño Diego Armando López Cardona fue ganador del Estímulo al Talento Creativo en el área de Patrimonio, que otorgó el Instituto de Cultura de Antioquia en 2015. Diversos objetivos determinaron esta investigación, entre otros, el lograr un ejercicio paralelo entre la historia regional de La Ceja, una historia de los movimientos cívicos del Oriente Antioqueño, de la educación pública en Antioquia, y la historia particular del paro cívico en lucha por la educación el día 12 de mayo de 1977. El autor realizó una reconstrucción del estado material y social del municipio y la región, entendiendo las dinámicas insurgentes que a partir de los años 60 se presentaron en Colombia, configurando un relato fidedigno desde el discurso oficial (archivos municipales, periódicos regionales y correspondencia del instituto educativo) y el discurso popular (entrevistas con actores del paro y habitantes de La Ceja que vivían en la época).

La transformación geoestratégica que tuvo el Oriente Antioqueño en el siglo XX fue crucial, pasando de ser el camino que llevaron los colonos antioqueños hacia el viejo Caldas, al centro político que fue Rionegro para 1863, hasta convertirse en un centro de industrialización: por su producción agrícola y energética. Lo que conllevó a que este territorio haya sido objeto del primer Plan de Desarrollo Regional del país en los años 60. Contando con aproximadamente 400.000 habitantes entre los 23 municipios del Oriente, la educación técnica tuvo un lugar fundamental para el desarrollo local, que desde antaño fue brindada por colegios de religiosos hasta la creación de la primera escuela secundaria pública IDEMBUL en 1966.

Un territorio en desarrollo crea una masa obrera y civil consciente y al tanto para reclamar sus derechos. En Colombia, afirma López Cardona, “En la década de 1940 iniciaron las luchas por la vivienda. A partir de 1959 las juntas de acción comunal emprendieron parte del proceso de las luchas ‘cívicas’. Entre las décadas de 1960 y 1970 proliferaron los movimientos cívicos y en los primeros años de la década de 1980 se consolidó su carácter regional, pero también su caída” (p. 58). Mientras Colombia se modernizaba, advertíamos, por un lado, cómo aumentaban los mecanismos de reivindicación (a razón del descontento poblacional) y, por otro, cómo el Estado los reprimía (con estados de sitio y “acciones de seguridad ciudadana”).

De manera sucinta, el paro cívico en La Ceja se desencadenó porque el gobierno departamental no envió un presupuesto con el que se había comprometido para mejorar las condiciones del colegio público IDEMBUL y, por tanto, los jóvenes estudiantes convocaron al pueblo a bloquear las vías de acceso y generar un paro. Todo esto se dio, debido a que los múltiples llamados que hizo la comunidad a las autoridades locales y departamentales, fueron infructuosas; hay una convergencia popular tan importante, que es el pueblo conjuntamente el que entra en conflicto con el Estado, a pesar de las marchas pacíficas, las asambleas “pro-IDEMBUL”, no lograron recibir respuesta a sus reclamos. Ya en el paro, lo que provocó que se pasara de un paro cívico a un “choque brutal”, entre “los especialistas en violencia del estado y la multitud enfurecida”, fueron las sucesivas arremetidas para desbloquear las vías, la muerte del estudiante Rodrigo García a manos de la policía y el enfrentamiento prolongado a lo largo del municipio, que pasó de una huelga a una multitud agresiva, saqueadora y ebria, que culminó en “detenciones, persecuciones, fugas y condenas”.

Así describe el autor, el proceso que dio lugar a la contienda cívica, como todo conflicto, este tuvo sus posteriores críticas y análisis. De un lado, horas después de haber comenzado el paro, el gobernador había dado la orden de que se daría un presupuesto para la construcción del colegio IDEMBUL, razón que no alcanzó a llegar a tiempo; de otro, que al parecer grupos ilegales se infiltraron en la disputa con la policía, puesto que de piedras se pasó a bombas molotov caseras, y dicen algunos entrevistados que habían personas desconocidas entre el tumulto de las reyertas. Huelga agregar que la policía y el ejército lograron apaciguar los ánimos del pueblo luego de un día de disputas.

La investigadora Clara Inés García -quien realizó el prólogo del libro-, y ha publicado estudios regionales sobre Antioquia en sus diferentes conflictos sociales, considera que López Cardona “siempre pone los procesos sociales que analiza -la educación, la protesta, la violencia colectiva- en interacción con el contexto regional y nacional al que también corresponden […]” (p. 11); además el autor profundiza en todos los aspectos de la vida local que están en la base del desarrollo de la educación pública en La Ceja y del papel que en ello jugaron las élites locales, las instituciones públicas y religiosas.

La obra está soportada conceptualmente en las publicaciones de Mauricio Archila (2005), Mauricio Archila et al (2003), Renán Vega (2002) y Medófilo Medina (1984) sobre movimientos sociales. Recordemos que, en los años 70, mientras el Estado se reforzaba en dispositivos de poder, creando decretos en contra de las manifestaciones públicas, el pueblo buscaba reivindicar sus derechos, y propendía por tener un papel activo dentro de la sociedad. Además, es válido señalar que fueron mayores las manifestaciones de estudiantes de secundaria, que las de estudiantes universitarios para esa época, como señala Gerardo Rivas (1980) en el Libro negro de la represión.

López Cardona, a su vez, busca insertarse en lo que Carlo Ginzburg a juicio del autor (p. 11) llama microhistoria, esto es, en la “reducción de escala de observación […] por medio de la ‘lectura indiciaria’ de las fuentes orales, escritas y gráficas disponibles”, es así como el rastreo del paro cívico del 12 de mayo del 77 llegó a visibilizarse los días siguientes en medios nacionales como El Tiempo, El Espectador y El Siglo en Bogotá, El Correo y El Colombiano de Medellín, y El Pueblo y El país de Cali. Pero, no es para sólo ver qué escriben, sino para entender desde el análisis del discurso el significado dado por la prensa, cuál fue el mensaje trasmitido a la sociedad, que en determinados casos se limitaba a incluir las apreciaciones del gobierno, mientras en otros se precisaban las causas y efectos del paro cívico y, sobre todo, las condiciones precarias del centro educativo.

Adicional, el autor cuenta con fotografías que tomó el día del paro el fotógrafo Pedro Nel Ospina del periódico El Colombiano, quien retrató la destrucción de vidrios a piedra, el estado de los equipos blindados de la policía, y las multitudes huyendo y arremetiendo contra las fuerzas del estado. Las invaluables fuentes documentales y gráficas logran de la obra, un ejercicio investigativo en la búsqueda de una historial regional de luchas sociales, que es posible encontrar en la “cultura popular y memoria oral”, el cual se apoya en entrevistas realizadas por el autor, que se funden como un todo en los argumentos y el relato refigurado.

Referencias

Archila Neira, Mauricio. 2005. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Santafé de Bogotá: ICAH y CINEP. [ Links ]

Archila Neira, Mauricio, Álvaro Delgado, Martha Cecilia García, y Esmeralda Prada. 2003. 25 años de luchas sociales en Colombia, 1975-2000. Santafé de Bogotá: CINEP. [ Links ]

Ginzburg, Carlo. 2010. El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Medina, Medófilo. 1984. La protesta urbana en Colombia en el siglo veinte. Santafé de Bogotá: Ediciones Aurora. [ Links ]

Rivas Moreno, Gerardo. 1980. Libro negro de la represión 1958-1980. Santafé de Bogotá: Fundación para la educación y la cultura. [ Links ]

Vega-Cantor, Renán. 2002. Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909- 1929), 4 vols. Santafé de Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico. Colección Gente muy rebelde. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons