SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue29Evaluation of the economic and regional structure in the State of Querétaro (2014-2019)The popular-solidarity microcredit in the province of Santa Elena, descriptive study of the cooperative segment 1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Suma de Negocios

Print version ISSN 2215-910XOn-line version ISSN 2027-5692

Abstract

QUINONEZ, Pablo  and  ZEA, Daniel. Cadena de valor de las exportaciones de maracuyá en Ecuador: diagnóstico 2015-2019. suma neg. [online]. 2022, vol.13, n.29, pp.115-123.  Epub July 25, 2023. ISSN 2215-910X.  https://doi.org/10.14349/sumneg/2022.v13.n29.a4.

Introducción/objetivo:

el fortalecimiento de las cadenas de valor facilita la diversificación productiva de las economías. En este contexto, este artículo tiene como propósito realizar un diagnóstico de la cadena de valor del maracuyá en Ecuador en el periodo 2015-2019, siguiendo la metodología establecida por Padilla y Oddone (2016) en el Manual para el Fortalecimiento de Cadenas de Valor de la Cepal.

Metodología:

este estudio, de carácter exploratorio, inició con un análisis estadístico sobre la producción y comercialización de maracuyá y productos elaborados con esta fruta a lo largo del lustro 2015-2019. Esto fue complementado con un análisis cualitativo basado en la información recabada en entrevistas a productores, procesadores y exportadores.

Resultados:

se realizó un mapeo y un estudio detallado de la cadena de valor y se identificaron las principales restricciones de cada eslabón. Se encontró que la notoria caída en la producción y exportación de maracuyá en el periodo de estudio tuvo que ver con las tendencias de demanda locales, los escasos márgenes de ganancia, falta de acceso a crédito y seguros agrícolas, deficiente infraestructura y excesivo poder de los intermediarios.

Conclusiones:

la producción de maracuyá para exportación, como fruto y como producto industrializado, tiene un potencial considerable. Sin embargo, las restricciones identificadas han impedido que este potencial sea explotado. Ante ello, la acción conjunta del Estado, el sector privado y la academia es imprescindible. Este diagnóstico es un primer paso al proveer información relevante en la elaboración de política pública para superar los cuellos de botella existentes.

Keywords : Maracuyá; cadena de valor; exportaciones; Ecuador; Cepal; diagnóstico.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )