SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1Territorial Work and Micropolitics in the Pandemic: Between Immunity and Community author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Trabajo social

On-line version ISSN 2256-5493

Trab. soc. vol.24 no.1 Bogotá Jan./June 2022  Epub Feb 15, 2023

https://doi.org/10.15446/ts.v24n1.100250 

Editorial

Radicalización de la pobreza y resistencias colectivas: ¿efectos pandémicos o legados del modelo económico?


A lo largo de la historia el fenómeno de la pobreza ha sido motivo de estudio de las ciencias económicas y sociales. Sin embargo, el enfoque dominante durante siglos ha sido la economía más ortodoxa y los rezagos de su hegemonía sobre los análisis en esta materia han dejado su impronta principalmente entre aquellos quienes toman decisiones públicas siguiendo los atributos del modelo económico capitalista. No obstante, propuestas analíticas de vanguardia han resistido la concepción reduccionista de la pobreza, asociada exclusivamente a factores de renta baja y de reducido acceso a bienes materiales. El enfoque de capacidades de Armartya Sen o el concepto de pobreza relativa de Peter Townsend son dos de las aproximaciones que abren camino a una concepción multidimensional de la pobreza, enfoque que confirma el PNUD en su noción de Desarrollo Humano y que la entiende como el estado en el cual se limitan "las opciones más fundamentales del desarrollo humano: vivir una vida larga, sana y creativa y disfrutar de un nivel decente de vida, libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás" (PNUD 1997,17).

La brecha entre los discursos de la política en el papel y el papel de la política en temas de pobreza es profunda. Difícilmente hoy en día se niega la necesidad de entender la pobreza desde visiones multicomprensivas. Sin embargo, en la praxis e implementación de la política pública, la materialización de tales visiones es difusa y al mismo tiempo se hacen más claras las consecuencias sobre los tradicionales y los emergentes sectores con amplias vulnerabilidades asociados a la pobreza, la desigualdad y la inequidad. Esta situación se agrava cuando por alteraciones súbitas se modifica de forma abrupta el curso de las necesidades planetarias.

Los efectos pandémicos producto del virus COVID-19 han deteriorado los diversos sistemas de la vida social. La crisis planetaria que hoy vivimos ha profundizado las desigualdades y las necesidades primarias de una sociedad que se erige históricamente sobre brechas de pobreza, desigualdad y de desventaja social entendida como el estado en el cual "[...] a pesar del paso a la ciudadanía universal y a la provisión de bienestar, diversos grupos poblacionales experimentan una sistemática discriminación y un acceso desigual a recursos tales como el empleo, las prestaciones, etc." (O' Brien y Penna 1998, 123. Citado por Bendit y Stokes 2004, 116).

Las brechas de desigualdad exacerbadas, producto de la pandemia, repercuten de manera diferencial en los sectores poblacionales en condición de vulnerabilidad histórica. El Banco Mundial pronostica que "en 2021 la cantidad de pobres surgidos como consecuencia de la COVID-19 aumentará a entre 143 millones y 163 millones" (Banco Mundial 2021, 1) y su distribución mundial tiene repercusiones desiguales dadas las brechas preexistentes en las diferentes regiones y países.

En su reciente informe, denominado Panorama Social de América Latina 2020, la CEPAL advierte sobre las grandes incertidumbres que se avecinan para la región y sugiere la necesidad de repensar la recuperación del entramado socioeconómico desde un fortalecimiento del Estado de bienestar. Y aunque señala que para América Latina, en los años previos a la pandemia, se vio una ralentización de indicadores como la disminución de la pobreza y la pobreza extrema, el PIB y coeficiente GINI (CEPAL 2020), las cifras que se reportan tras la advenimiento de la pandemia son alarmantes:

En 2020, se proyecta que la tasa de pobreza extrema se situaría en un 12,5 % y la tasa de pobreza alcanzaría el 33,7 %. Ello supondría que el total de personas pobres ascendería a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior. De ese total, 78 millones de personas se encontrarían en situación de pobreza extrema, 8 millones más que en 2019. (CEPAL 2020)

La coyuntura alerta sobre la urgencia de reflexiones rigurosas acerca de los daños colaterales, las formas de resistencia socio-comunitarias y las ventanas de oportunidad política, técnica y profesional que va dejando a su paso la pandemia, tanto en el tejido social con mayores vulnerabilidades, como sobre las respuestas públicas y académicas ofrecidas ante una amalgama de históricas y nuevas necesidades. Dichas necesidades se han convertido en hitos dentro de los derroteros habituales de la construcción de la política pública y sobresaltan la planeación en todos los sectores.

El modelo económico imperante pareciera no ser el mejor marco para la acción desde la agencia pública a la hora de abordar los problemas de pobreza y desigualdad y mucho menos de analizar estos tópicos en una coyuntura de pandemia. A la pregunta de si la radicalización de la pobreza y las resistencias colectivas surgidas en los dos últimos años en buena parte del continente y del mundo son efectos de la pandemia o están asociados a las consecuencias de un modelo económico que segmenta y polariza el acceso a los bienes públicos, y, homogeniza, criminaliza e individualiza las demandas ciudadanas, la respuesta se construye en la narrativa que se entrelaza entre los diferentes artículos que hacen parte de este número de la revista.

La gran mayoría de los documentos que se presentan al lector advierten que el impacto traumático de la pandemia en la pobreza no solo está asociado al efecto propio de su magnitud sin precedentes, sino que se agrava al estar acunada en el enfoque económico neoliberal y sus consecuentes maneras de influir en la decisión sobre los bienes públicos. Aunque al mismo tiempo varios de los y las autoras señalan que la pandemia abrió ventanas de oportunidad de acción colectiva en medio de la adversa situación. La capacidad de resistencia y agencia desde lo local y micro local y la nueva construcción de sentido desde la investigación y la acción profesional del trabajo social, avizoran logros tempranos gestados en perspectivas resilientes y éticas. Es así como, en esta imperiosa necesidad de analizar sobre la marcha las consecuencias sin precedentes que ha registrado la pandemia de la COVID-19, el Trabajo Social y demás disciplinas de las ciencias sociales aparecen en la primera línea de respuestas concretas con la generación de conocimiento y acciones prácticas, para mitigar los efectos devastadores de la pandemia en contextos neoliberales y fortalecer la acción colectiva organizada.

Los ejes temáticos que ofrece la revista en esta entrega se han denominado: 1) Resistencias y estrategias locales. 2) Capitalismo, acciones políticas y pandemia. Y, 3) Actuaciones profesionales del Trabajo Social. Estos ejes agrupan un riguroso repertorio de aportes académicos nacionales e internacionales que ofrecerán a los lectores visiones críticas y análisis de vanguardia, que sin duda serán muy sugestivos tanto para la continuación de indagaciones científicas y disciplinares, como para la agencia pública y social, alrededor de los temas de pobreza, política pública y acción colectiva.

A partir del hilo conductor que precede este párrafo, los artículos "Trabajo territorial y micropolítica en la pandemia: entre inmunidad y comunidad" y "Pobreza, punitivismo y control: rumbos de la asistencia social en Brasil en el contexto de la crisis", dan cuenta de las resistencias y estrategias locales, entendidas como las voces y acciones concretas de carácter político dado su impacto en los procesos de transformación y redistribución de poder en un espacio y tiempo definidos.

El primero de ellos, en efecto, ofrece una reflexión en torno la situación de Chile en la pandemia. Como un hito en la reacción contra el modelo económico y político imperante en dicho país se resaltan los hechos acontecidos el 18 de octubre del 2019, momento en el cual se produce, según sus autores, un despertar en la acción colectiva y comunitaria frente al modelo individualista del sistema capitalista. En medio de ese proceso aparece abruptamente la pandemia y con ella un enorme desafío al proceso de reactivación del tejido social. Los procesos se virtualizaron y, a su lado, se iniciaron medidas estatales de corte restrictivo y de control que impidieron actividades presenciales promotoras de ese trabajo colectivo. La reacción oficial en tal sentido, de acuerdo con lo indicado en el artículo, denotaron una adscripción persistente y comprometida con medidas neoliberales poco sincronizadas con las necesidades de los pobladores más necesitados. A pesar de ello, el trabajo territorial mediante la realización de asambleas de diversos tipos de actividad colectiva no se detuvo y, por el contrario, encontró en las condiciones sanitarias un motivo más para su fortalecimiento. Comités, ollas comunitarias, iniciativas de apoyo socioafectivo fueron algunas de las acciones que han permitido enfrentar la pandemia y fortalecer el trabajo territorial en espacios de micropolítica. Este factor ha sido determinante para la definición de una tensión existente entre comunidad e inmunidad, conceptos sugestivos que resultarán de gran interés para los lectores de este texto.

Brasil comparte con Chile el haber vivido algunas décadas de su historia reciente bajo las condiciones impuestas por el régimen militar afín a los postulados del neoliberalismo. Ambos países también enfrentaron procesos de transición a la democracia a finales del siglo XX que significaron retos fundamentales con respecto a la herencia de su régimen anterior. El artículo "Pobreza, punitivismo y control: rumbos de la asistencia social en Brasil en el contexto de la crisis" ofrece un análisis de los efectos de un legado que todavía marca el rumbo y destino de los brasileros. A pesar de que, con la reforma de la Constitución de 1988, dicho país pretendió abrir espacios democráticos y sistemas de asistencia orientados a la garantía de los derechos de todos los ciudadanos en condiciones de igualdad; de acuerdo con sus autores, la crisis estructural del capitalismo y el legado autoritario y clasista del país tensiona e impone fuertes restricciones a la pretensión de instaurar un sistema público asistencial universal.

Este nuevo modelo, materializado en el Sistema Único de Asistencia Social, SUAS, contrario a garantizar condiciones mínimas de subsistencia para las clases más desfavorecidas, contribuye, según los autores, a reafirmar un modelo punitivo y de control sobre los agentes sociales. En el marco de la pandemia y con la orientación política del Gobierno nacional actual esa tensión se ha hecho aún más evidente en medio de la radicalización de medidas neoliberales que han profundizado las condiciones de desigualdad en el territorio y frente a las cuales los actores sociales abanderan resistencias locales y resilientes fundamentales para asumir y mitigar la crisis.

Como se advierte en los párrafos iniciales, entre las alteraciones provocadas por la pandemia una que sin duda tiene especial relevancia es aquella relacionada con la radicalización de las condiciones de pobreza. En todos los rincones del mundo, la dispersión del virus y de la enfermedad de la COVID-19 implicó una afectación mayor de la población más pobre. Como se constata en las cifras de la CEPAL, antes reseñadas, en América Latina el desafío de la pobreza ha perseverado por décadas sin solución aparente. De ese marco analítico hacen parte los trabajos que se presentan en la revista bajo el segundo eje temático: Capitalismo, acciones, políticas y pandemia. El artículo "Políticas para enfrentar la pobreza en Brasil" trae una interesante exposición del camino seguido en materia de políticas públicas en Brasil orientadas a enfrentar este fenómeno. El texto parte de una reflexión conceptual sobre el significado de la pobreza y su tránsito desde una perspectiva unidireccional y economicista, limitada a las condiciones de la renta, a una multidimensional y relativa más alineada con las tesis de Sen, quien relaciona dicho concepto con la imposibilidad de desarrollo de las diversas capacidades humanas. A partir de esta aproximación el artículo contribuye a la comprensión de las líneas de políticas de lucha contra la pobreza en Brasil, las cuales tienen como signo común en las últimas décadas su articulación con los postulados neoliberales, su énfasis en la focalización y no en la universalidad y su ineficacia a efectos de revertir su incidencia en un país marcado por la discriminación racial, de género y económica.

Ahora bien, el artículo "Neoliberalismo, crisis estructural y sociosanitaria en Chile: la resistencia desde políticas emergentes territoriales en Valparaíso", nos muestra que aunque hasta hace pocos años Chile parecía ser una excepción en el contexto latinoamericano, como consecuencia de sus índices económicos y sus condiciones de seguridad, las fuertes protestas llevadas a cabo en el 2019 evidenciaron un gran inconformismo popular contrastable con aquella imagen. El trabajo desarrolla un sugestivo análisis de la situación política y socioeconómica de dicho país en el marco de los hechos de convulsión social mencionados y del fuerte impacto que tuvo la pandemia en medio de esa situación. Las conocidas vetas del neoliberalismo como política económica se hacen visibles a partir de sus reflexiones, en el país latinoamericano donde esta corriente ha exhibido sus más extremos efectos. El artículo describe las condiciones de desigualdad a que ha conducido la implantación de este modelo, su agravamiento en medio de la crisis sanitaria y la respuesta gubernamental inscrita en la misma receta. Muestra también, sin embargo, manifestaciones de resistencia desde la organización social y popular en ciudades como Valparaiso, que han hecho de la adversidad de la pandemia y de la persistencia del modelo económico heredero de la dictadura, motivos para crear y recrear formas diversas y distintas de convivencia, así como medios de supervivencia de los sectores menos favorecidos.

Desde el marco de interpretación sugerido en esta segunda línea temática, un agudo análisis sobre las consecuencias en los espacios de lo íntimo, sorprenderá al lector en esta entrega de la revista. La pandemia no ha puesto en tensión solo las instituciones públicas estatales encargadas de proveer políticas para solventar la crisis. Instituciones tradicionales estudiadas y analizadas desde el trabajo social, como la familia, o también se han vistsometidas a presiones y tensiones provocadas en el marco de estereotipos que resultan cuestionables. El artículo "Notas sobre familias y pandemia. La restauración conservadora de la familia tradicional" trae una poderosa reflexión al respecto. La noción de familia construida en el marco de las revoluciones, la industrial y la francesa, fue planteada como el eslabón entre la sociedad y el individuo, como la institución encargada de estabilizar esa relación y proveer las condiciones adecuadas para el proceso de socialización. Esa idea tradicional se ha revitalizado en el contexto de la pandemia, a partir de concepciones homogeneizantes y ciertamente románticas que ponen buena parte del peso de las soluciones a la coyuntura sobre los hombros de dicha institución, ahora en función no solo de atender las condiciones socioafectivas tradicionales sino también las laborales y productivas. El "familismo sanitario" cuestionado en el artículo se ha erigido, así, como una de las características de respuesta a la crisis, tanto en Uruguay, lugar de donde surge el artículo, como en la mayoría de los países en el mundo en donde se vive una etapa más de crisis y ajuste del capitalismo. El lector de este artículo podrá encontrar un cuestionamiento fundamental a dicha visión y sus consecuencias, así como una reflexión sobre la necesidad de reconfigurar las nociones de familia en contextos de crisis como el que vivimos

En medio de las situaciones adversas que trae la pandemia en un contexto de marcadas dificultades dada la desigualdad y pobreza, el Trabajo Social se reinventa y ofrece alternativas para el abordaje de tales dificultades, así como apuestas de investigación que ofrecen sobre la marcha análisis basados en evidencias, que rompen con visiones estructuralistas-deductivas y ofrecen alternativas de observación que parten de las realidades y voces de los actores sociales copartícipes en la construcción colectiva del conocimiento.

La tercera sección de la revista abre con el artículo "Concepciones de salud, sistema de salud público/privado, trabajo social y pandemia COVID-19 en Chile". El trabajo muestra las dificultades chilenas frente a la atención de la salud pandémica dentro de un marco binario de oferta público-privada heredado del modelo neoliberal y sus consecuentes impactos privatizado-res y mercantiles que segmentan y polarizan uno de renglones vitales en la agencia de los gobiernos democráticos como es la salud pública. El artículo, que es el resultado de un análisis documental, dilucida así las tensiones estructurales del sistema sanitario chileno en medio de la sobrecarga de dicho sistema como consecuencia del impacto pandémico versus el anhelo ciudadano que reclamaba como legítimo derecho una atención efectiva. El trabajo toma referentes en contradicción con las concepciones de salud como derecho humano y como bien social, lo que trasluce de forma clara las tensiones mencionadas. Finalmente, sitúa en medio de tal contexto ventanas de oportunidad y de fortalecimiento en la resignificación de los roles del Trabajo Social, desde apuestas asistenciales, promocionales, educativas, organizativas y de gestión social, que ubican la acción de la profesión en el plano de la protección de la salud como un derecho, pero también como un bien social mediante "acciones asistenciales, evaluación social focalizada y gestión de beneficios y subsidios", y apoya la implementación de la política pública y la acción colectiva organizada.

Si bien el impacto de la pandemia en las condiciones de pobreza y desigualdad ha sido notorio en los países latinoamericanos, la población de los países europeos no ha permanecido al margen de sus efectos. Especialmente los sectores tradicionalmente impactados por las relaciones de desigualdad, entre ellos los jóvenes, las mujeres, los migrantes y los adultos mayores, han sufrido sus consecuencias más fuertes. Así nos lo muestra para el caso de España el artículo "Exclusión social, pandemia y políticas sociales en España: un análisis desde el trabajo social". De acuerdo con el documento, la sociedad española fue una de la más afectadas por la COVID-19 en el contexto europeo, lo que ha puesto a prueba los servicios sociales del Estado y su capacidad de contener el proceso de empobrecimiento y precarización de las poblaciones mencionadas. El artículo hace un recuento de las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar la crisis y resalta el valor tanto de los servicios sociales como del trabajo social en estas épocas de crisis económica, restricciones a la movilidad y deterioro de las condiciones emocionales de los ciudadanos. Esta contribución permite entender cuál fue la reacción de las instituciones públicas a dicha situación, en particular en relación con las poblaciones más vulnerables y afectadas, los retos que se presentan en tales circunstancias y los cuestionamientos a la capacidad de reacción de los servicios sociales españoles a coyunturas de tal naturaleza.

Finalmente, la revista cierra su dossier de trabajos con el artículo denominado "La intervención de trabajo social en tiempos de COVID-19. Una apuesta de proyección social universitaria desde el enfoque sindémico", que sistematiza para el caso colombiano una propuesta innovadora de intervención desde el trabajo social para asumir la compleja situación provocada por el impacto de la COVID-19, en aquellos escenarios con mayores vulnerabilidades socio-económicas. El artículo presenta de forma parcial los resultados de la sistematización de la intervención denominada Línea de Atención y Acompañamiento Social: Unicolmayor Te Escucha, la cual atiende tres temas de suma importancia en medio de la contingencia: 1) Derechos ciudadanos en el marco del COVID-19. 2) Orientación en temas de familia, género, violencias. 3) Orientación en herramientas para la salud mental. Dicha línea de atención pretende asumir una intervención e investigación ética, a partir de la promoción y la pedagogía y desde una visión sindémica, entendida como la comprensión diferencial de los riesgos y factores protectores en torno a los impactos biológicos y las vulnerabilidades socio-económicas provocados por la propagación del virus. La apuesta marca una impronta sobre la creación de nuevas formas de sentido en medio de un panorama complejo, donde la investigación, pedagogía e intervención del Trabajo Social, logren superar las visiones dicotómicas tradicionales en el abordaje de los fenómenos sociales y permita "la construcción colectiva y participativa del conocimiento". La sistematización reflexiona sobre los aprendizajes derivados de la puesta en marcha de la experiencia, que sin duda ofrecerán al lector innovaciones prometedoras en la materia.

Para finalizar solo resta decir que la interconexión entre las categorías pobreza, pandemia y políticas emergentes que sugiere el número de la revista que aquí se presenta, no podría ser más acertada a la luz de la actual situación global. Los crecientes retos que deberán asumir los tomadores de decisiones a nivel mundial los interpelan desde la heterogeneidad de los impactos pandémicos, las tradicionales amenazas, las incertidumbres a largo plazo y el significado social y político de esta avalancha de transformaciones de la vida social y económica que experimentamos. La edición 24 (1) de la revista Trabajo Social analiza de forma crítica y rigurosa una coyuntura que nos sorprende y nos advierte sobre la concurrencia de los múltiples desafíos, ante el desplome de certezas que acorazábamos como salvaguardas de una "seguridad humana" mal repartida en el marco de un modelo económico que da muestras de ser incapaz de ofrecer respuestas efectivas frente a los sobresaltos de la vida planetaria.

LILIANA MESÍAS GARCÍA

Profesora

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Referencias bibliográficas

Banco Mundial Blogs. 2021. "Últimas estimaciones del impacto de la COVID-19 en la pobreza mundial". https://blogs.worldbank.org/es/datos/ultimas-estimaciones-del-impacto-de-la-COVID-19-coronavirus-en-la-pobreza-mundial-repaso (16 de septiembre del 2021). [ Links ]

Bendit, René. y Dermot Stokes. 2004. "Jóvenes en situación de desventaja social: políticas de transición entre la construcción social y las necesidades de una juventud vulnerable". Estudios de Juventud (65): 115-131. España. [ Links ]

CEPAL 2020. Panorama Social de América Latina 2020. Santiago, Chile: Naciones Unidas. [ Links ]

PNUD-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 1997. Informe sobre Desarrollo Humano 1997. Desarrollo humano para erradicar la pobreza. Madrid: Mundi-Prensa. [ Links ]

Otras secciones de la revista

Invitamos a nuestras y nuestros lectores a descubrir, en la portada del número y en su interior, las obras del artista plástico Jonathan Arley Pérez Penagos, egresado de la Escuela de Artes y Letras de Bogotá. Cada una de las obras dialoga con los ejes temáticos que estructuran el dossier. Las páginas se acompasan con la inspiración del artista y contagian al lector de una realidad que se mueve entre el avasallamiento y la incertidumbre.

En nuestras acostumbradas secciones: entrevista, reseñas, documento y eventos, las y los lectores hallarán un diálogo entre el análisis de la situación pandémica que vive el mundo y el país, la mirada al pasado para descubrir epidemias e instituciones de socorro y asistencia, así como eventos que analizan la coyuntura pandémica mundial y otros temas relacionados con la familia y la educación.

La entrevista realizada por Patricia Sierra y Luz Alexandra Garzón a Deisy Arrubla Sánchez, médica y doctora en salud pública, plantea un análisis estructural de la relación entre: pandemia, atención en salud, pobreza como asunto histórico, político y económico y la emergencia de las políticas públicas. Su mirada deja impregnadas a las y los lectores de un análisis crítico, dictado por la experiencia y la agudeza de una mujer que ha podido construir un tejido relacional donde las voces campesinas de mujeres y hombres que han sufrido las violencias en carne propia son protagonistas.

Las reseñas que acompañan este número motivan a las y los lectores a encontrarse con un análisis de la pandemia desde una perspectiva socioeconómica y de las políticas públicas y, desde otra arista, a los aprendizajes globales planteados por Boaventura de Sousa Santos y Antoni Aguiló. La primera reseña, realizada por Dina Marcela Narváez Hoyos, Francisco Javier Ramírez León y Marina Yulieth Berrocal Mendoza, docentes de la Universidad del Sinú, y la segunda por Jairo Crispín, Trabajador Social de la Universidad Nacional de Colombia.

En la sección documento, las y los lectores descubrirán una imagen de la Junta de Socorros, representada por una mujer que abraza al necesitado y da la espalda al hambre, la explotación, la miseria y la gripe. También encontrarán un documento donde se expone el origen y creación de dicha junta y cómo llego la epidemia de gripe española al país en 1918.

Los eventos presentados son variados, por un lado, analizan críticamente la situación pandémica mundial y sus efectos sociales y económicos y, por otro, estudian la familia, la inclusión y la equidad.

Dejamos en manos de nuestras y nuestros lectores un número concebido con rigurosidad, análisis y comprensión de un entramado necesario para situar el momento histórico que vive el mundo, la región latinoamericana y el país. Las y los invitamos a leerlo y consultarlo.

LUZ ALEXANDRA GARZÓN OSPINA

Editora revista Trabajo Social

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons