SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1Las implicaciones socio-económicas de la pandemia por COVID-19: ideas para la acción en políticas públicas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Trabajo social

On-line version ISSN 2256-5493

Trab. soc. vol.24 no.1 Bogotá Jan./June 2022  Epub Feb 16, 2023

https://doi.org/10.15446/ts.v24n1.93802 

Reseñas

Aprendizajes globales

JAIRO CRISPÍN* 

*Trabajador social. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia

Santos, Boaventura de Sousa. Aguiló, Antoni. Barcelona: :, Icaria Editorial, ,, 2019. ,, 331p. pp., 10.15446/TS.V24N1.93802,


El libro Aprendizajes globales del sociólogo, intelectual, activista y jurista portugués Boaventura de Sousa Santos y el filósofo político español Antoni Aguiló es una conversación fluida que invita a articular un viaje de lectura y reflexión desde las epistemologías del Sur. El libro reseñado hace parte de la colección Antrazyt, de la editorial Icaria, la cual pretende ser una herramienta de estudio imprescindible para las comunidades universitarias, estudiosos en general, gestores políticos y sociales.

El texto consta de un prólogo, una introducción, cuatro capítulos y un epílogo. En el prólogo, titulado "Nuevas gramáticas de la sorpresa", escrito por Joan Subirats, se plantea que esta obra debe ser leída por aquellas personas interesadas en explorar una caja de nuevas herramientas y conceptualizaciones que nos invitan a ir más allá de los espejos epistemológicos del colonialismo, el capitalismo y el patriarcado que nos devuelven los reflejos de siempre.

En el primer capítulo del libro, titulado "Europa, espejo de ausencias", los autores, partiendo de una reflexión sobre la figura de Alicia en el país de las maravillas (1865), y la metáfora de A través del espejo y lo que Alicia encontró al otro lado (1871), nos aproximan a las propuestas teóricas y metodológicas de las epistemologías del Sur. Con el fin de que podamos acercarnos a las condiciones de la inimaginable riqueza oculta por el modelo de dominación imperante en el mundo contemporáneo, así como a las problemáticas sociales estructurales generadas e invisibilizadas en dicho modelo.

En ese sentido, Lewis Carroll con el personaje de Alicia invita a cuestionar los lugares comunes, los cuales adquieren sentido mediante la interacción con el otro, por eso para los autores el elemento clave de su conversación en este libro es el espejo, el cual como instrumento epistemológico adquiere contornos más precisos en el siglo XVIII, cuando empieza a observarse el cuerpo humano bajo la posibilidad de mejorarlo y embellecerlo.

Los espejos indagados por Boaventura de Sousa Santos y Antoni Aguiló, en este capítulo son los espejos sociales. En especial el espejo social del eurocentrismo, forjado por una versión triunfante de la modernidad occidental que impone cinco monoculturas: la monocultura del saber, la monocultura de la productividad capitalista, la monocultura del tiempo lineal, la monocultura de la clasificación social y la monocultura de lo universal.

Estas monoculturas nos llevan a la reproducción de un régimen social y civilizatorio que condena a la mayoría de la población a una vida sin derechos e imposibilita la construcción de un proyecto colectivo e incluyente de democracia en las sociedades del mundo contemporáneo. Este régimen es denominado por Boaventura de Sousa Santos fascismo social.

El fascismo social se da en situaciones donde ciertos individuos o grupos sociales se encuentran a merced de las decisiones unilaterales de los quienes tienen poder sobre ellos y ellas. El sociólogo portugués distingue en esta conversación con Antoni Aguiló seis formas de fascismo social: el fascismo de la inseguridad, el fascismo del apartheid social, el fascismo de estado paralelo, el fascismo paraestatal, el fascismo populista y el fascismo financiero.

Estas formas del fascismo social han sido observadas por las epistemologías del Sur, las cuales consideran que en un periodo de transición paradigmática, como el actual, se puede ver y analizar desde un espejo: como puerta de acceso a la diversidad del mundo encerrada al otro lado del espejo. Es decir, ver desde la visión de un Sur antiimperialista y un conjunto de epistemologías indisciplinadas, sentipensantes y utópicas, que sueñan un mundo distinto.

Las epistemologías del Sur son una forma de combatir el pensamiento abisal que traza líneas ideológicas, epistemológicas y geopolíticas que distinguen entre un lado de la línea y el otro lado de la línea en el mundo, es decir, Entre el Norte global y el Sur global.

El fin de las epistemologías del Sur es crear formas de pensamiento posabisal, comprometidas tanto con el diálogo con sujetos y saberes diversos, como con los procesos de transformación social que nos lleven a una sociedad poscapitalista, poscolonial y pospatrialcal.

Las epistemologías del Sur cuentan con dos grandes instrumentos: la ecología de saberes y la traducción intercultural. La ecología de saberes se opone a la monocultura del saber epistémico y es una práctica que permite la justicia cognitiva, las interacciones dinámicas y sostenibles entre diversos saberes populares, étnicos, urbanos, campesinos, artesanales, entre otros. Como tal no es una práctica que se lleva a cabo en despachos universitarios.

A su vez, las epistemologías del Sur promueven cinco tipos de ecologías: la ecología de saberes, la ecología de las temporalidades, la ecología de los reconocimientos, la ecología de las transescalas y la ecología de las productividades.

Como la ecología de saberes se enfrenta a la problemática de comparar saberes y diferencias epistemológicas asimétricas y complejas, se propone entonces un trabajo denominado traducción intercultural, que no es una labor de traducción lingüística, sino una traducción entre saberes, prácticas y agentes, una traducción intercultural e interpolítica que articula tradiciones de lucha, reivindicaciones sociales, lenguajes de emancipación y formas de organización política, cuyo fin es conseguir formas de acción colectiva y de transformación social.

La traducción intercultural es un trabajo creativo que busca ampliar las zonas de contacto entre saberes y prácticas, a la vez que es un trabajo político, intelectual y emocional que presupone la incompletud de los saberes y las culturas. Ahora bien, los siguientes tres capítulos del libro nos invitan entonces a pensar desde el otro lado del espejo epistemológico, es decir, el de las epistemologías del Sur.

En el segundo capítulo del libro, titulado "Descolonizar Europa", el dialogo de los autores presenta algunos ejemplos de aprendizajes y desaprendizajes en diversos campos temáticos, como lo son: los derechos humanos, la pluralidad y las concesiones interculturales de la dignidad humana, la reforma emancipadora a la universidad para poder sobrepasar esa lógica neoliberal de capitalismo universitario que impera en el mundo contemporáneo.

Si bien el colonialismo sigue vigente hoy, creando fronteras, racismos, refugiados, gobiernos de extrema derecha en los Estados, también se genera resistencia en las luchas de los movimientos sociales e izquierdas que buscan descolonizar el marxismo y el feminismo, desde la interculturalidad, los derechos humanos, el interconocimiento y los saberes de retaguardia.

En el tercer capítulo del libro, titulado "Desmercantilizar Europa", los autores nos invitan a pensar en la posibilidad de analizar e interpretar cómo la generación de economías alternativas, del buen vivir, solidarias y no capitalistas, se convierten en opciones para soportar la crisis capitalista y sus amenazas. Así como para plantearnos empezar a descolonizar el desarrollo del proyecto europeo de constitucionalismo de mercado, que arruino a este continente con su capitalismo de mercado, y el cual genera hoy estragos en un mundo globalizado donde imperan las políticas económicas neoliberales.

En el cuarto capítulo del libro, titulado "Democratizar Europa", el sociólogo y el filósofo nos proponen dialogar en torno a la resignificación y reinvención de la democracia y la refundación democrática e intercultural del Estado, ya que hoy, en unas democracias de baja intensidad en el mundo occidental, permeadas por fascismo electoral, se viene dilucidando una crisis estructural del sistema político de la socialdemocracia. Representándose ahora la implementación hegemónica de unas prácticas indeseables de posdemocracia y posverdad, que niegan la posibilidad latente de crear un sistema político amplio, desde la demodiversidad, el constitucionalismo transformador, la heterotopía y la democracia.

Finalmente, en el epílogo del libro los autores exponen unas reflexiones que nos invitan a ver más allá de lo permitido y a dilatar la mirada que el colonialismo, el capitalismo y el patriarcado pretenden imponer para impedir recorrer nuevos caminos y formas de hacer política. Además invitan a generar conocimientos que nos permitan enfrentar las diversas problemáticas del mundo contemporáneo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons