SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue3Essential Services in Metropolitan Territorial Planning. Indicator for Integrated Diagnosis in the Metropolitan Area of Santa Fe, Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Ciudades, Estados y Política

Print version ISSN 2462-9103On-line version ISSN 2389-8437

Rev. Ciudades Estados Política vol.9 no.3 Bogotá Sep./Dec. 2022  Epub Nov 26, 2022

 

Editorial

Editorial

Carlos Alberto Patiño Villaa 

aAntropólogo, magíster en Lingüística y en Filosofía y doctor en Filosofía. Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor titular del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.


En el siglo XXI, el protagonismo de las ciudades es crucial en las sociedades contemporáneas por varias razones: primera, porque procede de una larga trayectoria humana, marcada por la presencia de diferentes constantes, que, si bien se han transformado a través de los siglos y los periodos históricos, también es cierto que dichas constantes históricas siguen presentes y marcando el ritmo de la vida y la cultura. Segunda, porque en el siglo XXI la preeminencia de muchas de las grandes ciudades es tan evidente, que determina la vida política, las opciones económicas, los cambios tecnológicos e incluso las opciones ambientales de diversas sociedades. Tercera: en la actualidad, los movimientos políticos, sociales y las dinámicas de gobierno de las diferentes sociedades están marcadas y definidas por los procesos políticos que toman como escenario a las metrópolis, las grandes ciudades y las regiones urbanas. En la última década se ha presentado en diferentes regiones del mundo un fenómeno de crecimiento urbano que ha traído diversas consecuencias; una de las más visibles es la transformación del concepto de ciudad y su solapamiento con el del área urbana, los retos de ordenamiento y planeamiento, de provisión de servicios públicos básicos, de capacidad de gobierno y de representación del poder político.

Por estas razones, en este tercer número del volumen 9 de la Revista Ciudades, Estados y Política hemos dado lugar a un conjunto de análisis sobre cuestiones de ordenamiento y planificación urbana que se pueden caracterizar de la siguiente forma: cinco artículos producto de investigaciones, dos artículos de reflexión y un artículo de revisión.

En primera instancia, María Mercedes Cardoso y Néstor Javier Gómez centran su investigación en identificar, a través del diseño e implementación de un indicador sintético, cómo la gestión conjunta de los servicios básicos del Área Metropolitana de Santa Fe, Argentina, se puede determinar el nivel de cobertura de los servicios urbanos básicos esenciales, su relación con la estructura interna metropolitana y la dinámica demográfica de la urbe compuesta por 25 localidades, con 588 784 habitantes en 2010.

En el segundo artículo, Alfredo Arredondo Pérez, Carlos Alberto Hiriart Prado y Norma Mejía Morales presentan los resultados de una investigación realizada sobre la viabilidad y utilidad de aplicar un modelo de análisis en el que se dimensiona la magnitud de la entropía en la ciudad de Guanajuato, México. Para este fin, el estudio se centró, por una parte, en determinar matemáticamente el índice de entropía urbana y el índice de esfuerzo del ordenamiento territorial, correlacionando el grado de orden/desorden de la ciudad en estudio, y por otra, en identificar las consecuencias de estas interacciones.

Un tercer trabajo de investigación, desarrollado por Luciana Sobis Alves y Ayrton Portilho Bueno, explora las potencialidades de los vacíos urbanos públicos en dos barrios en la ciudad de Erechim, ubicada en la región norte del estado de Rio Grande do Sul, Brasil. El estudio destaca la importancia de atender las demandas de grupos locales para la reinserción de estos vacíos urbanos al sistema de espacios abiertos que permita la cohesión del tejido urbano de Erechim.

En el cuarto artículo fue realizado por Isabella Gadotti Narciso y Eunice Helena Sguizzardi Abascal. Esta investigación presenta resultados sobre cómo la apropiación de las áreas arquitectónicas de las plantas bajas de dos edificios corporativos de la ciudad de Sao Paulo puede convertirse en ejemplos relevantes de espacios para mejorar la experiencia urbana.

Hernán Darío Enríquez Sierra, Juan Camilo Peña Urbina, Lina Fernanda Cantor Arias, Luisa Fernanda Rojas Barreto y Ana Valentina Aponte Morales presentan un análisis sobre cómo las restricciones a las alturas de edificación en Bogotá y los procesos de urbanización de los municipios vecinos a la ciudad influyen negativamente en el bienestar urbano en la región, dado que dan lugar a un crecimiento desordenado y disperso de los municipios.

Un sexto trabajo de reflexión fue llevado a cabo por Angie Johanna Caicedo Bedoya, María Fernanda Murcia Pinilla y Yair Alejandro Parada Puentes. Este artículo se centra en el PTT Bogotá Reverdece 2022-2035, la dicotomía ciudad-vivienda y las implicaciones del plan de ordenamiento para la ciudad a partir del derecho a la ciudad y el derecho a la vivienda.

Por su parte, Diana Betancourt-Caballero realiza una reflexión sobre los efectos del huracán María en Puerto Rico durante el periodo del 2017-2021, con el propósito de encontrar alternativas de planificación urbana con perspectivas de género que garanticen la recuperación justa de las mujeres en momentos de emergencias provocados por fenómenos naturales.

Finalmente, Aida Esperanza Hurtado Cortés realiza un estado del arte sobre las diferentes alternativas de gestión y construcción de estacionamientos en las ciudades. Su propósito es generar reflexiones y conclusiones para dirigir las políticas y estrategias en la dirección correcta.

En suma, este número de la revista plantea una variedad de trabajos de investigación, de reflexión y análisis bajo diferentes perspectivas y enfoques metodológicos. A través de estos textos, sus autores pretenden resolver interrogantes fundamentales de las dinámicas urbanas, cambios en los modelos de asentamiento y abrir otros debates para posteriores análisis sobre las transformaciones sociales, económicas, políticas y de ordenamiento, sobre los problemas urbanos en relación con su proyección global, las relaciones políticas con los Estados, así como las transformaciones territoriales que han traído consigo nuevos entornos urbanos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons