SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue1Evaluation of the lingual frenulum in neonates. A Systematic ReviewPhilosophical orientations in voice therapy. The current challenge of discharge author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud

On-line version ISSN 2665-2056

Abstract

NINO MENDEZ, Óscar Adolfo et al. Efectos del entrenamiento de intervalos de alta intensidad en altitud simulada. Revisión sistemática. Rev. Investig. Innov. Cienc. Salud [online]. 2021, vol.3, n.1, pp.98-115.  Epub Aug 12, 2021. ISSN 2665-2056.  https://doi.org/10.46634/riics.50.

Introducción:

En la actualidad, los entrenadores buscan la manera de mejorar las capacidades físicas de los atletas mediante diferentes estrategias de entrenamiento, como la exposición constante o intermitente a la altitud y el entrenamiento de intervalos de alta intensidad.

Objetivo:

Revisar la literatura actual y describir los efectos sobre el organismo del entrenamiento de intervalos de alta intensidad en altitud simulada en sujetos sedentarios, físicamente activos y entrenados.

Resultados:

El número de artículos revisados evidencia que, en hipoxia simulada en cámara hipobárica o normobárica (n=13) o máscara de simulación de altitud (n=1), todos utilizaron intensidades altas (n=13) a submáximas (n=1). Los participantes de las investigaciones fueron mujeres con obesidad sedentarias (n=3), hombres y mujeres físicamente activos (n=9) y sujetos entrenados (n=3). El tiempo de intervención de los estudios fue de 3 a 12 semanas, con una altitud simulada de 1824 a 4500 m.s.n.m. Se observaron efectos beneficiosos sobre la composición corporal, aptitud cardiorrespiratoria, aumentos en hemoglobina, eritropoyetina, consumo energético, fuerza máxima concéntrica e isométrica, fuerza absoluta y mejor tolerancia al ejercicio (percepción del esfuerzo).

Conclusiones:

La combinación de entrenamientos de intervalos de alta intensidad, combinado con una exposición en altitud simulada, puede evidenciar mejoras significativas en el rendimiento cardiorrespiratorio, así como en aspectos de composición corporal, lo que permitiría una mejor predisposición a intensidades más elevadas de actividad y ejercicio físico.

Keywords : Actividad física; ejercicio; deporte; entrenamiento; altitud; alta intensidad; hipoxia; normoxia; hipobaria; normobaria..

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )