SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue1The Atlantic and the Islands of Macaronesia during the Iberian Union: New Interpretations on the Conformation of Border Identities from Contemporary ChroniclesLiterate City, Entrepreneurs of the Image and the País de los Incas. Photographic Record and Patrimonial Narratives of Monumental Cusco (1897-1910) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

Print version ISSN 0120-2456

Abstract

CAPELAN, MONTSERRAT. Las cofradías venezolanas y su proceso de reforma a finales de la época colonial. Anu. colomb. hist. soc. cult. [online]. 2023, vol.50, n.1, pp.291-317.  Epub Feb 28, 2024. ISSN 0120-2456.  https://doi.org/10.15446/achsc.v50n1.100759.

Objetivo:

El propósito de este artículo es determinar si la reforma de las cofradías que comienza a realizarse en 1769 en la Metrópoli se establece en la Venezuela de finales del siglo XVIII y cuáles fueron las consecuencias reales de la implantación.

Metodología:

Para ello se trabajó con fuentes primarias de la época, conservadas actualmente en 12 fondos de 7 archivos diferentes y se comparó lo ahí expuesto con lo aplicado en otras zonas hispanas.

Originalidad:

Este texto representa el primer estudio que aborda el proceso de reforma de las cofradías en la Venezuela dieciochesca; lo trabaja desde un punto de vista histórico y de las manifestaciones culturales, con especial énfasis en la música, y abre una nueva vía de estudio sobre el proceso de control regio de los territorios americanos por parte de la corona española.

Conclusiones:

El resultado de la investigación muestra que, si bien en Venezuela el proceso fue iniciado, la reforma fue todavía de menor calado que la peninsular. Existió, efectivamente, una apuesta por una religiosidad ilustrada, alejada de la superstición, el sincretismo y las formas barrocas pero los cambios políticos y económicos fueron casi nulos. Planteo aquí dos causas de ello: el apego a la ley que ya tenían las cofradías venezolanas y la prudencia política, que disuade a las autoridades de implantar los cambios que podían ser mal recibidos por la población.

Keywords : barroco; cofradías; control regio; ilustración; neoclasicismo; reformas borbónicas; religiosidad popular.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )