SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue33From the Automaton to the Animation Character: Evolution of Representation Systems and Recognition of Movement author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Co-herencia

Print version ISSN 1794-5887

Abstract

OCANA-ROMERO, José Enrique  and  RUIZ-DEL-OLMO, Francisco Javier. El videojuego de temática histórica como arte visual: anacronías conscientes y licencias creativas en la representación de espacios urbanos de la saga Assassin’s Creed. Co-herencia [online]. 2020, vol.17, n.33, pp.41-63. ISSN 1794-5887.  https://doi.org/10.17230/co-herencia.17.33.2.

A partir de la revisión de bibliografía especializada y del análisis crítico-constructivo del trabajo de Dow (2013) que examina los anacronismos existentes en la recreación digital de la ciudad de Florencia en el videojuego Assassin’s Creed II (2009), el presente trabajo explora la capacidad que tienen este tipo de videojuegos para reconstruir la ambientación de un período histórico concreto a partir del uso de anacronismos derivados de licencias creativas y de las necesidades artísticas propias del videojuego. Los resultados demuestran que el anacronismo es una herramienta que los desarrolladores de videojuegos históricos utilizan de forma intencionada para transmitir una imagen del pasado que resulte vigente y atractiva en la actualidad. Igualmente se evidencia la necesidad de una metodología propia dentro de los denominados Game Studies que aborde el videojuego como objeto de estudio artístico lejos del enfoque de líneas de investigación como los Historical Game Studies y otras disciplinas humanísticas.

Keywords : Videojuegos; arte; Game Studies; Historical Game Studies; anacronismo; Assassin’s Creed; simulación digital..

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )