SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue42The Gaitanista Self-Defense Forces of Colombia as a politicized armed group: a new paradigm of organized crime author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Científica General José María Córdova

Print version ISSN 1900-6586On-line version ISSN 2500-7645

Rev. Cient. Gen. José María Córdova vol.21 no.42 Bogotá Apr./June 2023  Epub Apr 01, 2023

https://doi.org/10.21830/19006586.1215 

Dossier

Ejes temáticos estratégicos en seguridad y defensa en Colombia

Strategic thematic axes in security and defense in Colombia

Christian Acevedo-Navas1  * 
http://orcid.org/0000-0003-4880-3024

1 Es doctor en ciencias sociales y magíster en administración de empresas de la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Profesional en ciencias navales de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”. Es investigador asociado (Minciencias). Docente e investigador del Doctorado en Estudios Estratégicos, Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá D.C. , Colombia https://orcid.org/0000-0003-4880-3024 christian.acevedo@esdeg.edu.co


Resumen.

El panorama de seguridad y defensa es cambiante y gradualmente presenta retos más numerosos y variados, que conviene comprender tanto para efectos prácticos en la toma de decisiones como para efectos investigativos. El objetivo de este artículo es identificar los principales ejes temáticos de nivel estratégico que afectan la seguridad y defensa de Colombia. Bajo un enfoque cualitativo, se desarrolló un análisis de contenido sobre 62 documentos especializados y se indagó la opinión de 67 expertos, lo cual permitió identificar 25 ejes temáticos para la seguridad y defensa de Colombia. Entre los hallazgos se destaca el crimen trasnacional organizado como el tema más importante, seguido por asuntos de política y gobierno, y los asuntos económicos. Esto demuestra la relevancia creciente de factores y amenazas de seguridad, más allá del enfoque tradicional estadocéntrico.

Palabras clave: Defensa; estudios estratégicos; estudios militares; Fuerzas Armadas; seguridad del Estado; seguridad humana

Abstract.

The security and defense landscape is changing and gradually presents more numerous and varied challenges, which should be understood both for practical purposes in decision-making and for investigative purposes. The objective of this article is to identify the main thematic axes at a strategic-level affecting Colombia’s security and defense. Under a qualitative approach, a content analysis of 62 specialized documents and the opinion of 67 experts was carried out, which allowed the identification of 25 thematic axes for Colombia’s security and defense. Among the findings, transnational organized crime stands out as the most important issue, followed by political and governmental issues, and economic issues. This demonstrates the growing relevance of security factors and threats, beyond the traditional state-centric approach.

Keywords: armed forces; defense; human security; military studies; state security; strategic studies

Introducción

Colombia es un país que históricamente ha enfrentado amenazas diversas y constantes, de modo que su aparato castrense ha adquirido alta experiencia y capacidades reconocidas por la propia ciudadanía y la comunidad internacional. A pesar de esto, el panorama de seguridad y defensa presenta cada vez retos más complejos y variados, que conviene estudiar y comprender desde una perspectiva estratégica para contribuir tanto a la práctica como a la investigación por parte de las Fuerzas Militares, y por extensión de los tomadores de decisiones, respecto a los temas más importantes, sensibles o urgentes para el país.

De este modo, esta investigación se formula la siguiente pregunta: ¿cuáles son las principales problemáticas de nivel estratégico que impactan el panorama de seguridad y defensa nacional de Colombia? De esta se derivan otras preguntas: qué son los estudios estratégicos y cómo han evolucionado; cuáles son los temas tradicionales y emergentes de los estudios estratégicos; cuáles de estos temas son de especial relevancia para Colombia, y si existen otros temas de importancia que, aunque no se mencionen en la literatura mundial, deban incluirse para Colombia. A partir de ello, el objetivo de este trabajo es identificar los ejes temáticos estratégicos en seguridad y defensa de mayor relevancia para Colombia, que pueden ser tradicionales o emergentes, teniendo en cuenta que el entorno de seguridad y defensa de nuestro país es muy dinámico.

Método

Este trabajo se basa en el paradigma relativista de investigación. Su enfoque metodológico es cualitativo, con un diseño de análisis de contenido y un alcance descriptivo. La información se analizó mediante el método comparativo constante (MCC), tomado de la teoría fundada. El proceso de recolección y análisis de información se desarrolló en dos fases: revisión documental y testimonios de expertos.

En la primera fase se desarrolló un análisis de contenido, basado en la hermenéutica, a un total de 62 fuentes documentales, de las cuales, se extrajeron 767 incidentes. En teoría fundada, un “incidente” es la unidad mínima de información susceptible de análisis. Para el caso de un texto, puede ser una palabra clave, una frase con determinado sentido o incluso un párrafo. Estos incidentes, denominados de forma análoga como “temas” bajo el método de análisis de contenido, fueron clasificados en 104 “categorías abiertas”, después de 4 rondas de agrupación a partir de similitudes conceptuales. En una última ronda de clasificación, se establecieron 29 “categorías axiales”, que agrupaban las 104 categorías abiertas y los 767 incidentes.

En la segunda fase se pidió a una muestra de 67 expertos del sector de seguridad y defensa en Colombia que enumeraran, de forma abierta y espontánea, los ámbitos de estudio e interés que consideraban de importancia estratégica para la seguridad y defensa nacional, tanto en la actualidad como en los próximos años. Esto se hizo mediante un cuestionario con dos preguntas -aparte de las demográficas-: una sobre los ámbitos de interés y otra en la que se les invitaba a ampliar su primera respuesta. Las preguntas fueron abiertas para no inducir ninguno de los ejes temáticos resultantes de la revisión documental, de forma que su opinión experta obedeciera en la mejor medida posible a lo que su experiencia y conocimiento del sector y la realidad nacional les indicara. Así, de la muestra de expertos se obtuvo un total de 363 incidentes, que fueron triangulados con los hallazgos documentales e incorporados en la mayoría de las 104 categorías abiertas. Surgieron 4 categorías abiertas adicionales, que encajaron en algunas de las 29 categorías axiales existentes.

Así, se obtuvo una matriz compuesta por 29 categorías axiales, conformadas por 108 categorías abiertas, que a su vez contaban con 1130 incidentes extraídos de la literatura y del testimonio de los expertos. Las categorías axiales constituyen, entonces, los ejes temáticos estratégicos para la seguridad y defensa nacional de Colombia, de acuerdo con la literatura consultada y la opinión de los expertos.

La muestra de fuentes documentales se seleccionó de forma gradual e inductiva, a partir de búsquedas por conjuntos de palabras clave relacionadas con estudios estratégicos en diversas combinaciones en español e inglés. Esto arrojó un universo de 566 fuentes. De estas, se extrajo una muestra no probabilística de 62 documentos, que representa el 11 % del universo documental, y permitió obtener saturación teórica.

Respecto a la muestra de expertos, se recurrió a redes académicas y del ámbito de la seguridad y defensa, privado y público. Se contactaron académicos e investigadores; oficiales superiores, generales y de insignia de las Fuerzas Militares de Colombia (activos y en uso de buen retiro), asesores especializados y otros profesionales familiarizados con el sector. Se obtuvo la participación de 67 expertos, de cuyos perfiles se puede destacar lo siguiente: el 88 % de ellos cuenta con nivel educativo de maestría o superior (15 % con doctorado); el 76 % cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector seguridad y defensa; la experiencia específica en el sector es de 1646 años acumulada y de 24,6 años promedio por experto, y el 84 % cuenta con formación académica sobre seguridad, defensa y temas relacionados, tales como ciencia política y relaciones internacionales, entre otros.

Surgimiento y evolución de los estudios estratégicos

La definición y alcance de los estudios estratégicos ha venido mutando desde su propia concepción. Como todo campo del saber, su corpus teórico y conceptual se ve afectado por la realidad empírica y la consecuente reflexión de los expertos, que empujan sus límites e impulsan una evolución natural del área. En este sentido, hace ya un buen tiempo los estudios estratégicos dejaron el enfoque exclusivo en asuntos relacionados con la defensa del Estado nación en el marco de sus relaciones con otros Estados y los mecanismos militares para ello; es decir, el enfoque tradicional estadocéntrico militar. En contraste, ahora incluyen, además de los temas tradicionales, un espectro más amplio y diverso de asuntos como el terrorismo, nuevos actores no estatales, el crimen trasnacional organizado, la migración irregular y la ciberseguridad, entre otros.

Al respecto, diversos autores señalan que los estudios estratégicos nacen y se desarrollan a partir de la dinámica de las relaciones internacionales propia de la Guerra Fría (Cachinero & Rodríguez, 1993; Parente, 2008; Miller, 2010). Por ejemplo, Cachinero y Rodríguez (1993) afirman que estos estudios aparecen como un campo individualizado dentro de las ciencias sociales con los primeros despliegues de armas nucleares hacia 1950, siempre muy vinculados con las relaciones internacionales. Así, en el contexto de la Guerra Fría predominó una visión tradicional de los estudios estratégicos, es decir, político-militar, o centrada en el Estado y su defensa frente a otros Estados por medios militares.

Sin embargo, a finales del siglo pasado y comienzos del actual, dos grandes eventos internacionales ejercieron influencia sobre los estudios estratégicos para ampliar su espectro de temas más allá de los asuntos estatales y militares. Se trata, en primer lugar, precisamente del fin de la Guerra Fría, con la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética; y en segundo lugar, de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 contra Estados Unidos, que pusieron sobre el panorama estratégico el asunto del terrorismo y los actores no estatales; es decir, enemigos y amenazas no tradicionales. Esto se agravaría luego con más ataques terroristas a otras naciones, además del surgimiento y escalamiento de nuevas amenazas, tipos de conflicto y actores (Cachinero & Rodríguez, 1993; Garrido, 2008; Parente, 2008; Miller, 2010; Laborie, 2011; López, 2011; Marrero, 2011; Rivas, 2014; McArdle, 2016; Duyvesteyn & Worrall, 2017; Vennesson, 2017; Koliopoulos, 2019; Soriano, 2021).

En este mismo sentido, Cachinero y Rodríguez (1993) sostienen que, al finalizar la Guerra Fría, cambió el paradigma y los estudios militares perdieron su protagonismo, dando paso al estudio de nuevos determinantes del sistema internacional y nuevos enfrentamientos y formas de cooperación interregional. Por esa razón, afirman que los estudios deben tener una aproximación regional desde una perspectiva estratégica de la evolución del sistema internacional, lo cual exige una reorientación metodológica que privilegie el trabajo interdisciplinar. Así, estos autores, y también Uxó (1993b), destacan que dentro de los estudios estratégicos cada vez reciben menos importancia los asuntos estrictamente militares, puesto que han evolucionado desde el estudio de la guerra como instrumento de la política hacia análisis más amplios.

Garrido (2008) destaca los cambios en el escenario estratégico internacional y cita como ejemplos la caída del muro de Berlín y los ataques terroristas del 9/11. Esto demuestra, según Garrido, que el debate sobre la noción de seguridad rebasa el ámbito estatal y la dimensión tradicional estratégico-militar. Concluye que la seguridad es un concepto complejo y multidimensional, en función de riesgos, naturaleza de las amenazas y otras diversas variables.

Miller (2010) sostiene que las nuevas escuelas integradas en constructivistas, posestructuralistas, feministas, investigadores de paz, poscolonialistas y analistas críticos buscan profundizar en la base conceptual de los estudios de seguridad para cuestionar la centralidad de la seguridad militar. Miller cita a Buzan y Hansen (2009), quienes identifican en un recorrido histórico once escuelas de pensamiento en estudios de seguridad internacional, de las cuales solo una, el neorrealismo, coincide con los estudios estratégicos tradicionales. Las otras diez representan alternativas al enfoque tradicional y lo desafían colectivamente. En este contexto, señalan, los estudios estratégicos tradicionales necesitan ampliar y profundizar su ámbito de estudio frente a las nuevas escuelas de pensamiento que los cuestionan.

Laborie (2011) señala que, al terminar la Guerra Fría, se amplió el concepto de seguridad más allá de la tradicional visión político-militar, para incluir las perspectivas económico-ecológica y humana. Luego, apoyándose en Buzan (1987), sostiene que el objeto referente de la seguridad traslada su enfoque de la defensa de los intereses de los Estados a los intereses de individuos y comunidades, lo que permite incluir estudios sobre degradación medioambiental, grupos armados no estatales, migración ilegal, pobreza y desarrollo, entre otros asuntos. Por ello, los estudios estratégicos tienen mucho que ver con la cultura estratégica de cada país, pues cada gobierno toma decisiones ante un problema dado de forma diferente a otros gobiernos.

López (2011) también señala una renovación de los temas de seguridad y defensa, particularmente desde el fin de la Guerra Fría, ya que tradicionalmente se enfocaban en la guerra y los conflictos, y por ende en el mundo castrense, mientras que ahora se incluyen perspectivas más variadas, en las que el destinatario de estos estudios no es exclusivamente el Estado, sino la sociedad misma directamente, es decir, la ciudadanía.

En el contexto de la Guerra Fría, la filosofía política que inspiró los estudios estratégicos se centraba en principios como el de que la seguridad no es competencia exclusiva de los militares sino de toda la ciudadanía; las ciencias políticas deben aplicarse contra la amenaza externa; el pensamiento crítico debe evolucionar en conjunto con objetivos y metas, y la política representa el resultado de una visión amplia y una elección informada (McArdle, 2016). Pero recientemente, según McArdle, los estudios estratégicos se han centrado en el crecimiento estratégico de China y en las acciones de Putin en Crimea, Ucrania y Siria, que desafían el marco de seguridad europeo. Finalmente, este autor proyecta que los estudios estratégicos a futuro incluirán temas como el escenario estratégico multipolar, la ruptura de tabúes en la división nuclear/convencional, la diversidad de pensadores y operadores, las nuevas divisiones en funciones civiles y militares, y las armas económicas y sanciones de mercado, entre otros.

Ross y Montaner (2017) parten de los hechos del 9/11 para analizar nuevas discusiones epistemológicas sobre seguridad. Sostienen que la globalización del terrorismo y los grupos insurgentes hace parte del surgimiento de nuevos desafíos de seguridad y, por ende, del nuevo enfoque. Según estos autores, los cinco temas relevantes durante el periodo 2001-2013 fueron: 1) estudios de seguridad en las relaciones internacionales; 2) securitización; 3) seguridad global; 4) el 9/11 como cambio de paradigma de seguridad, y 5) seguridad y religión. Señalan también el predominio de los enfoques teóricos del realismo, neorrealismo y liberalismo; las tendencias tradicionalistas y estadocéntricas, que observan la amenaza desde lo militar, y las tendencias de ampliación, que vinculan temas financieros, ambientales, energéticos y de seguridad humana, entre otros, más allá de remitirse exclusivamente a la dimensión militar.

Para Duyvesteyn y Worrall (2017), se debe considerar que los desafíos de seguridad actuales están vinculados a múltiples actores no estatales involucrados en actividades violentas muy diversas. Los autores critican que, hasta el momento, se ha intentado comprender la lógica de estos actores desde una perspectiva obsoleta, resultado de la extrapolación de teorías del equilibrio de poder, propias de la guerra y posguerra fría, y desde la óptica del actor racional. Con una ampliación del enfoque teórico, sostienen que se podría lograr una comprensión más sustancial de la estrategia tanto desde una perspectiva propia como de la del enemigo. Para ello, se debería superar los temas de poder e intereses, e incluir normas, expectativas, idoneidad y cultura. Finalmente, señalan que la experiencia civil e independiente, más allá de los centros militares de estudios, podría ayudar a ampliar y profundizar el debate.

Por su parte, Vennesson (2017) sostiene que los críticos describen los estudios estratégicos como si estuvieran congelados en el tiempo por su enfoque reducido a temas militares centrados en el Estado, propio de la Guerra Fría y Occidente. Al respecto, hace tres aclaraciones clave: primero, si bien el pensamiento estratégico tiene sus raíces en la guerra y en pensadores como Clausewitz y Schelling, también debe ampliar su ámbito de estudio a nuevos actores diferentes del Estado y a nuevos tipos de conflictos, en los que haya amenaza y uso organizado de la fuerza con fines políticos; en segundo lugar, el pensamiento estratégico no debe centrarse en el Estado, sino en la política, ya que cualquier comunidad política puede desarrollar acciones estratégicas orientadas a obtener sus fines políticos; y en tercer lugar, la estrategia es global en sus raíces y manifestaciones.

El mismo Vennesson (2020) afirma que en las últimas tres décadas se ha relegado la estrategia como eje de los estudios sobre seguridad. Su postura es recuperar el enfoque en los estudios estratégicos, para lo cual rescata las teorías de Clausewitz y Schelling mostrando su gran trascendencia, sin desconocer que no pueden ser los únicos focos de atención en esta área del conocimiento. También invita a reapropiarse del concepto de estrategia como eje central para la comprensión y estudio de las relaciones internacionales y la política mundial, dado que el pensamiento estratégico ofrece una visión de seguridad que no se enfoca en lo militar, sino en la organización de la fuerza para fines políticos y de seguridad.

A modo de síntesis, se puede decir que los estudios estratégicos hace ya un tiempo considerable superaron el enfoque exclusivo en la defensa del Estado nación en el contexto de sus relaciones y potenciales conflictos con otros Estados, así como en los medios militares para ello, es decir, la óptica tradicional estadocéntrica y militar. En contraste, se observa que actualmente incorporan un abanico más diverso y amplio de temas, en coherencia con la diversidad de amenazas y problemáticas de seguridad y defensa presentes en la realidad empírica que sufren los países y su ciudadanía. Estas temáticas son justamente las que se detallan a continuación, como resultado de la indagación para el caso colombiano.

Ejes temáticos de estudio e interés estratégico para Colombia

Se definieron 25 ejes como resultado de la revisión de la literatura y la confirmación por expertos, y algunos emergieron de sus testimonios. Estos ejes se ordenaron de forma descendente según la cantidad de menciones. A continuación se presentan con sus categorías constitutivas, así como autores y expertos entrevistados que los consideran de importancia.

Crimen trasnacional organizado

Este eje incluye las siguientes categorías: 1) Crimen trasnacional organizado (Laborie, 2011; Marrero, 2011; Botero, 2015; CEEEP, 2021; Soriano, 2021; Collins, 2022; Fernández-Osorio & Miron, 2022; 14 expertos); 2) Narcotráfico (Cachinero & Rodríguez, 1993; Botero, 2015; CEEEP, 2021; Fernández-Osorio & Miron, 2022; 24 expertos); 3) Economías ilegales (González, 2018; 4 expertos); 4) Lavado de activos (CEEEP, 2021; 4 expertos); 5) Trata de personas (Durán & González, 2017; 4 expertos); 6) Tráfico de armas (Cachinero & Rodríguez, 1993; CEEEP, 2021; 2 expertos); 7) Minería ilegal (4 expertos); 8) Contrabando, incluido el de minerales (3 expertos), y 9) Otros delitos trasnacionales, que incluyen multicrimen, delitos y tráfico transfronterizo de todo tipo (López, 2011; 3 expertos).

Política y gobierno

Este eje incluye: 1) Asuntos diversos de política: análisis prospectivo de política, economía y sociedad; contexto político; diferencias políticas centradas en posturas; economía política; estudios políticos; factores políticos; historia, sistemas, élites y aparato militar; interfaz político-militar; defensa nacional como tema político; poder; radicalización política; relaciones políticas; representantes y partidos; seguridad y política; tendencias democráticas, y violencia política, entre otros (Buzan, 1987; Del Hierro & Michavila, 1993; Betts, 1997; Ayson, 2008; Hidalgo, 2010; Laborie, 2011; Blanken, 2012; Lindley-French & Boyer, 2012; Bolaños, 2013; Morales, 2014; McArdle, 2016; Briones & Jenne, 2017; Salgado & Barreiro, 2018; Strachan, 2018; CEEEP, 2021; Collins, 2022; 6 expertos); 2) Instituciones y democracia: baja credibilidad institucional; débil administración y justicia; debilidad jurídica frente a amenazas; débil soberanía jurídica desde lo multilateral; inseguridad jurídica, y poder institucional (10 expertos); 3) Presencia del Estado: ausencia o escasa presencia institucional del Estado en las regiones; consolidación y control territorial; diseminación de grupos armados organizados en zonas periféricas; escasa inversión pública en regiones periféricas; incipiente conectividad territorial; infraestructura nacional; e integración regional (12 expertos); 4) Incapacidad de gobiernos y/o gobernantes: ineficiencia de gobiernos; ausencia o escasez de líderes de Estado; escaso conocimiento de gobernantes en administración pública, gobierno, geopolítica y seguridad y defensa; bajo nivel de toma de decisiones basadas en evidencia (O’Neill, 2018; 7 expertos); 5) Corrupción (6 expertos); 6) Ideología: factores ideológicos; ideología del conductor político; ideologización de la democracia; influencia comunista-socialista, y nuevas narrativas e ideología progresista (Del Hierro & Michavila, 1993; 6 expertos), y 7) Securitización (Ross & Montaner, 2017; Collins, 2022; 1 experto).

Asuntos económicos

Este eje incluye: 1) Economía: desempleo y debilitamiento del tejido empresarial; análisis prospectivo; armas económicas y sanciones de mercado; aspectos económicos de la seguridad; economía global; competencia económica; competitividad; estudios económicos; geoeconomía; geografía económica; indicadores económicos; influencia de grandes capitales en la democracia; inversión extranjera directa; política económica; reformas económicas, seguridad societal; tratados internacionales de comercio, y experiencia militar aplicada a la economía (Del Hierro & Michavila, 1993; Ayson, 2008; Hidalgo, 2010; García, 2014; Morales, 2014; McArdle, 2016; Strachan, 2018; Dibb, 2018; Cunningham, 2020; CEEEP, 2021; 8 expertos); 2) Desarrollo: desarrollo social y económico; desarrollo y seguridad; uso de la fuerza en el desarrollo; escasa inversión pública en regiones periféricas; relación de política de desarrollo frente a asuntos de seguridad y defensa, y subdesarrollo (Laborie, 2011; Jordán, 2015; Collins, 2022; 3 expertos); 3) Pobreza: cultura de dependencia de subsidios por parte de la población; cultura del dinero fácil; pobreza y su relación con el desempleo y los subsidios; pobreza extrema, y pobreza y fundamentalismo religioso (Laborie, 2011; González, 2018; 9 expertos); 4) Educación: bajos niveles de educación de la población en general (5 expertos); 5) Desigualdad (5 expertos), y 6) Seguridad económica (Morrisey, 2011; Collins, 2022).

Asuntos internacionales

Este eje incluye: 1) Sistema internacional: actores internacionales; caída del muro de Berlín; cambios en el orden internacional; Consejo de Seguridad de la ONU; contexto de relaciones internacionales; distensión; equilibrio de poder; estabilidad convencional; Estados fallidos; estudios estratégicos de occidente y resto del mundo; estudios estratégicos regionales; inestabilidad regional; mantenimiento de estabilidad política, social y económica; operaciones ONU de mantenimiento de paz; países no respetuosos del sistema internacional; reacomodo de hegemonía global; sistema diplomático-militar, y soberanía internacional, entre otros (Alcázar & Argumosa, 1993; Cachinero & Rodríguez, 1993; Betts, 1997; Franco, 1998; Ayson, 2008; Garrido, 2008; Bernal, 2011; Marrero, 2011; Morrisey, 2011; Blanken, 2012; Rodrigues, 2015; Durán & González, 2017; Baylis et al., 2019; Bueno, 2019; Parejo & Bueno, 2020; CEEEP, 2021; Soriano, 2021; 3 expertos); 2) Relaciones internacionales: autonomía y soberanía; estudios de seguridad y relaciones internacionales; dinámica regional; Estados débiles o fallidos; estrategia, relaciones internacionales y política mundial; estrategia OTAN; estudios estratégicos y relaciones internacionales; influencia de potencias; actores estatales y no estatales internacionales; mediación internacional; panorama estratégico multipolar; fuerza armada y política internacional; profesionalización de la diplomacia; relaciones con potencias hemisféricas; experiencia militar y relaciones internacionales, y situación de Venezuela y Nicaragua frente a Colombia, entre otros (Buzan, 1987; Alcázar & Argumosa, 1993; Cachinero & Rodríguez, 1993; Uxó, 1993b; Ayson, 2008; Hidalgo, 2010; Miller, 2010; Bernal, 2011; Rodrigues, 2015; Trejos, 2015; McArdle, 2016; Ross & Montaner, 2017; Strachan, 2018; Cunningham, 2020; Vennesson, 2020; 9 expertos); 3) Geopolítica: geopolítica y estrategia; política regional; gobiernos totalitarios vitalicios; conflictos geopolíticos; posición geoestratégica; relevancia estratégica regional, y securitización de la agenda nacional e internacional (Alcázar & Argumosa, 1993; Hidalgo, 2010; Morrisey, 2011; García, 2014; Morales, 2014; González, 2018; Baylis et al., 2019; Cunningham, 2020; 8 expertos), y 4) Potencias mundiales: acciones de Rusia en Crimea, Ucrania y Siria; capacidades y revolución militar de China; competencia de poder entre actores internacionales; competencia entre potencias (EE. UU., China y Rusia); crecimiento y consolidación de China, y políticas militares de las potencias (Buzan, 1987; Mahnken & Maiolo, 2014; McArdle, 2016; Bueno, 2018; Dibb, 2018; O’Neill, 2018; Baylis et al., 2021; CEEEP, 2021; Soriano 2021; 3 expertos).

Defensa, y política de seguridad y defensa

Este eje incluye: 1) Defensa: defensa militar; defensa nacional; defensa no provocada; defensa y seguridad, y defensa y seguridad colectiva (Buzan, 1987; Alcázar & Argumosa, 1993; Galdón & Yaniza, 1993; Uxó, 1993a; 1993b; Franco, 1998; Parente, 2008; Hidalgo, 2010; Lindley-French & Boyer, 2012; Rivas, 2014); 2) Política de defensa: estrategia de defensa; estrategia y planificación de defensa; fines para la defensa; perspectiva de defensa; política de defensa; política de defensa y planeamiento estratégico; y plan de guerra ajustado a la realidad política del país (Alcázar & Argumosa, 1993; Uxó, 1993b; Conde, 2011; Jordán, 2013; Rivas, 2014; Bueno, 2018; Baylis et al., 2019; Bueno, 2019; Parejo & Bueno, 2020; Baylis et al., 2021; 1 experto); 3) Política de seguridad y defensa: articulación de las Fuerzas Militares frente a la política de seguridad y defensa; doctrina de seguridad y defensa regional; apoyo político y de gobierno a las Fuerzas Armadas; política de Estado, no de gobierno, de seguridad y defensa; documentos nacionales, libro blanco, política y/o ley de seguridad y defensa nacional, y prioridades de seguridad y defensa (Marrero, 2011; Rivas, 2014; Botero, 2015; Briones & Jenne, 2017; Salgado & Barreiro, 2018; IEEE, 2022; 18 expertos); 4) Economía e industria de defensa: industria militar; economía de defensa; industria de la guerra; y nuevos emprendimientos de entes como el Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED) (Uxó, 1993b; Lindley-French & Boyer, 2012; Durán & González, 2017; Bueno, 2019; Parejo & Bueno, 2020; 2 expertos), y 5) Gerencia y financiación de la defensa: gasto militar; gerencia de la guerra; gestión en Secretarías o Ministerios de Defensa; modelos de financiación de defensa, y presupuestos (Uxó, 1993b; Hidalgo, 2010; Lindley-French & Boyer, 2012; Durán & González; 2017; Mattis, 2018).

Fuerzas Armadas

Este eje incluye: 1) Naturaleza y finalidad de las Fuerzas Armadas: empleo de las Fuerzas Armadas; Fuerzas Armadas frente a objetivos nacionales, compromisos internacionales y naturaleza de amenazas; Fuerzas Armadas y mundo castrense; historia social de las Fuerzas Armadas; legitimidad de las Fuerzas Militares; antiguos enemigos de las Fuerzas Militares de Colombia como protagonistas del posconflicto; apoyo a la Policía Nacional; articulación de las Fuerzas Militares frente a política de seguridad y defensa; cohesión y liderazgo interno en las Fuerzas Militares; desnaturalización de las Fuerzas Militares, y dualidad en roles y funciones de las Fuerzas Militares frente a la Policía Nacional (Alcázar & Argumosa, 1993; Galdón & Yaniza, 1993; Uxó, 1993b; Ayson, 2008; Hidalgo, 2010; López, 2011; 7 expertos); 2) Transformación y multimisionalidad: ampliación de misiones de combate a misiones nuevas y diversas; capacidad multimisión; ejército multidominio; fortalecimiento de la educación militar; fortalecimiento institucional, y reorientación y transformación de las Fuerzas Armadas (Bernal, 2011; Conde, 2011; Miró, 2011; Durán & González, 2017; Cunningham, 2020; 6 expertos); 3) Infraestructura y capacidades: actualización de capacidades de defensa; cambios de infraestructura; capacidad de defensa y disuasión; disminución de capacidades vía presupuestal; modernización de capacidades, movilización y alistamiento, y obsolescencia de sistemas (Hidalgo, 2010; Mattis, 2018; Cunningham, 2020; 7 expertos), y 4) Relaciones civiles-militares: acción integral; apoyo civil multilateral; cooperación civil-militar en estudios estratégicos; relaciones academia-militares y civiles-militares (Uxó, 1993b; Lindley-French & Boyer, 2012; Bueno, 2018; 2019; 2021; Koliopoulos, 2019; Parejo & Bueno, 2020; 1 experto).

Seguridad y enfoques de seguridad

Este eje incluye: 1) Seguridad humana: emergencia del concepto de seguridad humana; enfoque amplicionista de la seguridad, y nueva perspectiva humana (Ayson, 2008; Conde, 2011; Laborie, 2011; López, 2011; Marrero, 2011; Ross & Montaner, 2017; Soriano, 2021; Collins, 2022; 2 expertos); 2) Protección civil y emergencias: protección; defensa civil; protección civil; emergencias; atención de desastres; incendios; incidentes industriales; infraestructura nacional, y seguridad ciudadana (Buzan, 1987; Uxó, 1993b; González, 2018; 6 expertos); 3) Seguridad sanitaria: enfermedades infecciosas y pandemias (Ayson, 2008; Soriano, 2021; Collins, 2022; Fernández-Osorio & Miron, 2022; 2 expertos); 4) Seguridad nacional (Alcázar & Argumosa, 1993; Morrisey, 2011; Jordán, 2013; González, 2018); 5) Seguridad alimentaria (4 expertos); 6) Seguridad militar (Morrisey, 2011; Collins, 2022; Rivas, 2014); 7) Seguridad global (Ross & Montaner, 2017; Soriano, 2021); 8) Seguridad multidimensional (Garrido, 2008; 1 experto), y 9) Otros enfoques de seguridad: estudios críticos de seguridad; cambio del concepto de defensa al de seguridad integral como paradigma de protección nacional; regímenes de seguridad; seguridad crítica; seguridad de líderes sociales; seguridad energética; seguridad internacional, y seguridad marítima integral (Rivas, 2014; Vennesson, 2017; González, 2018; Collins, 2022; 4 expertos).

Estrategia

Este eje incluye: 1) Estrategia: estrategia nacional; articulación del poder nacional; formas y medios de protección; comunicaciones estratégicas; conceptos estratégicos; conducta del adversario; fines, formas y medios en los niveles de conducción de la guerra; gran estrategia; definición de amenazas a la seguridad nacional; desarrollo de líderes; desconocimiento de asuntos estratégicos; empleo del poder para lograr metas de política; estudio de la guerra como instrumento de política; definición de roles institucionales; educación para mayor liderazgo; arte del comando; planeación y visión estratégica; fines geopolíticos y estratégicos; historia de la estrategia; intereses nacionales; necesidad de políticas de Estado, no de gobierno; estrategia para garantizar objetivos e intereses nacionales; modernización del adversario; liderazgo estratégico; operaciones militares; política, estrategia y táctica; práctica de la estrategia; prospectiva; significado perdido de la estrategia; transformación del concepto de estrategia; uso organizado, control y límites de la fuerza militar para fines políticos, y transición de poderes y estrategias de defensa (Buzan, 1987; Alcázar & Argumosa, 1993; Cachinero & Rodríguez, 1993; Uxó, 1993a; 1993b; 1993c; Lindley-French & Boyer, 2012; Mahnken & Maiolo, 2014; Morales, 2014; Rivas, 2014; Jordán, 2015; Vennesson, 2017; González, 2018; Mattis, 2018; Salgado & Barreiro, 2018; Baylis et al., 2019; 2021; Cunningham, 2020; Parejo & Bueno, 2020; 19 expertos), y 2) Pensamiento estratégico: evolución del pensamiento crítico y estratégico; pensamiento estratégico frente a la seguridad; pensamiento estratégico, uso de la fuerza y fines políticos; inclusión de diversidad de pensadores y operadores en funciones civiles y militares; importancia de la institucionalidad de apoyo; participación de investigadores y estrategas civiles; pensamiento estratégico regional, y perspectiva flexible de los asuntos estratégicos (Buzan, 1987; Botero, 2015; Rodrigues, 2015; McArdle, 2016; Duyvesteyn & Worrall, 2017; Vennesson, 2017; 2020; González, 2018; Strachan, 2018; Baylis et al., 2021).

Geografía, territorio y migración

Este eje incluye: 1) Factores físicos y geográficos: factores físicos (geografía, clima, recursos naturales); geografía militar; geografía y estrategia, y zonas estratégicas de interés (Buzan, 1987; Uxó, 1993a; 1993b; Laborie, 2011; Bueno, 2018; Baylis et al., 2019); 2) Soberanía territorial y fronteras: amenazas de otras naciones sobre el territorio nacional, autonomía, soberanía y consolidación territorial; desaparición y redibujo de fronteras; fronteras porosas; control e integridad territorial y fronteriza; ordenación del territorio; problemas fronterizos diversos, y tráfico transfronterizo (Cachinero & Rodríguez, 1993; Uxó, 1993b; Bernal, 2011; Briones & Jenne, 2017; 10 expertos); 3) Migración irregular: flujos y crisis de refugiados, migración masiva, ilegal e irregular, y surgimiento de nuevos patrones migratorios (Cachinero & Rodríguez, 1993; Laborie, 2011; García, 2014; Durán & González, 2017; O’Neill, 2018; Strachan, 2018; Fernández-Osorio & Miron, 2022; 6 expertos); 4) Demografía: aumento de la población mundial y del promedio de vida, y otros asuntos demográficos (Lindley-French & Boyer, 2012; García, 2014; O’Neill, 2018; 1 experto).

Actores armados no estatales

Este eje incluye: 1) Actores no estatales: actores trasnacionales y transregionales; actores, grupos y redes no estatales regionales e internacionales, y naturaleza cambiante de los actores (Ayson, 2008; Lindley-French & Boyer, 2012; Trejos, 2015; Duyvesteyn & Worrall, 2017; 2 expertos); 2) Nuevos actores armados: líderes de milicias; poderes emergentes, y señores de la guerra (Conde, 2011; Marrero, 2011; Lindley-French & Boyer, 2012; Duyvesteyn & Worrall, 2017; Vennesson, 2017); 3) Grupos al margen de la ley: grupos armados organizados (GAO) y grupos delincuenciales organizados (GDO) y su diseminación a zonas periféricas; insurgencia; carteles; piratas, y otros actores no estatales (Bolaños, 2013; Trejos, 2013; Duyvesteyn & Worrall, 2017; Bueno, 2019; Parejo & Bueno, 2020; 12 expertos), y 4) Actores no estatales legales: crecimiento de compañías militares de seguridad privada; mercenarismo y privatización de la fuerza, y profesionalización de seguridad privada (González, 2018; Koliopoulos, 2019; 2 expertos).

Asuntos ambientales

Este eje incluye: 1) Medio ambiente: aumento del ambientalismo; cambio climático y medio ambiente; deforestación; degradación y destrucción medioambiental; enfoque amplicionista y nuevos temas, y nuevas perspectivas económico-ambientales (Laborie, 2011; García, 2014; Ross & Montaner, 2017; Soriano, 2021; 5 expertos); 2) Cambio climático y desastres naturales (O’Neill, 2018; CEEEP, 2021; Soriano, 2021; IEEE, 2022; 6 expertos), y 3) Seguridad ambiental (Ayson, 2008; Collins, 2022).

Sociedad y cultura estratégica

Este eje incluye: 1) Sociedad: análisis prospectivo de política, economía y sociedad; cultura popular; estudios psicosociales; estudios sociológicos; factores socioculturales; influencia de grupos de poder sobre la población a través del sistema socioeconómico y redes sociales; pérdida de valores, deficiente educación básica y hogares disfuncionales; prácticas y estructuras sociales, y redes sociales (Del Hierro & Michavila, 1993; Laborie, 2011; Morales, 2014; Briones & Jenne, 2017; CEEEP, 2021; Collins, 2022; IEEE, 2022; 4 expertos); 2) Cultura estratégica: identidad nacional; cultura marítima; cultura organizacional, y comprensión de la relación seguridad-progreso (Laborie, 2011; Morrisey, 2011; Bueno, 2018; Salgado & Barreiro, 2018; Baylis et al., 2019; Cunningham, 2020; 5 expertos); 3) Cultura de seguridad y defensa: actividad reservista al servicio de la cultura de defensa y seguridad nacional; comunidad nacional de defensa; cultura de defensa; cultura de seguridad; gestión del conocimiento, y formación sobre el sector defensa y Fuerzas Armadas (Uxó, 1993b; Bernal, 2011; Conde, 2011; Miró, 2011; Casas, 2015; Durán & González, 2017; Bueno, 2021; IEEE, 2022; 1 experto), y 4) Otras categorías sociales: ataques contra civiles, desconfianza social; familias disfuncionales; movimientos de masas derivados de redes sociales, y protesta social (Bolaños, 2013; Koliopoulos, 2019; 3 expertos).

Derecho y paz

Este eje incluye: 1) Derecho: apoyo político y jurídico a las Fuerzas Militares; derecho internacional e internacional humanitario; derecho operacional; política y uso de la fuerza, derechos humanos; guerra jurídica contra las Fuerzas Militares, y vacíos jurídicos en la seguridad internacional (Hidalgo, 2010; Blanken, 2012; Bolaños, 2013; Jordán, 2013; González, 2018; Salgado & Barreiro, 2018; Baylis et al., 2019; CEEEP, 2021; 6 expertos); 2) Paz: procesos de paz, causas de la guerra y condiciones para la paz; cultura de paz; estudios de paz; guerra y paz; pacifismo; paz y conflictos, y experiencia militar aplicada a estudios de paz (Galdón & Yaniza, 1993; Ayson, 2008; Hidalgo, 2010; Jordán, 2015; Briones & Jenne, 2017 ; Bueno, 2018; Salgado & Barreiro, 2018; Strachan, 2018; Baylis et al., 2019; Collins, 2022; 2 expertos), y 3) Intervención humanitaria y operaciones de paz (Baylis et al., 2019; Collins, 2022).

Recursos estratégicos

Este eje incluye: 1) Recursos naturales: acceso a recursos limitados y estratégicos; conflictos entre Estados por recursos naturales; distribución y acceso de recursos clave, y explotación, defensa y cuidado de recursos naturales, estratégicos y energéticos (Ayson, 2008; Hidalgo, 2010; Botero, 2015; Strachan, 2018; 4 expertos; 2) Energía: combustibles; crisis energéticas; energía, y seguridad energética (Uxó, 1993b; Ross & Montaner, 2017; Strachan, 2018; Collins, 2022; Fernández-Osorio & Miron, 2022; IEEE, 2022); 3) Alimentos y escasez de alimentos (Uxó, 1993b; O’Neill, 2018; Strachan, 2018; 1 experto); 4) Agua (Strachan, 2018; 2 expertos), y 5) Minerales (Strachan, 2018; 1 experto).

Amenazas, riesgos y crisis

Este eje incluye: 1) Amenazas diversas: amenazas a bienes públicos; amenazas asimétricas; amenazas híbridas; amenazas internas y externas; amenazas regionales y transregionales; definición y estudio de las amenazas; tipos de amenazas; violencia extrema; desafíos dañinos diversos; diversidad de acciones violentas; nuevas amenazas globales, y nuevas amenazas socioambientales (Cachinero & Rodríguez, 1993; Ayson, 2008; Garrido, 2008; Hidalgo, 2010; Jordán, 2015; Duyvesteyn & Worrall, 2017; González, 2018; Cunningham, 2020; 8 expertos); 2) Gestión y manipulación de riesgos (Cachinero & Rodríguez, 1993; Uxó, 1993c; Garrido, 2008), y 3) Gestión de crisis (Cachinero & Rodríguez, 1993; Uxó, 1993c; Baylis et al., 2021).

Inteligencia

Este eje incluye: 1) Inteligencia: capacidades de inteligencia; desclasificación de inteligencia; inteligencia militar y policial; profesionalización de la inteligencia, y sistemas de inteligencia comunicacional (Buzan, 1987; Ayson, 2008; Hidalgo, 2010; Lindley-French & Boyer, 2012; Mahnken & Maiolo, 2014; Morales, 2014; Salgado & Barreiro, 2018; Bueno, 2019; Parejo & Bueno, 2020; IEEE, 2022; 5 expertos), y 2) Inteligencia estratégica (Bolaños, 2013; Jordán, 2013; Baylis et al., 2019; 3 expertos).

Alianzas y cooperación

Este eje incluye: 1) Alianzas (Hidalgo, 2010; Lindley-French & Boyer, 2012; Baylis et al., 2021; Mattis, 2018); 2) Alianzas internacionales (Bernal, 2011; 1 experto); 3) Cooperación militar: campañas multinacionales; coaliciones militares; cooperación en seguridad fronteriza con Estados vecinos; cooperación militar; cooperación multilateral en seguridad y defensa; coordinación de agencias de seguridad; ejércitos internacionales, y redefinición de alianzas militares y asociaciones estratégicas (Del Hierro & Michavila, 1993; Hidalgo, 2010; Lindley-French & Boyer, 2012; Botero, 2015; González, 2018; Cunningham, 2020; Soriano, 2021; 3 expertos), y 4) Cooperación internacional (Betts, 1997; Conde, 2011; Briones & Jenne, 2017; Strachan, 2018; Cunningham, 2020).

Ciberseguridad

Este eje incluye: 1) Ciberseguridad: ciberseguridad nacional y ciberdefensa; internet y ciberseguridad; seguridad de información e implicaciones en seguridad nacional; seguridad digital; seguridad en redes; seguridad y comunicación; vulnerabilidad de infraestructura crítica frente a amenazas cibernéticas, y trata de personas por medios ciber- (cyber- traffiking) (Durán & González, 2017; González, 2018; Strachan, 2018; CEEEP, 2021; Collins, 2022; IEEE, 2022; 3 expertos); 2) Ciberamenazas: auge del ciberpoder; ciberataques; cibercrimen; ciberespionaje, y uso de redes sociales por grupos terroristas (Betts, 1997; Bolaños, 2013; González, 2018; Baylis et al., 2019; CEEEP, 2021; 2 expertos); 3) Ciberdefensa: ciberseguridad nacional y ciberdefensa; necesidad de centros de excelencia en ciberdefensa; formación en ciberdefensa, e inversiones en ciberdefensa (Durán & González, 2017; Mattis, 2018; 1 experto), y 4) Ciberguerra o guerra cibernética (Betts, 1997; Jordán, 2013; Mahnken & Maiolo, 2014).

Terrorismo

Este eje incluye: 1) Terrorismo: globalización del terrorismo; terrorismo como forma de guerra irregular, y terrorismo duro y altamente motivado (Lindley-French & Boyer, 2012; Jordán, 2013; Ross & Montaner, 2017; González, 2018; Bueno, 2018; 2019; O’Neill, 2018; Baylis et al., 2019; Koliopoulos, 2019; Parejo & Bueno, 2020; Soriano, 2021; Collins, 2022; 3 expertos); 2) Tipos de terrorismo: terrorismo cultural, terrorismo emergente; terrorismo estratégico; terrorismo fundamentalista religioso o islámico; terrorismo global, trasnacional o internacional, y terrorismo político (Ayson, 2008; Hidalgo, 2010; Marrero, 2011; Bolaños, 2013; Mahnken & Maiolo, 2014; Durán & González, 2017; Dibb, 2018; González, 2018; IEEE, 2022; 1 experto); 3) Grupos terroristas: formación, surgimiento, transformación y crecimiento de grupos terroristas (Hidalgo, 2010; Duyvesteyn & Worrall, 2017; Ross & Montaner, 2017; González, 2018); 4) Influencia de los atentados del 9/11 en paradigmas de seguridad (Ross & Montaner, 2017; Garrido, 2008); 5) Medios terroristas: martirio como arma contemporánea; mutilación; violación; minas antipersona; limpieza étnica, y genocidios históricos (López, 2011; González, 2018), y 6) Contraterrorismo (Durán & González, 2017; Baylis et al., 2019).

Nuevos temas y enfoques en seguridad y defensa

Este eje reúne en una única categoría: antimilitarismo; cambio de enfoque antidrogas y de seguridad; cambio en el carácter de la guerra; concepto de seguridad adaptativo y dinámico; convergencia entre seguridad y religión; diversidad de variables en la seguridad; enfoque amplicionista; enfoque de género, mujer, identidad, infancia, niños soldados; impacto de factores no militares en la seguridad; importancia de otras áreas como las ciencias sociales, jurídicas y humanidades; obsolescencia de la división nuclear vs. convencional; limpieza étnica; mercados ilegales y violencia armada; enfoque no centrado en el Estado sino en la política; normas, cultura, expectativas e idoneidad; nueva agenda de seguridad y estrategia; nuevas amenazas; nuevas áreas geográficas y espaciales; nuevos conceptos operativos; nuevos enfoques de defensa; nuevos tipos de conflictos y nuevas estrategias frente a ellos; radicalización islamista; superioridad de la información; trata de personas por medios ciber- (cybertraffiking), y visión transversal de la seguridad (Galdón & Yaniza, 1993; Betts, 1997; Garrido, 2008; Conde, 2011; López, 2011; Marrero, 2011; Rivas, 2014; McArdle, 2016; Durán & González, 2017; Duyvesteyn & Worrall, 2017; Ross & Montaner, 2017; Vennesson, 2017; González, 2018; Mattis, 2018; Baylis et al., 2019; Cunningham, 2020; Parejo & Bueno, 2020; Collins, 2022; IEEE, 2022; 4 expertos).

La guerra

Este eje incluye: 1) Generalidades sobre la guerra: aspectos y causas de la guerra; costos de la guerra; enseñanza de la guerra; estrategia conectada a la guerra; guerra justa; guerra limitada; guerra moderna y posmoderna; guerra y funciones de la guerra; historia de la guerra; impredecibilidad de la guerra; incredulidad en la guerra; instrumentos de la guerra; la guerra como herramienta de política para resolución de conflictos, y moral y ética frente a la guerra (Alcázar & Argumosa, 1993; Del Hierro & Michavila, 1993; Galdón & Yaniza, 1993; Lindley-French & Boyer, 2012; Mahnken & Maiolo, 2014; Durán & González, 2017; Baylis et al., 2019; 2021; Cunningham, 2020); 2) Guerra convencional: estrategia convencional; perspectiva tradicional político-militar; poder convencional y guerra contemporánea, y visión militar-estratégica (Ayson, 2008; Laborie, 2011; Morrisey, 2011; Strachan, 2018; Baylis et al., 2019; 1 experto); 3) Guerra irregular o no convencional: grupos insurgentes y terroristas; contrainsurgencia y contraterrorismo; guerra de guerrillas; guerra civil, y otros actores violentos no estatales y acciones del Estado para contrarrestarlos (Hidalgo, 2010; Lindley-French & Boyer, 2012; Jordán, 2013; Trejos, 2013; 2015; Mahnken & Maiolo, 2014; Botero, 2015; Ross & Montaner, 2017; Duyvesteyn & Worrall, 2017; Bueno, 2018; 2019; Strachan, 2018; Baylis et al., 2019; 2021; Koliopoulos, 2019; Cunningham, 2020; Parejo & Bueno, 2020; 2 expertos); 4) Otros tipos de guerra no convencional: microguerras o guerras pequeñas; guerras híbridas, y guerras de sexta generación (Lindley-French & Boyer, 2012; Mahnken & Maiolo, 2014; 1 experto), y 5) Futuro de la guerra (Lindley-French & Boyer, 2012; Mahnken & Maiolo, 2014 ; Cunningham, 2020).

Tecnología

Este eje incluye: 1) Tecnología: acceso y empleo de tecnología; actualización tecnológica; desarrollo tecnológico; estudios tecnológicos; importancia de avances científicos y tecnológicos, y nuevas tecnologías y técnicas (Buzan, 1987; Betts, 1997; García, 2014; Mattis, 2018; Cunningham, 2020; 2 expertos), y 2) Tecnología bélica y militar: artefactos bélicos compactos no tripulados; innovación militar; investigación y desarrollo de capacidades; militarización de nuevas tecnologías; tecnología de guerra; tecnología, innovación y transformación militar (Buzan, 1987; Franco, 1998; Lindley-French & Boyer, 2012; Bolaños, 2013; Bueno, 2018; 2019; Salgado & Barreiro, 2018; Baylis et al., 2019; Parejo & Bueno, 2020; Soriano, 2021; 1 experto).

Estrategia militar

Este eje incluye: 1) Estrategia militar terrestre: capacidades militares; comunicaciones; desglose de fuerzas; poder militar; engaño; estrategia como conjunto de conocimientos para conducir la guerra; estrategia operativa; evolución de la estrategia militar; gran estrategia militar; interoperabilidad; lecciones militares; liderazgo militar; logística; medios militares y defensa; operaciones militares; organización militar; origen y control del poder militar; poder de fuego; poder terrestre; respuesta flexible; tácticas de batalla; transportes, y uso de la fuerza (Buzan, 1987; Alcázar & Argumosa, 1993; Del Hierro & Michavila, 1993; Galdón & Yaniza, 1993; Uxó, 1993b; Betts, 1997; Ayson, 2008; Hidalgo, 2010; Marrero, 2011; Lindley-French & Boyer, 2012; Bolaños, 2013; Jordán, 2013, 2015; Mahnken & Maiolo, 2014; Bueno, 2018; 2019; Mattis, 2018; Koliopoulos, 2019; Parejo & Bueno, 2020; Baylis et al., 2021); 2) Estrategia marítima y poder naval: guerra naval; piratería marítima; sector y asuntos marítimos diversos, y fuerzas anfibias y especiales (Hidalgo, 2010; Lindley-French & Boyer, 2012; Bolaños, 2013; Jordán, 2013; Mahnken & Maiolo, 2014; Duyvesteyn & Worrall, 2017; Bueno, 2018; Strachan, 2018; Parejo & Bueno, 2020; 2 expertos); 3) Estrategia y poder aeroespacial: arte militar aéreo y aviación militar; asuntos aéreos; misiles; toma terrorista de aeronaves y espionaje; asuntos espaciales; acuerdos internacionales espaciales; potencial violencia extraterrestre; ataques de precisión y bombardeo estratégico; doctrina aeroespacial; el espacio como nuevo teatro de guerra; estrategia aérea; fuerzas aéreas internacionales; guerra aérea; intervención del poder aéreo, y poder aéreo y espacial (Galdón & Yaniza, 1993; Hidalgo, 2010; Lindley-French & Boyer, 2012 ;Jordán, 2013; Mahnken & Maiolo, 2014; Bueno, 2018; Strachan, 2018; Koliopoulos, 2019; 1 experto), y 4) Estrategia y operaciones conjuntas (Galdón & Yaniza, 1993; Uxó, 1993b; Lindley-French & Boyer, 2012; Mattis, 2018; Cunningham, 2020).

Estudios estratégicos

Este eje incluye: 1) Enfoques teóricos clásicos: Sun Tzu, Carl von Clausewitz; Basil Liddell Hart, Thomas Schelling, entre otros (Jordán, 2013; Mahnken & Maiolo, 2014; Baylis et al., 2019; Vennesson, 2020); 2) Ciencias políticas: evolución de los estudios estratégicos como instrumento de política y subcampo de las ciencias políticas (Uxó, 1993c; Ayson, 2008; Bueno, 2019); 3) Guerra y posguerra fría: derivaciones de seguridad y de estudios estratégicos como consecuencia de la guerra y posguerra fría (Parente, 2008; Miller, 2010; Rivas, 2014); 4) Estudios militares: adquisiciones; ciencias militares; combatientes de la próxima guerra: mezcla de hombre y máquina; costo humano de la fuerza; estudios militares; ética militar; sociología militar e historia militar (Uxó, 1993b; Betts, 1997; Hidalgo, 2010; Lindley-French & Boyer, 2012; Morales, 2014; Jordán, 2015; McArdle, 2016; Cunningham, 2020), y 5) Otros temas y enfoques de los estudios estratégicos: comprensión histórica; futuro de los estudios estratégicos; enfoque holístico de los estudios estratégicos; estudios estratégicos como subcampo de las ciencias sociales; estudios estratégicos frente a fines políticos y medios militares; estudios estratégicos y poder; estudios estratégicos y sus críticas; estudios estratégicos y sus supuestos; comunidad de expertos; trabajo transdisciplinar; sociedad y estudios de seguridad; teorías en estudios de seguridad; nuevas corrientes de pensamiento; perspectiva nacional e internacional de los estudios estratégicos, entre otros (Cachinero & Rodríguez, 1993; Betts, 1997; Laborie, 2011; López, 2011; Blanken, 2012; Mahnken & Maiolo, 2014; McArdle, 2016; Strachan, 2018; Baylis et al., 2019; 2021; Vennesson, 2020; 1 experto).

Disuasión, diplomacia coercitiva y dominación

Este eje incluye: 1) Disuasión: disuasión versus defensa; disuasión y coerción; disuasión y política exterior; potencial coercitivo de la fuerza, y capacidad disuasiva del Estado (Buzan, 1987; Alcázar & Argumosa, 1993; Cachinero & Rodríguez, 1993; Del Hierro & Michavila, 1993; Uxó, 1993c; Franco, 1998; Ayson, 2008; Parente, 2008; Bolaños, 2013; Jordán, 2013; Jordán, 2015; Koliopoulos, 2019; Baylis et al., 2021; 1 experto); 2) Disuasión nuclear (Buzan, 1987; Lindley-French & Boyer, 2012; Dibb, 2018); 3) Diplomacia coercitiva (Bolaños, 2013; Jordán, 2013; Salgado & Barreiro, 2018; Collins, 2022), y 4) Dominación (Blanken, 2012; Briones & Jenne, 2017).

Ejes temáticos no incluidos

Por otra parte, como resultado de la triangulación de las categorías resultantes en la revisión de literatura con las opiniones de los expertos consultados, se obtuvo que cuatro de los ejes mencionados en la literatura no son de interés o preocupación por parte de los expertos, dado que no los mencionaron. Estos ejes son:

  1. Conflictos: 1) Conflictos en general (Uxó, 1993b; Franco, 1998; Parente, 2008; Hidalgo, 2010; Rodrigues, 2015; Cunningham, 2020); 2) Conflictos armados (López, 2011; Lindley-French & Boyer, 2012; Cunningham, 2020; Collins, 2022; IEEE, 2022); 3) Conflictos internos (Ayson, 2008; Jordán, 2013; Fernández-Osorio & Miron, 2022); 4) Conflictos internacionales (Ayson, 2008; García, 2014; CEEEP, 2021; Marrero, 2011), y 5) Nuevos tipos de conflictos (Marrero, 2011; Durán & González, 2017; Vennesson, 2017; Parejo & Bueno, 2020; IEEE, 2022).

  2. Armas nucleares y de destrucción masiva: 1) Uso e impacto nuclear (Buzan, 1987; Marrero, 2011; Jordán, 2013; Bueno, 2019; Koliopoulos, 2019; Parejo & Bueno, 2020; Soriano, 2021; Collins, 2022); 2) Proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva (Buzan, 1987; Franco, 1998; Ayson, 2008; Parente, 2008; Mahnken & Maiolo, 2014; Durán & González, 2017; O’Neill, 2018; IEEE, 2022); 3) Estrategia nuclear (Betts, 1997; Mahnken & Maiolo, 2014; Bueno, 2018; Baylis et al., 2019), y 4) Control de armas de destrucción masiva (Jordán, 2013; Bueno, 2018; Baylis et al., 2019).

  3. Teorías y enfoques teóricos diversos en los estudios estratégicos (Buzan, 1987; Betts, 1997; Blanken, 2012; Mahnken & Maiolo, 2014; Morrisey, 2015; McArdle, 2016; Duyvesteyn & Worrall, 2017; Ross & Montaner, 2017; Bueno, 2018; 2019; Salgado & Barreiro, 2018; Baylis et al., 2019; Collins, 2022; Parejo & Bueno, 2020).

  4. Armamento convencional: 1) Carrera armamentista (Buzan, 1987; Franco, 1998; Ayson, 2008; Parente, 2008); 2) Control de armas y desarme (Buzan, 1987; Alcázar & Argumosa, 1993; Franco, 1998; Parente, 2008; Koliopoulos, 2019; Baylis et al., 2021), y 3) Otros temas de armamento (Buzan, 1987; Uxó, 1993b; Hidalgo, 2010; Durán & González, 2017; Mattis, 2018; Soriano, 2021; Collins, 2022).

Conclusión

A modo de resumen, se presenta a continuación una tabla que recoge los principales hallazgos del ejercicio efectuado (Tabla 1).

Tabla 1 Ejes temáticos de relevancia estratégica para la seguridad y defensa de Colombia 

Eje temático Principales temas incluidos
Crimen trasnacional organizado Crimen trasnacional organizado; narcotráfico; economías ilegales; lavado de activos; trata de personas; tráfico de armas; minería ilegal; contrabando; otros delitos trasnacionales.
Política y gobierno Asuntos diversos de política; instituciones y democracia; presencia del Estado; incapacidad de gobiernos y/o gobernantes; corrupción; ideología; securitización.
Asuntos económicos Economía; desarrollo; pobreza; educación; desigualdad; seguridad económica.
Asuntos internacionales Sistema internacional; relaciones internacionales; geopolítica; potencias mundiales.
Defensa y política de seguridad y defensa Defensa; política de defensa; política de seguridad y defensa; economía e industria de defensa; gerencia y financiación de la defensa.
Fuerzas Armadas Naturaleza y finalidad de las Fuerzas Armadas; transformación y multimisionalidad; infraestructura y capacidades; relaciones civiles-militares.
Seguridad y enfoques de seguridad Seguridad humana; protección civil y emergencias; seguridad sanitaria; seguridad nacional; seguridad alimentaria; seguridad militar; seguridad global; seguridad multidimensional; otros enfoques de seguridad.
Estrategia Estrategia; pensamiento estratégico.
Geografía, territorio y migración Factores físicos y geográficos; soberanía territorial y fronteras; migración irregular; demografía.
Actores armados no estatales Actores no estatales; nuevos actores armados; grupos al margen de la ley; actores no estatales legales.
Asuntos ambientales Medio ambiente; cambio climático y desastres naturales; seguridad ambiental.
Sociedad y cultura estratégica Sociedad; cultura estratégica; cultura de seguridad y defensa; otras categorías sociales.
Derecho y paz Derecho; paz; intervención humanitaria y operaciones de paz.
Recursos estratégicos Recursos naturales; energía; alimentos y escasez de alimentos; agua; minerales.
Amenazas, riesgos y crisis Amenazas diversas; gestión y manipulación de riesgos; gestión de crisis.
Inteligencia Inteligencia; inteligencia estratégica.
Alianzas y cooperación Alianzas; alianzas internacionales; cooperación militar; cooperación internacional.
Ciberseguridad Ciberseguridad; ciberamenazas; ciberdefensa; y ciberguerra o guerra cibernética.
Terrorismo Terrorismo; tipos de terrorismo; grupos terroristas; influencia de los atentados del 9/11 en paradigmas de seguridad; medios terroristas; contraterrorismo.
Nuevos temas y enfoques en seguridad y defensa Nuevos temas y enfoques en seguridad y defensa.
Guerra Generalidades sobre la guerra; guerra convencional; guerra irregular o no convencional; otros tipos de guerra no convencional; futuro de la guerra.
Tecnología Tecnología; tecnología bélica y militar
Estrategia militar Estrategia militar terrestre; estrategia marítima y poder naval; estrategia y poder aeroespacial; estrategia y operaciones conjuntas.
Estudios estratégicos Enfoques teóricos clásicos; ciencias políticas; guerra y posguerra fría; estudios militares; otros temas y enfoques de los estudios estratégicos.
Disuasión, diplomacia coercitiva y dominación Disuasión; disuasión nuclear; diplomacia coercitiva; dominación.

Fuente: Elaboración propia

Como se observa, los ejes temáticos resultantes muestran la amplia variedad de asuntos que constituyen actualmente una preocupación de orden estratégico para la seguridad y defensa nacional, tanto para la práctica como para la investigación. Estos ejes son resultado de los temas abordados por los autores consultados y del testimonio de los expertos participantes, quienes dieron mayor relevancia a determinados temas sobre otros para Colombia, dado el contexto de nuestro país. Esta no es una lista concluida, ni mucho menos un marco obligatorio; se trata de una exploración que invita a debatir sobre la necesidad de ampliar el estudio y la comprensión de los principales asuntos con relevancia estratégica para el contexto de seguridad y defensa colombiano.

Así, los hallazgos muestran que, para Colombia, sobresalen cuestiones que marcan la agenda de seguridad por su magnitud e importancia, y que corroboran lo que se observa en las noticias y la realidad cotidiana. En este sentido, asuntos como el crimen trasnacional organizado; política y gobierno; asuntos económicos; asuntos internacionales, y la defensa y la política de seguridad y defensa, puntean como los más importantes. Otro grupo de asuntos también bastante mencionados son las Fuerzas Armadas; la seguridad y enfoques de seguridad; estrategia, geografía, territorio y migración; actores armados no estatales; asuntos ambientales, y sociedad y cultura estratégica. Finalmente, otros ejes también categorizados como de importancia para el país, pero con menor cantidad de menciones, fueron derecho y paz; recursos estratégicos; amenazas, riesgos y crisis; inteligencia; alianzas y cooperación; ciberseguridad; terrorismo; nuevos temas y enfoques en seguridad y defensa; guerra; tecnología; estrategia militar; estudios estratégicos, y disuasión, diplomacia coercitiva y dominación.

Con base en lo anterior, no puede dejar de mencionarse, desde una perspectiva política, la responsabilidad que asumen los tomadores de decisiones frente a los asuntos decisivos y estratégicos que se priorizan en la agenda pública respecto a la seguridad y defensa nacional. Desde una perspectiva académica, se observa también el amplio espectro de asuntos susceptibles de investigar para una más amplia comprensión, a partir de la cual se pueda orientar o servir de referencia al sector político, mientras se profundiza en el estudio de los temas.

Agradecimientos

El autor desea agradecer a la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” por su apoyo en la realización de este artículo, así como a los colegas investigadores María Antonieta Corcione Nieto, CN (R) Sergio Uribe Cáceres, Desiderio López Niño, Paola Sierra Zamora, Claudia Garay Acevedo y Fernanda Navas Camargo, quienes contribuyeron en la fase inicial de revisión de literatura.

Referencias

Alcázar, A. , & Argumosa, J. (1993). Los estudios estratégicos en el ámbito del ejército de tierra. Cuadernos de Estrategia, 66, 43-78. https://tinyurl.com/2ysw7zw9Links ]

Ayson, R. (2008). Strategic studies. En C. Reus-Smit & D. Snidal (Eds.), Oxford Handbook of International Relations (pp. 558-575). Oxford Academic. https://doi.org/db6bd2Links ]

Baylis, J., Wirtz, J., & Gray, C. (2019). Strategy in the contemporary world: An introduction to strategic studies. Oxford University Press. https://doi.org/kf4xLinks ]

Baylis, J., Booth, K., Garnett, J., & Williams, P. (2021). Contemporary strategy: Theories and policies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003104339Links ]

Bernal, P. (2011). La cultura de seguridad y defensa en España, sus orígenes y evolución. Cuadernos de Estrategia, 155, 23-63. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/295848Links ]

Betts, R. (1997). Should strategic studies survive? World Politics, 50(1), 7-33. https://doi.org/10.1017/S0043887100014702Links ]

Blanken, L. (2012). Reconciling strategic studies... with itself: A common framework for choosing among strategies. Defense & Security Analysis, 28(4), 275-287. https://doi.org/10.1080/14751798.2012.730723Links ]

Bolaños, J. (2013). Reseña del libro: Manual de estudios estratégicos y seguridad. Nuevas estrategias en un mundo cambiante. Revista IEEE, 1, 205-208. https://revista.ieee.es/article/view/723/1323Links ]

Botero, D. (2015). El rol del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas en la formación de un pensamiento estratégico regional [tesis de pregrado, Universidad del Rosario]. https://doi.org/10.48713/10336_10674Links ]

Briones, S., & Jenne, N. (2017). La influencia de los conflictos y el poder material en las directrices de seguridad y defensa de la OCDE (Cuaderno de Trabajo 9/2017). Centro de Investigación y Estudios Estratégicos Anepe. https://tinyurl.com/33skew6cLinks ]

Bueno, A. (2018). De los estudios estratégicos. Conceptualización y evolución de un campo de estudio. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 4(1), 237-256. http://dx.doi.org/10.18847/1.7.14Links ]

Bueno, A. (2019). La evolución de los estudios estratégicos en la comunidad académica española: análisis de su agenda de investigación (1978-2018). Revista Española de Ciencia Política, 51, 177-203. https://doi.org/10.21308/recp.51.07Links ]

Bueno, A. (2021). La evolución de los estudios estratégicos en España: Debates, institucionalización, cultura de defensa y comunidad estratégica [tesis doctoral, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/71755Links ]

Buzan, B. (1987). An introduction to strategic studies: Military technology and international relations. Palgrave Macmillan London. https://tinyurl.com/f6hrvckhLinks ]

Cachinero, J., & Rodríguez, F. (1993). ¿Una comunidad civil española en estudios estratégicos?: Historia de una deserción intelectual. Cuadernos de Estrategia, 66, 19-42. https://tinyurl.com/2ysw7zw9Links ]

Casas, F. (2015). La política de fomento de la cultura y conciencia de seguridad y defensa, y su coordinación en el ámbito del Ministerio de Defensa. Cuadernos de Estrategia, 172, 225-261. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5122211Links ]

Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP). (2021). Lista de temas estratégicos clave del Ejército 2021-2022. https://tinyurl.com/2p83jrxuLinks ]

Collins, A. (Ed.) (2022). Contemporary security studies (6th ed.). Oxford University Press. https://tinyurl.com/4j63cke6Links ]

Conde, J. (2011). La cultura de seguridad y defensa en los paises de nuestro entorno. Cuadernos de Estrategia 155, 99-140. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/295848Links ]

Cunningham, S. (2020). Key Strategic Issues List (KSIL) 2021-2022. US Army War College Press. https://press.armywarcollege.edu/monographs/906Links ]

Del Hierro, J., & Michavila, J. (1993). Los estudios estratégicos en el ámbito de la Armada. Cuadernos de Estrategia, 66, 79-110. https://tinyurl.com/2ysw7zw9Links ]

Dibb, P. (2018). Conclusion: What is the future of strategic studies? En R. Glenn (Ed.), New directions in strategic thinking 2.0 (pp. 193-205). Australian National University Press. https://doi.org/10.22459/NDST.07.2018Links ]

Durán, M., & González, R. (Eds.). (2017). Los estudios militares y de seguridad en los albores del siglo XXI (vol. 1). Editorial Universidad de Granada. https://tinyurl.com/2fudt4ncLinks ]

Duyvesteyn, I., & Worrall, J. (2017). Global strategic studies: A manifesto. Journal of Strategic Studies, 40(3), 347-357. https://doi.org/10.1080/01402390.2016.1269228Links ]

Fernández-Osorio, A., & Miron, M. (2022). Editorial: Ejes problémicos en estudios estratégicos, seguridad y defensa. Revista Científica General José María Córdova, 20(37), 1-2. https://dx.doi.org/10.21830/19006586.940Links ]

Franco, J. (1998). Barry Buzan. Introducción a los estudios estratégicos: tecnología militar y relaciones internacionales. Cuadernos de Estrategia, 99, 155-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codi/go=53961Links ]

Galdón, D., & Yaniza, F. (1993). Los estudios estratégicos en el ámbito del ejército del aire. Cuadernos de Estrategia, 66, 111-140. https://tinyurl.com/2ysw7zw9Links ]

García, I. (2014). Estrategias de investigación, estudio y desarrollo aplicables en el fomento e innovación de la cultura de seguridad y defensa nacional (Documento Análisis 21/2013). IEEE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7482925Links ]

Garrido, V. (2008). Review: En torno a la seguridad nacional: más allá de los estudios estratégicos. Política Exterior, 22(124), 199-204. https://www.jstor.org/stable/20647006Links ]

González, C. (Ed.). (2018). Problemas emergentes en seguridad. Riesgos y amenazas presentes y futuros. CISDE Editorial. https://tinyurl.com/bdjjdthdLinks ]

Hidalgo, M. (2010). Principales fuentes de información sobre temas relacionados con seguridad y defensa. Índice. Revista de Estadística y Sociedad, 42, 18-20. http://www.revistaindice.com/numero42/Links ]

Instituto Español de Estudios Estratégicos IEEE. (2022). Temas o áreas temáticas. https://www.ieee.es/temas/Links ]

Jordán, J. (Coord.). (2013). Manual de estudios estratégicos y seguridad internacional. Editorial Plaza y Valdez. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=549952Links ]

Jordán. J. (2015) ¿Por qué los estudios de seguridad son objeto de interés de la ciencia política? Análisis GESI, 3, 1-7. https://www.ugr.es/~gesi/analisis/3-2015.pdfLinks ]

Koliopoulos, C. (2019). Historical approaches to security/strategic studies. En Oxford Research Encyclopedia of International Studies. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190846626.013.210Links ]

Laborie, M. (2011). El futuro de los estudios estratégicos en España (Documento Análisis 30/2011). IEEE. https://tinyurl.com/2p962pdtLinks ]

Lindley-French, J., & Boyer, Y. (Eds.). (2012). The Oxford handbook of war. Oxford University Press. https://doi.org/kf45Links ]

López, F. (2011). La cultura de seguridad y defensa en el ámbito universitario. Cuadernos de Estrategia, 155, 83-98. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/295848Links ]

Mahnken, T., & Maiolo, J. (Eds.). (2014). Strategic studies: A reader. Routledge. [ Links ]

Marrero, I. (2011). La investigación como motor de la difusión de la cultura de seguridad y defensa. Cuadernos de Estrategia, 155, 141-168. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/295848Links ]

Mattis, J. (2018). Summary of the 2018 National Defense Strategy of the United States of America. Sharpening the American Military’s competitive edge. Department of Defense. https://tinyurl.com/ms3tttkeLinks ]

McArdle. C. (2016). The Postwar evolution of the field of strategic studies: Robert O’Neill in context. En D. Marston & T. Leahy (Eds.), War, strategy and history: Essays in honour of professor Robert O’Neill (pp. 91-105). Australian National University Press. http://doi.org/10.22459/WSH.05.2016Links ]

Miller, S. (2010). The hegemonic illusion? Traditional strategic studies in context. Security Dialogue, 41(6), 639-648. https://doi.org/10.1177/0967010610388212Links ]

Miró, C. (2011). La cultura de seguridad y defensa, y el conocimiento de las Fuerzas Armadas (Documento Opinión 59/2011) IEEE. https://tinyurl.com/2m7h4e47Links ]

Morales, J. (2014). Los estudios estratégicos en El Salvador: su potencial para el desarrollo de centros prospectivos de pensamiento avanzado para la seguridad nacional y la defensa. Revista Policía y Seguridad Pública, 2, 255-326. https://doi.org/10.5377/rpsp.v4i2.1764Links ]

Morrisey, J. (2011). Architects of empire: The military-strategic studies complex and the scripting of US National Security. Antipode, 43(2), 435-470. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2010.00774.xLinks ]

O’Neill, R. (2018). The future of strategic studies: The next golden age. En R. Glenn (Ed.), New directions in strategic thinking 2.0 (pp. 179-192). Australian National University Press. https://doi.org/10.22459/NDST.07.2018Links ]

Parejo, A., & Bueno, A. (2020). Temas y autorías de seguridad y defensa en los documentos del Instituto Español de Estudios Estratégicos (2011-2020) (Documento Opinión 164/2020). IEEE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7772856Links ]

Parente, G. (2008). Los estudios estratégicos en España. Boletín de Información 306, 4-14 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3345679Links ]

Rivas, P. (2014). Estrategia nacional de seguridad y defensa de Chile: sistematización de sus críticas y alcances. Estudios de Seguridad y Defensa, 4, 121-152. https://tinyurl.com/58ae6zxzLinks ]

Rodrigues, T. (2015). Política y guerra: apuntes para una analítica agónica de los estudios estratégicos. Revista Brasileira de Estudos de Defesa, 2(2). https://doi.org/10.26792/rbed.v2n2.2015.62990Links ]

Ross, C., & Montaner, G. (2017). La agenda de los estudios de seguridad post 9/11: ¿de qué y quiénes hablan? Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(2), 15-42. http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v12n2/v12n2a02.pdfLinks ]

Salgado, R., & Barreiro, D. (2018). Estudios estratégicos: entre la rigurosidad y la subjetividad. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 22, 8-23. https://doi.org/10.17141/urvio.22.2018.3324Links ]

Soriano, J. (2021). Los estudios de seguridad: orígenes, evolución, herramientas y debates en curso. En R. Grasa & C. Rodríguez (Eds.), Ciencia política y relaciones internacionales: un mundo en cambio acelerado, una disciplina para entender y actuar (pp. 77-96). UNAD. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/5063Links ]

Strachan, H. (2018). The future of strategic studies: Lessons from the last “golden age”. En R. Glenn (Ed.), New directions in strategic thinking 2.0 (pp. 149-166). Australian National University Press. https://doi.org/10.22459/NDST.07.2018Links ]

Trejos, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, 11(18), 55-75. https://www.redalyc.org/pdf/960/96028142003.pdfLinks ]

Trejos, L. (2015). Un actor no estatal en el escenario internacional. Editorial Universidad del Norte. https://tinyurl.com/32xrbrh9Links ]

Uxó, J. (1993a). Introducción. Cuadernos de Estrategia, 66, 1-18. https://tinyurl.com/2ysw7zw9 [ Links ]

Uxó, J. (1993b). El ámbito integrado. Cuadernos de Estrategia, 66, 141-150. https://tinyurl.com/2ysw7zw9Links ]

Uxó, J. (1993c). Consideraciones finales. Cuadernos de Estrategia, 66, 151-156. https://tinyurl.com/2ysw7zw9Links ]

Vennesson, P. (2017). Is strategic studies narrow? Critical security and the misunderstood scope of strategy. Journal of Strategic Studies, 40(3), 358-391. https://doi.org/10.1080/01402390.2017.1288108Links ]

Vennesson, P. (2020). Is strategic studies rationalist, materialist, and a-critical? Reconnecting security and strategy. Journal of Global Security Studies, 5(3), 494-510. https://doi.org/10.1093/jogss/ogz032Links ]

Citación APA: Acevedo-Navas, C. (2023). Ejes temáticos estratégicos en seguridad y defensa en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 21(42), 303-326. https://doi.org/10.21830/19006586.1215

Financiamiento

El autor no declara fuente de financiamiento para la realización de este artículo.

Recibido: 01 de Diciembre de 2022; Aprobado: 14 de Marzo de 2023; Publicado: 01 de Abril de 2023

*Contacto: Christian Acevedo-Navas christian.acevedo@esdeg.edu.co

El autor declara que no existe ningún potencial conflicto de interés relacionado con el artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons