SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue53Assessment of marine litter in the mangrove forest in the Ciénaga de Mallorquín, Colombian Caribbean region author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín de Ciencias de la Tierra

Print version ISSN 0120-3630

Abstract

FLOREZ-MOLINA, María Teresa; PARRA-SANCHEZ, Luis Norberto  and  CALDERON-GUTIERREZ, Jorge Andrés. Evidencias de eventos extremos de precipitación y de explosiones volcánicas entre 1455-2022, a.d., en el humedal la Bramadora, Antioquia, Colombia. Bol. cienc. tierra [online]. 2023, n.53, pp.7-22.  Epub June 27, 2023. ISSN 0120-3630.  https://doi.org/10.15446/rbct.n53.108060.

La cuenca del humedal La Bramadora, localizada en el municipio de Sopetrán, Antioquia, Colombia, está sometida a un régimen de torrencialidad manifestado a través de la formación de coluvios que se acumulan en las partes bajas de las laderas y el arrastre de materiales finos que van a los cauces y lentamente al humedal hasta constituir en él una secuencia de 950 metros de capas de arcillas y limos que se intercalan con capas turbosas, microtefras y paleosuelos. La tasa de sedimentación media (1cm/año), representa un periodo de acumulación por erosión pluvial, entre 2022 y 1455 años calendario. Este registro sedimentario guarda evidencias de eventos extremos de precipitación que podrían ser correlacionados con explosiones volcánicas y/o, con cambios climáticos globales y locales ocurridos en fechas históricas. La señal de Au y S, los fragmentos de matriz de rocas volcánicas y los vidrios volcánicos están relacionados a las actividades volcánicas del Pinatubo en 1991, Quizapu en 1932, Tambora en 1815, Ruíz en 1805, Huaynaputina en 1600 y Ruíz en 1595. Otras variables geoquímicas muestran más relación con eventos de precipitación (Niña) y de sequía (Niño) registrados en Colombia, en este lapso. Los dos picos coincidentes en las curvas de S y Au, así como la persistencia en la tasa de sedimentación, fueron contundentes para definir en tiempo calendario, la estratigrafía, y precisar los eventos extremos de precipitación y escorrentía en la cuenca; el primero de S coincide con excesos en la pluviosidad global de 1816, ocasionados por la explosión del Tambora en 1815, y sus inyecciones de S a la atmósfera; el segundo, con la explosión del Huaynaputina en 1600.

Keywords : clima; precipitación; sequia; erupciones; volcánicas; sedimentos, paleosuelos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )