SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue2Evaluation of physical activity levels in universitary students using the indirect methodFactors Associated with Noncommunicable Diseases in an Indigenous population of Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Salud Uninorte

Print version ISSN 0120-5552On-line version ISSN 2011-7531

Abstract

LOPEZ-RIOS, JENNIFER MARCELA; SCARINCI, ISABEL CRISTINA  and  GARCES-PALACIO, ISABEL C.. Evaluación de los indicadores de control de Tabaco el MPOWER de la Organización Mundial de la Salud desde una perspectiva de género en Antioquia, Colombia. Salud, Barranquilla [online]. 2023, vol.39, n.2, pp.419-442.  Epub Mar 14, 2024. ISSN 0120-5552.  https://doi.org/10.14482/sun.39.02.155.821.

Objetivo:

Examinar las percepciones de las mujeres sobre la implementación y el cumplimiento de la legislación nacional colombiana sobre el tabaco en Antioquia, Colombia, a través del lente de los indicadores MPOWER, que es la guía del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud.

Métodos:

Se trata de un estudio transversal con una muestra representativa de mujeres mayores de 18 años de las nueve subregiones de Antioquia mediante un muestreo probabilístico polietápico.

Resultados:

De 4.383 mujeres que participaron en el estudio, solo el 35% conocía la Ley 1335, siendo el conocimiento más alto entre las participantes blancas y casadas con títulos universitarios, que tienen seguro de salud privado o residentes de nivel socioeconómico medio y alto. El grado de implementación varió entre las subregiones y los participantes percibieron que el monitoreo del consumo de tabaco (M) y la protección de la población contra el humo del tabaco (P) tienen altos niveles de implementación en Antioquia, mientras que las advertencias sobre los peligros del consumo de tabaco (W) y el cumplimiento de las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio (E) son débiles. En cuanto a la oferta de ayuda para dejar de fumar (O), solo el 8,5% de los fumadores o exfumadores buscó alguna vez asistencia de profesionales de la salud para dejar de fumar y, entre ellos, solo el 2% recibió tratamiento cubierto por su seguro de salud.

Conclusiones:

Aunque la legislación para el control del tabaco se establece a nivel nacional, su aplicación depende en gran medida de las estrategias locales. En Antioquia, se deben poner esfuerzos en estrategias educativas sobre advertencias de los daños asociados con el consumo de tabaco, cumplimiento de la publicidad y promoción de productos de tabaco y provisión de tratamientos para dejar de fumar basados en evidencia.

Keywords : Control y Fiscalización de Productos Derivados del Tabaco; Consumo de Productos Derivados del Tabaco; Salud de la Mujer; Antioquia; Colombia; Legislación.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )