SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Díkaion

Print version ISSN 0120-8942On-line version ISSN 2027-5366

Abstract

COLON-RIOS, Joel I.. El estado del derecho constitucional comparado: ¿para qué son las constituciones?. Díkaion [online]. 2022, vol.31, n.2, e31213.  Epub Sep 29, 2022. ISSN 0120-8942.  https://doi.org/10.5294/dika.2022.31.2.13.

Este artículo busca mostrar que una parte importante de la literatura contemporánea generalmente clasificada como "derecho constitucional comparado" opera bajo una concepción de la naturaleza de las constituciones que se encuentra en tensión con la democracia o, más específicamente, con lo que denomino la "teoría constitucional democrática". Para defender este argumento, se examinarán algunos trabajos de figuras importantes en esta disciplina, incluyendo a Rosalind Dixon, David Landau, Tom Ginsburg, Aziz Huq y Richard Albert, con el objetivo de identificar las maneras en las que reproducen, explícita o implícitamente, un punto de vista particular acerca de lo que las constituciones deberían hacer. Ese punto de vista, el cual puede identificarse como "liberal", se caracteriza por entender a las constituciones, ante todo, como mecanismos para limitar el poder político. El resultado son trabajos que reflejan lo que llamaré problemas de puntos ciegos, de minimización de la democracia, de esterilización del conflicto político y de ausencia de materialidad. Pero el limitar el ejercicio del poder político no es el único propósito atribuible a una constitución; desde la perspectiva de una teoría constitucional democrática, una constitución se entendería como un mecanismo dirigido a facilitar el autogobierno popular. El artículo está dividido en tres partes. Primero, se identificará el ámbito de lo que entiendo por "teoría constitucional" y se compararán las formas dominantes de teorización liberales con aquellas que son más democráticas. Segundo, se argumentará que, al operar bajo la aproximación liberal, el derecho constitucional comparado frecuentemente sufre de los cuatro problemas identificados anteriormente. Por último, se ofrecerá una breve reflexión sobre la posible democratización de la disciplina.

Keywords : Derecho constitucional comparado; teoría constitucional; democracia; autogobierno.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )