SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2The New Spain north reconsidered from the categories ‘Chichimeca’ and ‘Mesoamerica’Reseña author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Anuario de Historia Regional y de las Fronteras

Print version ISSN 0122-2066

Anu.hist.reg.front. vol.28 no.2 Bucaramanga July/Dec. 2023  Epub July 21, 2023

 

Reseña

Reseña

Yizeth Natalia Fuentes-Guevara*  
http://orcid.org/0009-0006-4745-0537

* Estudiante de pregrado en Historia y Archivística de la Universidad Industrial de Santander, vinculada al Semillero Sagrado y Profano. Correo electrónico: yizeth2191676@correo.uis.edu.co

Townsend, Camilla. ., Malintzin, una mujer indígena en la Conquista de México. . Traducción de, Brisac, Teresa. ., México D.F: :, Ediciones Era, ,, 2015. . 347 páginas


El proceso de Conquista, llevado a cabo en el territorio mexicano tras el contacto de dos civilizaciones extrañas, trajo consigo el desenvolvimiento de una red de tensiones que contribuyó a crear una serie de contextos específicos, enmarcados por una gama de experiencias e interacciones variadas. En medio de este escenario, las diversas versiones existentes que rodean la actuación de una mujer particular envuelta en una serie de turbulentos acontecimientos han llamado la atención de distintos sectores: desde sus contemporáneos hasta los vivientes en el siglo actual. Dentro de este grupo de interesados, se encuentra la historiadora Camila Townsend, quien, a través de su investigación sobre los pueblos originarios del territorio y su vocación por dar a conocer el papel crucial de las dinámicas tempranas entre los actores de la Conquista, cosechó un trabajo esencial que permite visualizar el avance de las interpretaciones que se han realizado y sus vertientes de pensamiento; con ellas, busca expandir la visión de una mujer tachada y sobrevalorada: la famosa Malinche, doña Marina o -como su posible traducción lo señala- Malintzin. Malintzin, una mujer indígena en la Conquista de México recoge un problema clásico de la historiografía y pretende matizarlo a través de un método interrogativo: «¿Cuál fue la importancia de esa mujer en su propio tiempo? ¿cambió ella el curso y la naturaleza de la Conquista? ¿qué sentido tuvieron para ella los turbulentos acontecimientos de su vida? ¿podemos siquiera empezar a reconstruir su propia interpretación?» 1

Estos cuestionamientos buscan contemplar las múltiples percepciones sobre la vida de esta mujer y recrear la diversidad de posibilidades que rodean su cotidianidad. Para tal fin, Townsend hace uso de un abanico de fuentes primarias y secundarias que, a lo largo del camino, interactúan, se complementan y permiten enmarcar, en una obra las experiencias de pasajes particulares que construyeron el proceso de Conquista. La selección de esta mujer como actriz principal de los acontecimientos busca rescatar del oscuro sesgo presentado en las distintas interpretaciones, las «semillas de verdad» que contribuyen a desvelar el conocimiento de las inmensas posibilidades que rodean la vida de Malintzin.

De esta manera, el relato producido se encuentra compuesto de una serie de ensayos que exponen, particularmente, categorías que atañen al entretejido social, cultural, político y económico, a partir de las perspectivas ofrecidas por aquel grupo «vencido y desdeñado» en un rincón de la historiografía tradicional. Cada propuesta de los nueve escritos que ensamblan el libro se articula a través de un hilo conductor extraordinario: la exposición de los sucesos que marcaron la vida de una mujer.

En este sentido, la construcción teórica que expresa esta nueva narrativa adopta un orden cronológico que reconoce, en primer lugar, la importancia del espacio y las dinámicas complejas que caracterizaban «El reino del pelicano». Es decir, aquellos territorios étnicos que disponían de unas relaciones previamente establecidas con sus respectivas problemáticas. Como segunda instancia, en «Los hombres de los barcos», la historiadora se encarga de explayar los puntos de vista de las comunidades indígenas, de manera que aleja su construcción argumentativa de la tradicional y caducada interpretación que los posicionan como individuos ingenuos tras el contacto con los europeos.

Así entonces, su reconocimiento como actores activos y participativos en el proceso de Conquista logra determinar el siguiente capítulo «Una de nosotros, los de aquí», por medio del cual abre un espacio que configura a los traductores indígenas como personajes relevantes que se movilizaron gradualmente por medio de los eventos históricos de dicho proceso. Lo anterior lleva a la autora a desarrollar, de manera amplia, la gran variedad de visiones existentes sobre los acontecimientos llevados a cabo en la gran ciudad mexicana, específicamente en ‘Tenochtitlan’. Estas consideraciones llevaron a inscribir, en el capítulo cinco «Canto de verter el agua», las consecuciones de la guerra en el marco de la visión indígena y su derrota momentánea.

Para el caso de los «Sitiales de tule», se expresan las inevitables reacciones de una comunidad en general que actúa en función de sus intereses individuales. Las amplias respuestas de los indígenas frente al escenario de la derrota nacen de contextos heterogéneos que circulan entre la subjetividad de las emociones hasta penetrar el entretejido del espacio político e inevitablemente del área sociocultural. En los últimos ensayos que componen esta narrativa: «Habla la concubina», ‘Doña María’ y ‘Don Martín’, se encuentra una transición entre la narrativa de los acontecimientos traumáticos, exitosos, dolorosos, alegres, indignantes o tan solo rutinarios que rodearon el transcurso de la corta vida de Malintzin y las repercusiones que estas distintas acciones hicieron florecer en medio de los eventos que continuaron en la vida de individuos representativos que hicieron parte de su historia.

Aunque el grado de acercamiento a un personaje tan extraordinario como doña Marina se obstaculiza por elementos particulares como la temporalidad en la cual se encuentra inscrita, el acceso a las reflexiones realizadas desde lo personal y el margen de error de las traducciones en la fuente primaria el interés por incrustar la vida de esta mujer indígena en un marco contextual tan amplio como lo fue el proceso de Conquista en México, llegó a convertirla en una especie de puente entre la realidad de los indígenas en el contacto inicial, las constantes dinámicas que se desplegaron con posterioridad y sus propias situaciones de dicha o desgracia, que reflejaron la preocupación por dar el reconocimiento merecido a una mujer que gozó, sobrevivió y construyó un legado desde bastidores que lograron traspasar los tiempos.

De esta manera, la resignificación propuesta por la autora denota en Malintzin una identidad versátil, expresa las diferentes facetas que, durante el recorrido de su vida, desarrolló en su espacio privado y público, aquellas que se originaron en la colectivización de las comunidades indígenas e incluso las impresiones causadas en los mismos europeos: los cuestionamientos sobre su nobleza y hasta la capacidad lingüística, el buen humor, la contemplación de una traidora, su papel en la autoridad política, las humillaciones, el sentimiento de respeto, su abuso del poder, los diferentes talentos expresados, el papel de víctima u objeto y su margen de maniobra.

Todos los matices subrayados dialogan con momentos de su vida, desprenden de sí mismos un patrón de percepción sobre la propia Malintzin que se encuentra representado en el hilo conductor de la narración, cumple, de cierta manera, el propósito central de la investigación: rectificar los diferentes enfoques que han surgido alrededor del pasado que contempla su vida.

Como lo expresa de manera específica en su relato, «no hay moraleja sencilla para el relato que se acaba. La vida real siempre abarca más de una sola verdad»2, y en este fundamento radica la importancia del aporte que Townsend hizo a las construcciones e interpretaciones que el mundo cotidiano y académico realizó incluso desde antes que partiera. Por estas razones, recalcar la relevancia de esta mujer indígena en el marco de la Conquista contribuye a desmitificar las interpretaciones negativas, reconocerles de igual manera su «semilla de verdad» y no encasillar la personalidad de una mujer que carece de etiquetas.

1 Townsend, Camilla. Malintzin, una mujer indígena en la Conquista de México. Traducción de Teresa Brisac. (México: Ediciones Era, 2015), 22.

2Townsend, Camilla. Malintzin, una mujer indígena, 301.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons