SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2Dynamics of the cover and land use of the páramo de paja blanca regional natural park (Nariño, Colombia) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perspectiva Geográfica

Print version ISSN 0123-3769

Perspectiva Geográfica vol.28 no.2 Tunja July/Dec. 2023  Epub Dec 06, 2023

https://doi.org/10.19053/01233769.15573 

Reseña

Reseña de José Manuel Camacho Sanabría y Rosalía Chávez Alvarado, Riesgos hidrometeorológicos en el sureste mexicano (Quintana Roo): inundaciones urbanas. México: Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, 2022

Ignacio Alonso Velasco1 

1 Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México. Doctor en Geografía y en Derecho. Correo: velasco@uqroo.edu.mx


El libro Riesgos hidrometeorológicos en el sureste mexicano (Quintana Roo): inundaciones urbanas, coordinado por José Manuel Camacho Sanabria y Rosalía Chávez Alvarado, representa un esfuerzo conjunto de alumnos e investigadores para poder aportar instrumentos encaminados a la mejor toma de decisiones que permitan prevenir y reducir el riesgo de desastres relacionados con inundaciones en algunas ciudades quintanarroenses.

Las investigaciones contenidas en esta obra no tienen tan solo un propósito académico, sino que deben ser consideradas por parte de los diferentes sectores sociales y técnicos involucrados en la mitigación del riesgo. Quintana Roo, por su ubicación geográfica, es una entidad que constantemente es impactada por sistemas climáticos que provocan inundaciones que traen consigo numerosos daños y pérdidas económicas. A pesar de ello, no hay estudios locales que sirvan para el diseño de estrategias y acciones orientadas a reducir estas consecuencias.

Es por ello que este libro contiene una propuesta de constitución de un Observatorio de Resiliencia ante el Riesgo por Inundaciones y cuatro casos de estudio en ciudades costeras de Quintana Roo. Los coordinadores de esta obra colectiva pretenden incentivar la divulgación y difusión de estudios asociados con esta temática más allá de la entidad caribeña, en donde también se dan este tipo de fenómenos hidrometeorológicos.

En el primer capítulo, "Inundaciones por lluvias extremas asociadas a fenómenos meteorológicos. Caso de estudio: colonia Proterritorio, Chetumal, Quintana Roo", se muestran los resultados de un trabajo realizado a una escala de análisis por manzana utilizando una metodología mixta secuencial que permite validar y caracterizar las zonas de inundación y asociar sus tirantes máximos de agua con los daños y pérdidas que provocan. De esta manera, se logra evidenciar la relación existente entre los fenómenos meteorológicos y las inundaciones que se han producido en la ciudad de Chetumal.

Para el segundo capítulo, Gregorio Armando Kú Rosado y Rosalía Chávez Alvarado nos plantean una "Propuesta metodológica para evaluar la vulnerabilidad socioeconómica y física de la vivienda con riesgo a inundaciones" con la intención de mostrar un área de inundación que, de manera recurrente, es excluida de diversos documentos institucionales sobre riesgos por fenómenos hidrometeorológicos en dos colonias chetumaleñas.

El tercer capítulo, "Exposición ante inundaciones en colonias de la zona baja de Chetumal, Quintana Roo, México", aborda una investigación realizada en cinco colonias costeras de Chetumal, a escala de nivel de manzana, en las que las afectaciones derivadas de lluvias extremas son severas. Por un lado, se enuncian las personas que habitan las viviendas expuestas y la población flotante que hace uso de los servicios y comercios, y, por el otro, se incluyen las edificaciones que se encuentran en las zonas de inundación y que, por lo tanto, sufren las afectaciones.

En el cuarto capítulo, "Observatorio de Resiliencia ante el Riesgo por Inundaciones en Quintana Roo (ORIQROO): una propuesta para su implementación", los dos coordinadores del libro, junto con los doctores Juan Carlos Arriaga Rodríguez y David Velázquez Torres, abordan los esfuerzos para la implementación de un observatorio conformado por organizaciones públicas y privadas y por académicos interesados en la temática. El objetivo final sería contribuir a aumentar la resiliencia ante el riesgo por inundaciones en comunidades rurales y urbanas de Quintana Roo.

Ya en el capítulo final, "Gestión del riesgo de desastres ante inundaciones en la ciudad de Tulum, Quintana Roo", se muestra cómo se atienden las inundaciones en dicha localidad turística y urbana. También se describe cuáles son las brechas más importantes para llevar a cabo esa gestión, como una legislación tanto obsoleta como deficiente y una descoordinación entre los servidores públicos de los tres niveles de gobierno.

Desde mi particular punto de vista, las metodologías empleadas en esta compilación de textos y análisis permiten conocer el pasado de las ciudades objeto de estudio, así como las obras realizadas por cada gobierno local. Este libro supone un primer esfuerzo para generar datos a escala local y consigue evidenciar la importancia de invertir más recursos en la mitigación y prevención ante el riesgo de desastres por inundaciones. Igualmente, se constata que la población se siente abandonada por parte de las autoridades, las cuales reconocen no poder hacer más debido a lo limitadas que se encuentran en recursos.

De acuerdo con esta obra, será importante involucrar a los diferentes sectores de la sociedad en la reducción del riesgo, incluyendo a la población expuesta a estos eventos, ya que recordar desastres e inundaciones es necesario para conocer el pasado, entender la actualidad y prepararse para el futuro.

Sugerencia de citación. Alonso Velasco, I. (2023). Reseña de José Manuel Camacho Sanabría y Rosalía Chávez Alvarado, Riesgos hidrometeorológicos en el sureste mexicano (Quintana Roo): inundaciones urbanas. México: Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, 2022. Perspectiva Geográfica, 28(2), 1-3.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons