SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue31Vigencia y pertenencia del pensamiento de Hannah Arendt: sus aportes sobre el totalitarismoTrabajo, territorio y política: Expresiones regionales de la crisis cafetera, 1990-2002 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Estudios Sociales

Print version ISSN 0123-885X

rev.estud.soc.  no.31 Bogotá Sep./Dec. 2008

 

Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida

Joanne Rappaport

B.A., Antropología, Kirkland College, Estados Unidos; M.A y Ph.D en Antropología, University of Illinois at Urbana, Estados Unidos. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Utopías interculturales: Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y diálogo étnico en Colombia (Ed. Universidad del Rosario/Universidad del Cauca, 2008); Cumbe renaciente: una etnografía andina de la historia (Instituto Colombiano de Antropología e Historia/ Ed. Universidad del Cauca, 2005) y La política de la memoria: Investigación indígena de la historia en los Andes colombianos (Ed. Universidad del Cauca, 2000). Actualmente trabaja en el Departamento de Antropología y en el Departamento de Español y Portugués en Georgetown University. Correo electrónico: rappapoj@georgetown.edu.


En los últimos años ha aparecido toda una gama de estudios del movimiento indígena colombiano, escritos por antropólogos, historiadores y sociólogos tanto colombianos como extranjeros. De veras son trabajos valiosos que nos ayudan a entender el porqué de las reivindicaciones indígenas actuales, la trayectoria organizativa por la cual han pasado los movimientos étnicos regionales y las raíces históricas de las actuales organizaciones. Pero con pocas excepciones –una de las cuales es La fuerza de la gente: historia de la terrajería en Guambía, Colombia, escrita por el dirigente guambiano Lorenzo Muelas Hurtado con la colaboración de la antropóloga Martha Urdaneta Franco– escuchamos la voz de los estudiosos en estos tomos y no la perspectiva de los mismos actores.

Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida, producto de una colaboración entre uno de los fundadores del Consejo Regional Indígena del Cauca y Myriam Jimeno, destacada antropóloga de la Universidad Nacional, llena este vacío con una rica narrativa de las experiencias organizativas de este fallecido dirigente yanacona del macizo colombiano. El volumen, publicado en coedición entre varias editoriales académicas y el CRIC, yuxtapone la historia de vida de Palechor a una serie de documentos clave para la historia de la organización indígena del Cauca y dos estudios críticos escritos por Jimeno. Las tres partes del libro se complementan en cuanto nos muestran diversos acercamientos a la historia del CRIC, desplegando una conversación entre tres voces diferentes. La suma de estas tres voces enriquece enormemente a cada una de ellas, llevando al lector a un entendimiento multidimensional del proceso organizativo indígena en el país.

La voz de Palechor es el ancla del libro, mostrándonos la experiencia de los primeros años de la organización, hoy día olvidada frente a la irrupción en el escenario nacional de dirigentes cosmopolitas cuyos objetivos son la articulación de los indígenas dentro de la sociedad mayoritaria –en la Asamblea Constituyente, en las protestas contra el Tratado de Libre Comercio, en el desarrollo de formas alternativas de democracia en los niveles regional y local– y la creación en el nivel local de instituciones administrativas en las áreas de justicia, salud, educación y gobierno. El objetivo de Juan Gregorio Palechor y sus compañeros era diferente: la recuperación de la tierra como la base para sostener a gobiernos indígenas autónomos plasmados en la institución de cabildos que funcionarían independientemente de la Iglesia y los partidos políticos. Pero la historia de vida de Palechor, contada en un lenguaje muy particular del Cauca indígena, también muestra una sofisticación política y una familiaridad con los sueños de muchos de sus compatriotas no indígenas. Palechor narra sus experiencias en otros movimientos sociales en los que participaron muchos colombianos: fue admirador de Jorge Eliécer Gaitán, militante del Movimiento Revolucionario Liberal e integrante de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos. Mientras que su narración comparte con el lector los sueños de autonomía y de territorio de los indígenas colombianos, también nos obliga a contextualizar sus reivindicaciones dentro de las aspiraciones más generales de construcción de un país más equitativo y con una plena democracia, frente a la violencia que durante seis décadas ha frenado estos sueños. Es decir, la historia de vida de Juan Gregorio Palechor es una autobiografía en la cual muchos colombianos pueden verse.

Las palabras de Palechor nos proveen una historia del movimiento indígena desde las experiencias de un individuo. La inclusión en este libro de toda una serie de documentos del movimiento indígena –artículos de su periódico Unidad Indígena, folletos, acuerdos, plataformas y reivindicaciones– aumenta el alcance de la voz indígena al multiplicar el número de narradores del CRIC y al profundizar las experiencias que narra Palechor dentro de un contexto político más amplio. Funcionan como fuentes primarias que cobran más importancia en diálogo con la vida de Palechor, porque él nos da los elementos que necesitamos para analizarlos y contextualizarlos. En este sentido, el estudio crítico de Jimeno, que nos facilita un análisis más académico del proceso –del cual ella fue testigo ocular–, también provee un marco interpretativo dentro del cual podemos acercarnos con más comprensión y sofisticación tanto a la narración de Palechor como a la documentación.

Una historia de vida filtra las vivencias de un individuo por las experiencias posteriores que ha tenido. El análisis que hace Juan Gregorio Palechor de su participación política antes de su militancia en el CRIC o de las decisiones que tomaron la dirigencia y las comunidades indígenas en los primeros años de la organización no puede ser entendido sino como una mirada retrospectiva, nutrida por las lecciones que él aprendió a lo largo de su vida organizativa; son interpretaciones nutridas por la historia posterior del movimiento indígena. La introducción a este libro, escrita por la antropóloga Jimeno, problematiza la aparente transparencia de una historia de vida. Acudiendo al vasto cuerpo de teorías que la academia ha producido sobre la naturaleza de la memoria oral, Jimeno comparte con sus lectores un tratamiento altamente asequible de los problemas que tenemos para descifrar una narración oral, dejándonos de esta manera capacitados para enfrentarnos no sólo a los hechos que narra Palechor sino a la complejidad de la textura de su narración.

El historiador francés Michel de Certeau observó que la historia es un diálogo con los muertos. Juan Gregorio Palechor:historia de mi vida no sólo nos brinda la oportunidad de entrar en conversación con este dirigente caucano desaparecido, sino que nos facilita las herramientas conceptuales para realmente lograr tal diálogo. Es una rica contribución a la historia de Colombia.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License