SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue82Lived Religion and Phenomenology of Religion: The Case of Latin AmericaImagery, Devotion, and Mimesis. Forms of Appropriation and Social Organization in the Holy Week Processions in Tunja, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Estudios Sociales

Print version ISSN 0123-885X

Abstract

LECAROS, Véronique  and  ROLLERI, Jair. Religión vivida y teoría del mercado religioso: un diálogo prometedor. Estudio de dos iglesias pentecostales peruanas, el Movimiento Misionero Mundial (MMM) y el Monte de Oración (MO). rev.estud.soc. [online]. 2022, n.82, pp.43-62.  Epub Nov 01, 2022. ISSN 0123-885X.  https://doi.org/10.7440/res82.2022.03.

Para contrarrestar la ausencia de paradigmas que expliquen las transformaciones religiosas latinoamericanas desde modelos propios, el presente artículo propone un diálogo exploratorio entre dos marcos interpretativos asumidos como antagónicos: la teoría del mercado religioso desarrollada en el sistema capitalista y el enfoque de religión vivida. Las reflexiones se ilustran en dos casos diferentes del amplio espectro pentecostal peruano: Monte de Oración, una iglesia independiente, empresa familiar ubicada en un barrio marginal limeño, y el Movimiento Misionero Mundial, una megaiglesia transnacional de origen portorriqueño y de pretensiones panperuanas. El abordaje de la religión vivida permite adentrarse en una cosmovisión encantada fuera de la lógica de separación en esferas y, por lo tanto, posibilita adaptar la teoría del mercado religioso a un entorno que sigue funcionando de manera tradicional como empresa familiar o hacienda, a pesar de algunas características de mercado globalizado. Además, esta aproximación muestra cómo el apego a ciertas tradiciones y la búsqueda existencial en contextos cambiantes, elementos aparentemente ajenos a la lógica comercial, acaban configurando un mercado dinámico. Estas teorías nos llevan a adentrarnos en el pentecostalismo popular, poco estudiado y objeto de debate, que destruye ciertas costumbres, reinterpreta otras y crea nuevas fórmulas. Este movimiento religioso logra conjugar un enraizamiento local atractivo para sus potenciales miembros con conexiones internacionales que lo legitiman en una sociedad en transición.

Keywords : pentecostalismo; Perú; religión vivida; teoría del mercado religioso.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )