SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue87Between Two Worlds: Indigenous Peoples and Punitive Spaces in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Estudios Sociales

Print version ISSN 0123-885X

Abstract

ACEVEDO P., Rafael E.. Universidad y experiencias democráticas: las primeras disputas electorales en la Universidad del Magdalena e Istmo, 1827-1840. rev.estud.soc. [online]. 2024, n.87, pp.3-23.  Epub Jan 16, 2024. ISSN 0123-885X.  https://doi.org/10.7440/res87.2024.01.

El estudio de las disputas electorales y la transformación de las estructuras de poder ha estado prácticamente ausente en la historiografía sobre las universidades republicanas durante la primera mitad del siglo XIX. Este artículo analiza las experiencias de los catedráticos por vía del voto que incidieron en la transformación de los cuadros de mando y la ampliación de la cultura intelectual en la Universidad del Magdalena e Istmo, entre 1827 y 1840. En este periodo, de forma inédita, los republicanos ilustrados crearon universidades en los contextos departamentales (provinciales) de la actual República de Colombia. Sin embargo, poco se han estudiado las trayectorias y las formas de selección de las élites letradas desde la historia intelectual. Aquí se sostiene que el uso del mecanismo electoral, además de determinar la representatividad o la emergencia del gobierno representativo en las universidades, fue un elemento definitivo en el proceso de afirmación de una educación y un poder secular que terminaron, por un lado, desdibujando la condición clerical de los estudios superiores y, por otro, desplazando a los eclesiásticos de las esferas de autoridad. El surgimiento de la universidad, en el marco de la democracia representativa, incidió también en la aparición de otras tipologías de letrados, relacionadas con los conocimientos humanísticos, la medicina y hasta la enseñanza de la instrucción militar en la marina. Se trata, desde el punto de vista metodológico, de mostrar las trayectorias políticas de los letrados que lograron ingresar a la universidad en el contexto de las disputas electorales que transformaron las posiciones de mando en el ámbito académico.

Keywords : elecciones; letrados; representatividad; república; secularización; universidad.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )