SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue46Risk of addiction to social networks and the Internet and its relationship with life and socio-emotional skills in a sample of high school students from the municipality of EnvigadoStressful life events, coping strategies and adolescent resilience in the context of a pandemic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psicogente

Print version ISSN 0124-0137

Abstract

VILLAVICENCIO-AYUB, Erika; CALLEJO ESTRADA, Fernando; LAGOS ROJAS, Arely  and  CALLEJA BELLO, Nazira. Escala para medir tecnodependencia en el ámbito personal, familiar, social y laboral en población mexicana. Psicogente [online]. 2021, vol.24, n.46, pp.156-173.  Epub July 07, 2021. ISSN 0124-0137.  https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4560.

Introducción:

El uso de la tecnología se ha posicionado como una herramienta indispensable en la actualidad en ámbitos laborales, escolares y hasta en las interacciones sociales. Con ello el involucramiento con las tecnológicas permiten desempeñarnos con mayor productividad y eficiencia; sin embargo, un uso desadaptativo puede propiciar diversas afecciones que inciden en la salud y relaciones de los usuarios.

Objetivo:

Se diseñó una escala para medir tecnodependencia en las personas, conformada por cinco factores que fueron nombrados como Phubbing, Generación Muda, Uso de la Tecnología al Conducir, Uso compulsivo del Celular y la Vida en Redes Sociales.

Método:

Estudio cuantitativo, transversal, con diseño no experimental y muestreo no probabilístico, que contó con 1026 participantes, de los cuales el 63 % correspondía a hombres. Se utilizó la Escala de Tecnodependencia elaborada por los autores para el presente estudio, conformada por un total de 15 reactivos divididos en cinco factores (Uso del celular al conducir, Vida en redes sociales, Generación Muda, Uso compulsivo del celular y Phubbing), además de las variables sociodemográficas, con un índice de confiabilidad de 0,83.

Resultados:

Se encontró correlación estadísticamente significativa entre los cinco factores que definen la escala, con un 59,23 % de la varianza explicada, un índice de confiabilidad a través del Alfa de Cronbach =0,83 y con un buen ajuste (chi-cuadrada= 245,957; GI= 136; CMIN/DF= 3,23; p=0,000; CFI=0,972; y RMSE=0,047).

Conclusiones:

Los hallazgos sugieren que la escala cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para medir tecnodependencia en población mexicana. Con esta investigación se aporta una escala con la que se pretende estimular la investigación sobre esta variable en el país y que en un mediano plazo permitirá entender su etiología, estudiar la relación que mantiene con otros factores de riesgo psicosocial y diseñar programas de prevención e intervención con el fin de mejorar la relación de los usuarios, con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, creando a su vez espacios de uso saludables.

Keywords : tecnodependencia; phubbing; generación muda; vida en redes sociales; uso compulsivo del celular.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )