SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue180The advance of the coastline of the peninsulas of Bocagrande and Castillogrande and the construction of the Breakwater in 1758 in Cartagena de IndiasEl huracán que pasó sobre la Isla de San Andrés en 1911 The hurricane that affected San Andrés Island in 1911 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Print version ISSN 0370-3908

Abstract

ARIAS, Paola A. et al. Implicaciones metodológicas e inconsistencias de la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático de Colombia. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. [online]. 2022, vol.46, n.180, pp.769-794.  Epub Sep 20, 2023. ISSN 0370-3908.  https://doi.org/10.18257/raccefyn.1705.

Las Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático (CNCC) son un mecanismo para que los países informen sus avances en mitigación y adaptación, y constituyen uno de los elementos de base para la política sobre cambio climático a escala nacional. Colombia ha emitido tres CNCC. La tercera plantea un escenario que considera las proyecciones de diversos modelos incluidos en la quinta fase del Proyecto de Comparación de Modelos Acoplados (Coupled Model Intercomparison Project, CMIP), el cual se estima como el promedio de las proyecciones correspondientes a las cuatro trayectorias de concentración representativa (Representative Concentration Pathways, RCP) presentadas en el quinto reporte de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Cada una de estas RCP representa una trayectoria de concentración de gases de efecto invernadero (GEI) para un escenario particular de crecimiento poblacional, económico y tecnológico que conduce a una posible trayectoria de evolución del sistema climático. En este estudio se comparan las proyecciones presentadas en la Tercera CNCC con las obtenidas directamente de los modelos empleados. Nuestros resultados demuestran que al utilizarse un promedio de RCP se pierden escenarios alternos que podrían ser importantes a la hora de considerar posibles futuros diferentes y anulan la utilidad de plantear diversas trayectorias de emisiones de GEI. Más aun, una comparación entre la Segunda y la Tercera CNCC muestra proyecciones de precipitación opuestas para diferentes regiones del país, lo cual es de particular importancia, pues el escenario de cambio climático planteado en la Tercera CNCC sirve de referencia para la toma de decisiones en materia de cambio climático a nivel nacional.

Keywords : Cambio climático; Comunicaciones nacionales de cambio climático (CNCC); Proyecciones climáticas, Escenario de cambio climático de Colombia; CMIP5.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )