SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue180Methodological implications and inconsistencies of Colombia's Third National Communication on Climate Change author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Print version ISSN 0370-3908

Abstract

ORTIZ, Juan C.  and  CONDE, Mario. El huracán que pasó sobre la Isla de San Andrés en 1911 The hurricane that affected San Andrés Island in 1911. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. [online]. 2022, vol.46, n.180, pp.795-806.  Epub Sep 20, 2023. ISSN 0370-3908.  https://doi.org/10.18257/raccefyn.1743.

En el presente estudio se analizó la dinámica de vientos y del oleaje durante el paso del huracán de 1911 sobre la Isla de San Andrés. A partir de un modelo paramétrico de viento acoplado al modelo de generación y propagación de olas SWAN, se generaron los campos de vientos y oleaje durante el paso de este huracán por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Los modelos de viento y de oleaje se calibraron y validaron con datos de campo registrados por una boya oceanográfica durante el paso del huracán Matthew en el 2016. Se encontró que los vientos de mayor intensidad (cercanos a los 200 km/h) generados por el huracán se ubicaron a 22 km de la costa norte de San Andrés y a 65 km de la costa sur de Providencia. En cuanto al oleaje, este fue de menos intensidad que el generado por el huracán Iota en el 2020 y el Joan en 1988. La extensión de la plataforma costera de San Andrés y la dirección del oleaje producido por el huracán de 1911 podrían haber provocado que la marejada ciclónica asociada fuera más significativa que la de otros huracanes. Por último, la metodología aquí descrita puede utilizarse para reconstruir huracanes en cualquier lugar con información escasa y así mejorar nuestra habilidad para predecir la respuesta costera al potencial impacto de futuros huracanes.

Keywords : Huracanes históricos; Mar Caribe; Oleaje extremo; Vientos extremos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )