SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59 issue3“This is Why you Know Today, but you don’t Know Tomorrow”. Ghostly Presence of Violence and Daily Life, in a Colombian TownCommentary on the Article “This is Why you Know Today, but you don’t Know Tomorrow. Ghostly Presence of Violence and Daily Life in a Colombian Town”, by Gabriel Ruiz author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Antropología

Print version ISSN 0486-6525On-line version ISSN 2539-472X

Rev. colomb. antropol. vol.59 no.3 Bogotá Sep./Dec. 2023  Epub Sep 01, 2023

https://doi.org/10.22380/2539472x.2664 

Diálogos

Espectros

Specters

1Dawson College, Canadá. daniel.ruiz-serna@mail.mcgill.ca


En “Por eso uno sabe hoy, pero no sabe mañana”, Gabriel Ruiz invoca la presencia fantasmal de la violencia en el pueblo donde creció y examina la forma en que esta modela la vida y la muerte de sus habitantes. La violencia armada no solo tiene un carácter espectacular, sino también espectral, es decir, se mueve más allá de los indicadores sociales que dan cuenta de sus múltiples efectos y se entromete en lo cotidiano con tal fuerza que logra mimetizarse sutilmente con lo ordinario. Y es allí, como muestra Ruiz, donde la violencia adquiere ese carácter espectral -fantasmal dice él- que tanto perturba. Pienso el término espectro en sus dos acepciones: como radio de acción, pero también como aparición. Por lo tanto, la espectralidad evocada en el artículo forma parte de un esfuerzo por convertir el lugar que habitamos, junto con el lugar desde donde nos enunciamos, en sitios desde los cuales examinar nuestra relación con los muertos, cuestionar las identidades esquivas de los vivos y explorar los límites entre posiciones éticas y epistemológicas enfrentadas.

Luego de que Karl Marx y Friedrich Engels lanzaran en 1848 aquella lapidaria declaración sobre el fantasma que recorría Europa, y de que Jacques Derrida (1993) retomara dicho fantasma como metáfora conceptual para desestabilizar las fronteras entre el pasado y el presente, la presencia y la ausencia, o la vida y la muerte, los espectros parecen ganar cada vez más espacio en los estudios sociales. Y aunque los fantasmas pueden ser un tipo de experiencia universal, no existe algo así como un fantasma universal: siempre son figuras sociales vinculadas a las especificidades de un lugar o de una cultura (Spooner-Lockyer y Kilroy-Marac 2021). Los fantasmas, al igual que la violencia armada, apuntan a un tipo de desconocimiento esencial que puede socavar lo que creemos saber, dándole un nuevo sentido a lo ordinario. Pero la similitud entre ambos no se agota allí. La violencia se convierte en fuerza estructurante y en “estructura de sentimiento” (Williams [1977] 2009), es decir, en tono o repertorio de sentires que informa cómo se viven y sienten las cosas en una época y un lugar determinados. Identificar los efectos que resultan de su repetición nos sitúa en un terreno donde se hace difícil distinguir lo malo de lo bueno. Pensemos en las dudosas razones a las que se apelan para justificar por qué al vecino le pasó tal o cual cosa. Aquí no hay necesariamente disonancia cognitiva. Más bien atravesamos instancias en las que la cognición ya no es funcional, es decir, momentos en los que ya no sabemos si lo que la violencia provoca es causa o efecto, si responde a un orden, a un nombre o a una esencia (Davis 2005). Lo mismo sucede con lo fantasmal: no pertenece necesariamente al orden del conocimiento, pues evoca casi siempre un tipo de ausencia -“ausencia constitutiva”, la llama Eduardo Kohn (2013)-. La violencia que nos describe Ruiz, como los espectros que produce, no está ni presente ni ausente; sin embargo, realiza una intrusión devastadora en nuestro mundo: una que no es asible con los marcos referenciales habituales, pero cuya alteridad (o efectos alterantes) no podemos sino atestiguar y, muchas veces, preservar.

La violencia es algo con lo que estamos familiarizados, pero que, en última instancia, no queremos conocer. Esto la ubica en los terrenos de lo espectral, o más precisamente, de lo que Sigmund Freud ([1919] 2020) caracterizó como lo siniestro: aquello que simultáneamente nos es familiar y que, a fuerza de naturalizarse, tiende a ocultarse, a mantenerse fuera de vista. La violencia armada -junto con las intenciones de quienes la ejercen y la promueven- quiere abarcarlo todo y adquiere sesgo siniestro cuando su constante repetición nos priva de un marco ético desde donde acercarnos a ella. La violencia aparece como un objeto extraño hasta el momento en que se le siente propia. Cuando su potencia se vuelve acto, cuando acecha los caminos que tomábamos para no encontrarla, la violencia adquiere carácter siniestro: aquello que debería haber permanecido secreto y oculto ha salido, finalmente, a la luz.

Como lo siniestro, el carácter espectral de la violencia (o fantasmal, como la conceptualiza Ruiz) es algo que siempre vuelve y anticipa un retorno. Esa espec­trali­dad nos pone entonces frente a una forma de atestiguar el tiempo y su flujo que no hemos conceptualizado apropiadamente. Cuando lo espectral se manifiesta, el presente -entendido como la suma de las cosas pasadas- no es tan autosuficiente como pretende ser, y más que lineal, el tiempo adquiere forma espiral. De ahí que debamos cambiar algunos de los paradigmas que acompañan los tiempos de paz y sus justicias transicionales, pues no se trata tanto de dejar atrás un estado (pasado) de cosas que, según se cree, irrumpen un flujo ordinario de la vida. Más que un telos jerárquico que exotiza la violencia y que nos invita a superar un pasado barbárico, la invitación que subyace a este artículo es la de asir, con su densidad y solidez, los efectos (afterlives, los llamaría yo) (Ruiz-Serna 2023) de una violencia armada que continuará -aún por generaciones y muy a pesar de nuestros esfuerzos- acechando y embrujando las relaciones que cultivamos con el mundo y sus múltiples constituyentes.

Referencias

Davis, Colin. 2005. “Hauntology, Spectres and Phantoms”. French Studies 59 (3): 373-379. https://doi.org/10.1093/fs/kni143Links ]

Derrida, Jacques. 1993. Spectres de Marx. L’État de la dette, le travail du deuil et la nouvelle Internationale. París: Galilée. [ Links ]

Freud, Sigmund. [1919] 2020. Lo siniestro. Madrid: Archivos Vola. [ Links ]

Kohn, Eduardo. 2013. How Forests Think: Toward an Anthropology beyond the Human. Berkeley: University of California Press. [ Links ]

Ruiz-Serna, Daniel. 2023. When Forests Run Amok. Violence and its Afterlives in Indigenous and Afrocolombian Territories. Durham y Londres: Duke University Press. [ Links ]

Spooner-Lockyer, Kassandra y Katie Kilroy-Marac. 2021. “Ten Things about Ghosts and Haunting”. Anthropology News, 18 de octubre. https://www.anthropology-news.org/articles/ten.things-about-ghosts-and-haunting/Links ]

Williams, Raymond. [1977] 2009. Marxismo y literatura. Buenos Aires: La Cuarenta. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons