SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue4Mental Health Studies in Medical Students in the Context of COVID-19Psychological impact of social isolation on the comorbid patient: on the subject of the COVID-19 pandemic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Psiquiatría

Print version ISSN 0034-7450

rev.colomb.psiquiatr. vol.49 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2020  Epub Feb 07, 2021

https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.07.003 

Cartas al Editor

Tendencias de las búsquedas en Google en habla hispana sobre temas de salud mental en el contexto de la pandemia por COVID-19

Trends in Spanish-language Google searches on mental health issues in the context of the COVID-19 pandemic

Rubí Paredes-Angelesa  * 

Álvaro Taype-Rondanb 

a Grupo de Estudios Avances en Medición Psicológica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

b Unidad de Investigación para la Generación y Síntesis de Evidencias en Salud, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú


Diversos países han implementado medidas de distancia-miento social para controlar la propagación de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Estas medidas, si bien son necesarias, pueden aumentar la prevalencia de problemas de salud mental1. Es de esperar que un grupo de personas que sufren estos problemas de salud mental busquen consejos o ayuda en internet, principalmente en Google. Las estadísticas de dichas búsquedas se pueden consultar en Google Trends, una herramienta que ya se ha empleado anteriormente para temas de salud mental2,3.

Con el objetivo de evaluar las tendencias de búsqueda que han tenido los usuarios de habla hispana, se buscaron en Goo gle Trends los términos referentes a 3 procesos psicológicos («ansiedad», «depresión» y «estrés») y 2 síntomas de estos pro cesos («dolor de cabeza» e «insomnio»). Se compararon los términos durante los últimos 2 años, del 10 de junio de 2018 hasta el 10 de junio de 2020, con intervalo semanal.

Se encontró que la ansiedad y el dolor de cabeza fueron los términos con mayor interés de búsqueda. En los últimos meses se evidencia un incremento de las búsquedas sobre ansiedad, dolor de cabeza e insomnio, cuyos picos de bús queda se presentaron después de que la Organización Mundial de la Salud declarara pandemia la COVID-19 y después de la fecha de inicio del confinamiento en España, que fue el primer país hispanohablante en adoptar esta medida (fig. 1).

Figura 1 Tendencias de las búsquedas de los términos «ansiedad», «depresión», «estrés», «dolor de cabeza» e «insomnio». A: la OMS declara pandemia la enfermedad coronavírica de 2019 (COVID-19) el 11 de marzo de 2020. B: inicio del confinamiento en España el 15 de marzo  

El incremento de la búsqueda de «ansiedad» indica que el contexto actual de la pandemia y la cuarentena motiva que un mayor número de personas experimenten este proceso psico lógico y busquen ayuda o información por internet4. Puesto que la ansiedad surge de percibir como amenazas posibles eventos futuros, es necesario realizar intervenciones educa tivas sobre las emociones que pueden surgir durante esta pandemia y proveer estrategias de regulación emocional5. Si bien no encontramos aumento en la búsqueda de los términos «estrés» y «depresión», ello no necesariamente significa que estos casos no estén en aumento, pues es posible que algu nas personas no busquen estos términos por estigma u otros motivos.

En el contexto actual, el acceso a servicios de salud men tal está limitado durante la cuarentena, y se observa que las búsquedas de ciertos problemas de salud mental (y síntomas como el dolor de cabeza o el insomnio) están aumentando. Esto puede llevar a que las personas encuentren páginas web poco fiables que promuevan la automedicación o la práctica de intervenciones poco útiles o incluso dañinas6,7. Por ello se requiere un esfuerzo en brindar información confiable sobre estos temas a través de sitios web oficiales de instituciones de salud.

En conclusión, las tendencias de las búsquedas en Goo gle muestran un incremento en las búsquedas sobre ciertos temas de salud mental. Esto da la oportunidad de brin dar información y ayuda por este u otros medios, aunque también alerta sobre el peligro de que la población esté acce diendo masivamente a páginas web de dudosa calidad al respecto.

BIBLIOGRAFÍA

1. World Health Organization. Mental health and psychosocial considerations during COVID-19 outbreak. World Heal Organ. 2020;(January):1-6. [ Links ]

2. Ayers JW, Althouse BM, Allem JP, Rosenquist JN, Ford DE. Seasonality in seeking mental health information on Google. Am J Prev Med. 2013;44:520-5. [ Links ]

3. Soreni N, Cameron DH, Streiner DL, Rowa K, McCabe RE. Seasonality patterns of internet searches on mental health: Exploratory infodemiology study. J Med Internet Res. 2019;21:1-10. [ Links ]

4. Li S, Wang Y, Xue J, Zhao N, Zhu T. The impact of covid-19 epidemic declaration on psychological consequences: A study on active weibo users. Int J Environ Res Public Health. 2020:17. [ Links ]

5. Gross JJ. Handbook of emotion regulation. 2. a ed. New York: Guilford Press; 2014. [ Links ]

6. Reavley NJ, Jorm AF. The quality of mental disorder information websites: A review. Patient Educ Couns. 2011;85, e16-25. [ Links ]

7. Hernández-Morante JJ, Jiménez-Rodríguez D, Cañavate R, Conesa-Fuentes MC. Análisis de la calidad general y de la información contenida en páginas web sobre obesidad y trastornos de la alimentación. Nutr Hosp. 2015;32:606-15. [ Links ]

* Autor para correspondencia. Correo electrónico: rubi.paredes@unmsm.edu.pe (R. Paredes-Angeles).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons