SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3Implantación quirúrgica y gestión de catéter venoso central en la vena yugular de perros y gatos: descripción de la técnica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versión impresa ISSN 0120-0690

Resumen

PARDO, Enrique; CAVADIA, Teodora I  y  MELENDEZ, Iván. Diversidad genética del cerdo doméstico en Tierralta (Colombia), usando microsatélites. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2015, vol.28, n.3, pp.272-278. ISSN 0120-0690.  https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v28n3a8.

Antecedentes: varios autores concuerdan en afirmar que los cerdos domésticos provienen de diferentes poblaciones de jabalí salvaje con distinta distribución geográfica y se agrupan en el género Sus. Es aceptado que la domesticación del cerdo, ocurrió de manera lenta y progresiva y que los primeros animales eran pequeños, se reunían en grupos poco numerosos. La preferencia para la domesticación de estos animales en varias civilizaciones, se debió a que ellos representaban una importante fuente proteica. El departamento de Córdoba es una de las regiones de Colombia con mayor población de cerdo doméstico, formada en su mayoría por la mezcla de la raza criolla con otras razas. La caracterización genética de las poblaciones, permite comprobar el estado de la diversidad genética, elemento concluyente en la determinación de estrategias de crianza y de programas genéticos de conservación. La PCR es la técnica más utilizada para el estudio de marcadores extremadamente polimórficos como son los microsatélites o SSRs. Los microsatélites son una poderosa herramienta para estudios genéticos, los cuales han sido utilizados para estudios de caracterización y diversidad genética, relaciones genéticas entre poblaciones, pruebas de paternidad, consanguinidad, cuellos de botella genéticos, entre otros. Objetivo: el objetivo del presente estudio fue determinar la diversidad genética de la población de cerdo doméstico en Tierralta (Córdoba, Córdoba). Método: fueron estudiadas 54 muestras de este grupo. Se usaron 20 microsatélites de los recomendados por la FAO/ISAG para estudios de biodiversidad porcina. Resultados: se determinó que todos los microsatélites utilizados resultaron polimórficos y se detectaron entre 3 (SW911) y 14 (TNFB) alelos, con un número medio de alelos de 6,9 y un total de 138 alelos. La heterocigosidad media esperada fue 0,5259 y la observada 0,5120. Los valores del PIC oscilaron entre 0,3212 y 0,7980 para los loci SW2410 y IFNG, respectivamente. Conclusión: los resultados sugieren que la población de cerdos analizada, representa un grupo con alta diversidad genética.

Palabras clave : Hardy-Weinberg; probabilidad de exclusión; Sus scrofa domestica; Hardy-Weinberg; probabilidade de exclusão; Sus scrofa domestica; variação genética.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )