SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Estudio transversal de 13 serovares de Leptospira en vacas en una región lechera colombiana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versión impresa ISSN 0120-0690

Resumen

ITZA-ORTIZ, Mateo et al. Comparación de tres procedimientos de muestreo para evaluar vellosidades intestinales: Modelo porcino. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2018, vol.31, n.1, pp.3-9. ISSN 0120-0690.  https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v31n1a01.

Antecedentes:

La morfología y función de las vellosidades afectan la capacidad de absorción del intestino delgado. La mayoría de los tejidos son frágiles y su morfología puede cambiar con una manipulación excesiva y técnicas de muestreo inadecuadas. El muestreo intestinal incluye metodologías tales como el corte longitudinal o transversal, conservando el contenido intestinal y conservando todo en una solución de formol al 10%; lavado de la muestra de intestino en solución salina mientras se vacía, presionándola hacia abajo con dos dedos, conservando la muestra en solución de formol al 10% y anudando ambos extremos de la muestra, introduciendo en ella formol al 10% y preservándola en la misma solución.

Objetivo:

Comparar la altura, área y descamación causada por el lavado, presión y anudamiento utilizados en la toma de muestras y técnicas de conservación utilizadas en vellosidades intestinales en cerdos.

Métodos:

Se obtuvieron 270 muestras de duodeno, yeyuno e íleon de 30 cerdos cruzados Landrace × Yorkshire de 7 a 8 meses de edad, y se sometieron aleatoriamente a procedimientos de lavado, prensado suave o anudado y fueron fijados en solución de formol al 10%, procesados por inclusión en parafina y teñidos con eosina y hematoxilina. Se observaron las vellosidades intestinales de cada muestra para determinar su altura, la superficie de cada vellosidad y la descamación celular.

Resultados:

La altura de las vellosidades de las muestras anudadas de duodeno e íleon fue mayor (p<0,05) que las muestras de los otros procedimientos en la misma porción anatómica, las cuales fueron similares entre sí (p>0,05). Las vellosidades procedentes de muestras de nudos de yeyuno fueron las más cortas (p<0,05) en comparación con los otros dos procedimientos, que fueron similares entre sí (p>0,05). Las muestras anudadas del íleon presentaron mayor área de vellosidades que el resto de los procedimientos y porciones intestinales (p<0,05). La descamación de las vellosidades fue similar en todos los procedimientos y porciones del intestino (p>0,05).

Conclusión:

El procedimiento de anudamiento es el recomendado para la evaluación morfométrica de células intestinales, considerando que los valores de altura y área de las vellosidades son mayores. La observación de la descamación en los tres procedimientos puede estar relacionada con un proceso de restauración epitelial.

Palabras clave : anudamiento; conservación tisular; histopatología; muestreo.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )