SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número2La fotografía como memoria histórica y la importancia de su rescateProductividad e impacto de las ciencias sociales argentinas: economía y sociología en el CONICET índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Interamericana de Bibliotecología

versión impresa ISSN 0120-0976versión On-line ISSN 2538-9866

Rev. Interam. Bibliot vol.46 no.2 Medellín mayo/ago. 2023  Epub 04-Sep-2023

https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n2e342760 

Investigaciones

El análisis de la citación de artículos científicos en las tesis de doctorados en pedagogía de la Universidad de Matanzas*

The Analysis of the Citation of Scientific Articles in Doctoral Theses in Pedagogical Sciences at the University of Matanzas

Walfredo González Hernández1 

1Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos: Cuba https://orcid.org/0000-0003-4028-4266


Resumen

La citación de artículos en la producción científica es un indicador de calidad importante como se demuestra en los primeros momentos del artículo. Posteriormente se aborda el análisis de la citación en las tesis de doctorados en pedagogía de la Universidad de Matanzas en el período del 2017 al 2019 a través del uso del método de análisis documental. Los resultados obtenidos se organizan en forma de tablas y gráficos que permiten ilustrar las dificultades encontradas en las tesis. Posteriormente se contrastan los resultados obtenidos con otras investigaciones.

Palabras Claves: citación; tesis doctorales; citación efectiva; referencias

Abstract

Citation of articles in scientific production is an important quality indicator as demonstrated in the first moments of the article. Subsequently, the analysis of the citation in the doctoral theses in pedagogy of the University of Matanzas in the period from 2017 to 2019 is addressed through the use of the documentary analysis method. The results obtained are organized in the form of tables and graphs that allow illustrating the difficulties found in the theses. Subsequently, the results obtained with other investigations are compared.

Key Words: citation; doctoral thesis; effective citation; references

Introducción

La época actual acentúa aún más el consumo de información para producir información que debe ser introducida en los procesos productivos para incrementar su eficiencia y eficacia. Sin embargo, no toda información puede ser llevada a estos procesos por lo que se impone el análisis de la calidad que posee. Muchos son los aspectos que influyen en la evaluación de la calidad de las informaciones en la actualidad y una de ellas es su cientificidad. La producción científica en los últimos años se ha incrementado de manera exponencial y la evaluación de la calidad de los resultados depende del posicionamiento que logre. Dentro de los criterios de evaluación uno de los que más peso se le otorga es el factor de impacto de la revista donde sea publicado. De ahí que el uso de estos artículos como fuente bibliográfica sea importante en la generación de información científica. “En los últimos años la citación se ha convertido en un elemento crucial en la valoración de la producción académica.” (López López, 2010, p. 1).

Una de las producciones científicas actuales son los informes de investigación y dentro de ellas las tesis. Las tesis juegan un papel importante en la producción científica pues ofrecen a los lectores un análisis detallado sobre la evolución de la temática, las posibles vías de análisis y una solución que se ajuste a la problemática detectada. En el caso de las tesis de doctorado este papel es primordial, pues realizan aportes teóricos al marco referencial de una o varias ciencias y serán consultadas por estudiosos de estas temáticas. Las tesis de doctorado constituyen referentes importantes porque describen los principales resultados científicos, por lo que la calidad de las citaciones que utilizan también es cardinal. Al constituir referentes significativos, es de suponer que las tesis doctorales utilicen una amplia bibliografía entre las cuales se destaquen los artículos científicos pues “… es ampliamente aceptado que las revistas científicas constituyen los principales vehículos de comunicación y difusión de los conocimientos científicos.” (Marcela González, 2009, p. 47). Las revistas tienen prevalencia sobre otras formas de comunicación debido fundamentalmente a su frecuencia de aparición, lo que permite a los lectores actualizarse continuamente con los resultados que publican. Sin embargo, investigaciones realizadas (Osorio & Añez, 2016) permiten aseverar que en el caso de los doctorados en el área de educación los artículos se encuentran entre las bibliografías menos citadas.

Generalmente las tesis doctorales poseen una estructura muy variada, pero en su gran mayoría establecen un marco teórico referencial donde el autor asume posiciones que van delineando su discurso acerca de la problemática que estudia. En este marco teórico generalmente se concentran la mayor cantidad de citas a fuentes documentales. Por tanto, otro asunto es la cantidad de citas bibliográficas que aparecen en estas obras de extensión limitada para algunos países como Cuba e ilimitada en otros pero

… con frecuencia la abundancia de citas bibliográficas, por una parte, y la parquedad de palabras en su evaluación, por otra, se debe a la idea generalizada de que a mayor número de entradas bibliográficas más impacto, aunque no se haya realizado ningún tipo de evaluación de las mismas (Piqué Angordans, Camaño Puig, & Piqué Noguera, 2009, p. 2).

Un ejemplo de ello está en la construcción de un discurso en el que se argumenta más las posiciones del autor(es) con la cantidad de citas que se emplea que con los argumentos que ofrece. Este es un problema sobre todo cuando se puede ocultar la actualidad de las fuentes bibliográficas porque en estos grandes grupos de citas se pueden incluir las referencias más actualizadas. Por ello el cálculo porcentual de las fuentes bibliográficas no siempre es un indicador de actualidad y por ello es importante determinarlo de otra manera.

Una forma de determinar la actualidad de una tesis estaría en la eliminación de todas las citas que estén en cantidad mayor de 2 y que no constituyan valoraciones de los conceptos fundamentales de la investigación. Una vez eliminadas, se calcula el índice de Price y se obtiene las fuentes bibliográficas que realmente fueron utilizadas para la construcción del discurso en el marco teórico referencial de la tesis. Esta pudiera ser una medida de actualidad que no solo sería aplicable a las tesis sino a todo tipo de documentos científicos, especialmente aquellos que su extensión permite colocar muchas citas para valorar una misma idea. Esta medida pudiera denominarse citación efectiva y para expresarla en forma de métrica.

donde citas 1 se refiere las citas en el marco teórico y citasrep j cada construcción con más de dos citas. Esta métrica contempla el caso de las tesis de que estuvieran relacionadas con acontecimientos pasados ya que en ellas el factor novedad no es tan importante. En el caso de las tesis donde la novedad es medida entonces la métrica toma la forma

pues en este tipo de tesis citasm5 k es la cita que sea mayor a 5 años de antigüedad.

La citación efectiva permite expresar los niveles de antigüedad y la calidad de las citas que fueron empleadas para construir los argumentos que los autores utilizan en su construcción de las variables fundamentales de la investigación. También permiten apreciar la fiabilidad, calidad, pertinencia y relevancia de los argumentos que fueron utilizados para construir un discurso a partir de las citas manejadas. En términos de citación de artículos en las tesis de doctorado y su antigüedad, en este reporte se maneja el concepto de citación frontera. La citación frontera es aquella cita que está incluida en el intervalo de los últimos 5 años, pero está en el borde inferior. La inclusión de las citas fronteras permite evidenciar si la línea de tiempo de búsqueda de información y la concentración de éstas en los primeros años de su formación doctoral, dejando de hacerlo en los años terminales.

En este sentido, el estudio se afilia a las concepciones socio culturales en el estudio de las citas cuando plantea que la

… identificación y el análisis de la lógica de reproducción social basada en las formas de consagración del universo de la ciencia es el objetivo central de esta concepción teórica, entendiendo las relaciones de fuerza y de poder ejercidas por los actores, grupos e instituciones interfieren en las formas de citar y producir (Silveira & Caregnato, 2018, p. 58) (traducción del autor).

Siguiendo esta lógica, las tesis de doctorado, así como las citaciones que se utilizan, expresan en ellas el contexto socio cultural en que se desarrollan y los sistemas de relaciones que se establecen entre investigador - tutor - evaluador. Este proceso se acentúa sobre todo en aquellos modelos de formación doctoral en los cuales existe un tribunal a nivel nacional encargado de nombrar los miembros de los tribunales evaluadores de cada tesis en particular. Las teorías emergentes o aquellas poco conocidas en estos contextos, encuentran una resistencia de las teorías institucionalizadas sobre todo cuando cuestionan a éstas. Una expresión de esta resistencia puede encontrarse en la evasión de publicaciones de revistas aun cuando las revistas constituyen “… el principal medio de comunicación y reproducción del conocimiento científico. Se diferencia del libro en el carácter periódico de su publicación, es decir, por su aparición cada cierto tiempo: trimestral, semestral o anual.” (Arias Odon, 2019, p. 8).

Derivado de los análisis realizados en los párrafos anteriores se realiza un estudio de la citación efectiva de los artículos científicos y las diferencias con las medidas de citación utilizadas hasta el momento en las tesis de doctorado de Pedagogía de la Universidad de Matanzas defendidas en el período comprendido del 2017 - 2019.

Método

El método fundamental utilizado es el análisis documental cuyo objetivo principal es determinar el sistema de transformaciones curriculares de la Carrera Licenciatura en Educación Informática para enfrentar los ajustes por las afectaciones de la Covid. Para aplicar este método se aplican las fases del estudio (González Campos & Núñez Valdés, 2019):

Fase 1: En esta fase se procede a la búsqueda, selección y organización de las tesis. <para ello se accede al sitio web del Centro de Información Científico - Técnica de la Universidad de Matanzas que se encuentra alojado en http://cict.umcc.cu. Se descargaron todas las tesis y se organizaron por años, principal criterio de selección. En la figura a continuación se muestra la interfaz de búsqueda y los resultados que muestra:

Fuente: sitio http://cict.umcc.cu.

Figura 1: Interfaz del CICT. 

Fase 2: caracterización. Para cumplir con esta fase se leyeron los textos seleccionados y se analizaron las normativas de cumplimiento del porciento de referencias de los últimos 5 años. Se descartan aquellas tesis que abordan los temas sobre el pensamiento de personalidades históricas en las cuales la citación de artículos y la novedad de éstos no es tenida en cuenta. Por este motivo en el año 2018 se elimina del análisis dos tesis porque será analizada gran cantidad de bibliografía de la época en que vivieron. También se elimina una tesis relacionada con la enseñanza de los procesos legales pues los documentos de este tipo no tienen validez por la fecha en que fueron promulgados sino por la vigencia que tenga, lo que hace que un gran porciento de bibliografía deba ser obligatoriamente anteriores a un período de 5 años.

Fase 3: análisis. En esta fase se seleccionan las bibliografías que apoyan los conceptos fundamentales de las tesis eliminándose las citas con más de tres autores que apoyan afirmaciones generales, al mismo tiempo que no se toman en cuenta en el conteo la repetición de bibliografías. “En estricto sentido no se trata de citas, sino de referencias a otros autores con el fin de apoyar una idea o dar a entender que quien escribe ha realizado una revisión exhaustiva.” (Sánchez Upegui, 2015, p. 112). El conteo de referencias se realiza en el capítulo I por ser el momento donde fundamentalmente se analizan y contraponen las teorías que sustentan la construcción de los núcleos conceptuales fundamentales de la tesis. En este análisis se elimina la revista institucional pues es conocida entre los doctorandos y es privilegiada en las producciones científicas de éstos y sus tutores.

Posteriormente se hace una búsqueda como referencia en los últimos 5 años en Google Académico, Scielo y la Web of Science utilizando las palabras claves en inglés y español que componen el núcleo fundamental del resultado teórico. Una vez realizado esta búsqueda se comparan los artículos utilizados en la tesis con los resultados obtenidos teniendo en cuenta las citas efectivas de artículos que tienen una antigüedad mayor y menor que 5 años en el período en que se ejecutó la investigación para compararlas con los resultados obtenidos en los motores de búsqueda.

Resultados

Para la presentación de los resultados se eliminan los nombres de las tesis, tutores y doctorandos para eliminar cualquier implicación ética que se realicen a partir de los resultados obtenidos.

La primera gráfica representa la comparación entre el total de citas y citas efectivas

Fuente: Elaboración del Autor

Gráfico 1 Comparación entre total de citas y citas efectivas.  

La aplicación de la métrica evidencia que existe una diferencia grande entre las citas que se realizan para argumentar el discurso de construcción de los conceptos fundamentales y las que se utilizan para expresar la idea de una búsqueda exhaustiva que no se reflejan. Sólo una tesis por año evidencia una diferencia de menos de 100 citas y no son tutorados por la misma persona, la menor cantidad de diferencia es de 52 citas en una tesis del 2017, la segunda fue en el 2019 de diferencia 73 citas y 84 citas en el 2018; lo que evidencia que no existe una tendencia a aumentar o disminuir con el tiempo, aunque sí existe un incremento con respecto al 2017 de referencias de artículos y otras fuentes de información:

Fuente: Elaboración del Autor

Gráfico 2 Comparación entre referencias artículos y otras fuentes. 

Como se puede observar predominan otras fuentes bibliográficas que no son los artículos de revistas científicas a pesar que se consideran hoy la principal fuente de información actualizada que es verificable. La diferencia entre las fuentes es significativa en todos los casos y demuestra que en las tesis doctorales desde el 2017 hasta el 2019 se utilizan un porcentaje bajo de artículos publicados en revistas científicas. Sólo en el caso de una tesis de doctorado esta diferencia fue menor de 100 citas y en 11 casos la diferencia es de 150 citas para un 55%. Ello quiere decir que solamente en 8 de las 20 tesis la diferencia de citas y citas de artículos se encuentra entre 100 y 150. El análisis de todas las referencias en las tesis de doctorado evidencia que existen errores en ellas integrándose sintaxis de algunas, siendo más frecuentes la APA y la 690.

Fuente: Elaboración del Autor

Gráfico 3 Comparación entre el total de artículos y los artículos de los últimos 5 años. 

En el caso de la diferencia entre el total de artículos y el total de artículos de los últimos 5 años se reduce un tanto, aunque pueden obtenerse relaciones interesantes pues en las tesis de doctorado 11 y 12 analizadas de los 10 artículos consultados sólo 1 era de los últimos 5 años de un total de 230 y 200 referencias respectivamente. En el caso de la tesis 17 de 100 artículos consultados solamente 28 artículos eran de los últimos 5 años de un total de 348 referencias bibliográficas. En el caso de la tesis 14 solamente consta de 6 artículos consultados y de ellos 2 son de los últimos 5 años de un total de 200 referencias bibliográficas. En el caso de las tesis 8.10,11 se consultan 13, 10 y 10 artículos respectivamente y de los artículos de los últimos 5 años la tesis 8 es la más baja de todos con 0 mientras que las otras 2 solamente tienen un artículo por cada una de un total de 158, 230 y 137 referencias bibliográficas respectivamente. En la Gráfica 4 se muestra la tendencia del índice de Price para medir el porcentaje de referencias menores de 5 años y mientras mayor sea el índice significa una actualización mayor de la producción científica en forma de artículos.

Fuente: Elaboración del Autor

Gráfico 4 Comparación entre el índice Price para artículos y del resto de las referencias de los últimos 5 años.  

Como se puede apreciar en el gráfico el peor período de actualización de los artículos consultados corresponde a las tesis 8, 9, 10, 11 y a partir de ahí comienza a incrementarse de manera zigzagueante la actualidad de los artículos, pero el mayor valor que alcanza está entre 0.12 y 0.14. Estos indicadores de actualidad de los artículos utilizados demuestran la pobre novedad de los argumentos que se obtienen de ellos. Al comparar se puede observar que la actualidad de la bibliografía no se concentra en los artículos sino en otras fuentes bibliográficas entre las cuales se pueden encontrar referencias a cursos de profesores en postgrados asociados al doctorado que no son accesibles ni verificables. Los mayores indicadores de actualidad corresponden al período del 2017, los peores al 2018 y en el 2019 se observa una recuperación paulatina de la actualidad tanto en los artículos como en otras fuentes.

La gráfica a continuación expresa la cantidad de artículos utilizados en la tesis y de éstos los que pertenecen a la web of Science, Scielo y Scopus.

Fuente: Elaboración del Autor

Gráfico 5 Análisis de los artículos usados en la tesis de los últimos 5 años y los provenientes de las bases de datos Scielo, WOS y Scopus en Español. 

La gráfica permite observar que la presencia de publicaciones en esas bases de datos es casi nula, solamente en la tesis 19 aparecen 7 artículos de la web de la ciencia y dos artículos en Scopus seguida de la tesis 6 que aparecen 3 artículos en la Web of Science y dos en Scopus. En las dos tesis no aparece ningún artículo referenciado en Scielo. La tesis 20 es la que más citaciones Scielo presenta con 7, sin embargo, no tiene ninguna en Scopus y Web of Science. Estos resultados permiten afirmar que los artículos utilizados en las tesis no pertenecen, en su gran mayoría, a la corriente principal de la ciencia expresada en estas tres bases de datos.

La gráfica que se muestra a continuación muestra las relaciones de los artículos utilizando lengua extranjera en las bases de datos anteriormente declaradas.

Fuente: Elaboración del Autor

Gráfico 6 Análisis de los artículos usados en la tesis de los últimos 5 años y los provenientes de las bases de datos Scielo, WOS y Scopus en Inglés. 

En el caso del uso de la lengua extranjera se evidencia una situación peor que la anterior. Solamente la tesis 18 tiene más de una referencia de artículo en inglés en la Web of Science y la tesis 14 una, el resto no tiene ninguna. De las gráficas enunciadas se infiere la pobre utilización de artículos en esas bases de datos, situación que contrasta con las búsquedas que se realizan en estas bases de datos como se mostrará a continuación.

Otro análisis se evidencia de la comparación del total de artículos utilizados de los últimos 5 años y la búsqueda realizada en diferentes bases de datos de revistas. La tabla a continuación expresa la relación entre los artículos utilizados en los últimos 5 años (Art>5) y las búsquedas realizadas en google académico (BSchE), Scielo (BSciE) y Web of Science en español (WOSE), idioma en que se escriben las tesis.

Tabla 1 Resultados de las búsquedas en google académico, Scielo y Web of Science usando el idioma español. Fuente: Elaboración del Autor. 

Año Tesis Art>5 BSchE BSciE WOSE
2017 1 16 135 250 5
2 6 237 181 334
2 38 14 35 7
4 8 115 52 158
5 11 2080 259 94
6 16 126 428 29
7 12 5140 241 201
2018 8 0 42 9 2
9 5 999 52 99
10 1 894 54 107
11 1 1160 34 59
12 14 70 17 7
2019 13 8 1280 204 499
14 2 176 21 5
15 11 31 20 8
16 6 83 21 0
17 28 175 28 2
18 9 102 19 3
19 25 112 124 3
20 16 38 261 120

En esta tabla se muestra que los artículos de los últimos 5 años de google académico y de scielo superan ampliamente los artículos consultados excepto la tesis 2. Es oportuno recordar que en el caso de google académico la búsqueda se realizó por palabras en el título y en Scielo en el resumen, cuestión esta que limita mucho los resultados. En el caso singular de la tesis 2 la búsqueda en el título de uno de los conceptos fundamentales arrojó 1030 referencias y sobre el segundo 9550 referencias en el período de 2012-2017. Este resultado, que no se realiza para todas las tesis, demuestra que el tema es novedoso y ha sido poco tratado en la literatura pero que posee una amplia literatura base que no fue consultada.

La tabla a continuación expresa la relación entre los artículos utilizados en los últimos 5 años (Art>5) y las búsquedas realizadas en google académico (BSchI), Scielo (BSciI) y Web of Science en español (WOSI) restringiendo a los últimos 5 años para los años de la tesis.

Tabla 2 Resultados de las búsquedas en google académico, Scielo y Web of Science usando el idioma inglés. Fuente: Elaboración del Autor. 

Año Tesis Art>5 BSchI BSciI WOSI
2017 1 16 170 47 22
2 6 95 722 21,774
2 38 183 142 224
4 8 39 182 880
5 11 3720 276 630
6 16 1700 18 381
7 12 4430 405 381
2018 8 0 271 14 98
9 5 2130 69 3237
10 1 1720 99 3590
11 1 1650 22 1256
12 14 1910 13 2776
2019 13 8 1690 167 4834
14 2 395 39 181
15 11 112 12 3
16 6 95 10 16
17 28 412 56 64
18 9 145 47 0
19 25 151 120 73
20 16 5 258 251

La búsqueda anterior se realizó con uno de los conceptos base de cada una de las tesis, no se realizaron con cada uno de los términos de los conceptos base pues varía de tesis en tesis y no se lograría homogeneizar las comparaciones. Sólo se realizó la búsqueda de dos o tres términos en google académico y que aparecieran todos en el título del documento, lo que explica que existan menos términos que en las otras bases de datos. La diferencia entre los artículos consultados y la cantidad de los resultados en cada una de las bases de datos es de 31 referencias en el caso de la tesis 4 del 2017 pero en el resto de los casos es mucho más amplia. De las tablas anteriores se puede inferir que existe una amplia bibliografía base que aborda uno de los conceptos base que sustenta la tesis y que no fue consultada en cada una de estas investigaciones.

La tabla siguiente muestra la comparación entre las referencias encontradas en las tesis distribuidas por bases de datos en los últimos 5 años y la búsqueda correspondiente en esas bases de datos en el período. Esta tabla refleja los resultados y referencias en lengua española.

Tabla 3 Comparativa entre los artículos utilizados en la tesis y los encontrados en la búsqueda en las bases de datos con términos en español. Fuente: Elaboración del Autor. 

Año Tesis Art>5 BSchE BSciETesis BSciE WOSETesis WOSE
2017 1 16 135 1 250 0 5
2 6 237 1 181 0 334
2 38 14 3 35 1 7
4 8 115 1 52 0 158
5 11 2080 0 259 0 94
6 16 126 3 428 3 29
7 12 5140 1 241 0 201
2018 8 0 42 0 9 0 2
9 5 999 1 52 0 99
10 1 894 0 54 0 107
11 1 1160 0 34 0 59
12 14 70 1 17 1 7
2019 13 8 1280 3 204 0 499
14 2 176 0 21 0 5
15 11 31 3 20 0 8
16 6 83 2 21 0 0
17 28 175 2 28 0 2
18 9 102 1 19 0 3
19 25 112 1 124 7 3
20 16 38 4 261 0 120

Esta tabla ilustra mucho mejor la insuficiente búsqueda realizada en las bases de datos consideradas como punteras en el mundo. Las columnas que refieren tesis son las referencias encontradas en la tesis que pertenecen a Scielo y Web of Science. Se puede observar la cantidad de referencias a artículos en cada base de datos y la búsqueda que se realiza con uno de los conceptos base del marco teórico referencial que se construye. Es válido aclarar que de los diferentes conceptos fundamentales de la tesis se toma para ilustrar estas tablas aquel que menos referencias arrojó en las búsquedas realizadas.

Otra Tabla es la 4 que ilustra el contraste entre las referencias existentes en la tesis y las encontradas en las búsquedas realizadas en idioma inglés:

Tabla 4 Comparativa entre los artículos utilizados en la tesis y los encontrados en la búsqueda en las bases de datos con términos en inglés. Fuente: Elaboración del autor. 

Año Tesis Art>5 BSchI WOSI WOSI BSciI BSciI
2017 1 16 170 0 22 0 47
2 6 95 0 21,774 0 722
2 38 183 0 224 0 142
4 8 39 0 880 0 182
5 11 3720 0 630 0 276
6 16 1700 0 381 0 18
7 12 4430 0 381 0 405
2018 8 0 271 0 98 0 14
9 5 2130 0 3237 0 69
10 1 1720 0 3590 0 99
11 1 1650 0 1256 0 22
12 14 1910 0 2776 0 13
2019 13 8 1690 0 4834 0 167
14 2 395 1 181 0 39
15 11 112 0 3 0 12
16 6 95 0 16 0 10
17 28 412 0 64 0 56
18 9 145 2 0 0 47
19 25 151 0 73 0 120
20 16 5 0 251 0 258

En el caso de la lengua inglesa la situación se deteriora aún más pues se demuestra que no se hacen búsquedas en esta lengua, a pesar que es la lengua más usada en la literatura científica. Se puede destacar el caso de la tesis 15 cuyos conceptos fundamentales aparecen con muy pocos resultados en Scielo y Web of Science, sin embargo, en Google Académico 112 referencias y solamente se declaran 11 referencias utilizadas. El mejor de los casos de uso de artículos en lengua inglesa es la tesis 18 que usa dos referencias en Lengua Inglesa a pesar de existir una abundante bibliografía en esa lengua.

Discusión

De los resultados obtenidos se pueden inferir los siguientes resultados:

  • Las fuentes preferidas de citación en las tesis de doctorado analizadas no son los artículos de revistas a pesar de una amplia fuente documental analizada por Salvador-Oliván, Marco-Cuenca, and Arquero-Avilés (2018) plantea que debe ser así. La antigüedad de las referencias de artículos no se justifica por la duración de las investigaciones pues existen muchas referencias que pueden ser analizados desde las bases de datos de revistas como se ha demostrado. Se coincide con el criterio de Osorio and Añez (2016) que las tesis de doctorado de las ciencias sociales presentan citaciones son antiguas y tienen carácter canónico, pero estas no pueden constituir la mayoría. Al mismo tiempo, la amplia difusión, los niveles de accesibilidad a los artículos y la rápida publicación de las revistas hace que la actualización de una tesis doctoral sea imprescindible.

  • La pobre utilización de artículos de las bases de datos de mayor prestigio hoy hace que las tesis de doctorado no cuenten con fuentes de información de la corriente principal de la ciencia que se produce en el mundo. Esta ausencia produce desactualización incluso en el tratamiento de los conceptos base como el de zona de desarrollo próximo, citado de manera directa o indirecta en el 90% de las tesis consultadas. Sin embargo, se usa como referencia a la obra de Vygotsky con diferentes años y formas, pero no se tiene en cuenta la definición de zona de desarrollo próximo dada por Karimi-Aghdam (2017), justo cuando comienza el análisis de este artículo. El análisis no está en uso indiscriminado de bibliografías nuevas y desechar la definición de Vygostky por una más nueva, sino en contraponer las ideas y fundamentar cuál es la idónea para la investigación. Ello contradice el criterio de varios autores (Arias Odon, 2019; Flórez Ordoñez, 2018) acerca de la indización de las revistas en bases de datos como un criterio de calidad, aunque el criterio de Flórez Ordoñez (2018) sobre la citación como fin del ejercicio de investigación es una tendencia dañina.

  • La preferencia por el idioma español en la selección de los artículos utilizados para la construcción del discurso de toma de posiciones hace que las investigaciones de habla inglesa, mayores en cantidad y situadas en bases de datos de mayor calidad, sean desechadas. El ejemplo anterior ilustra esta aseveración que entra en contradicción con varios estudios (Rios-González, De Benedictis-Serrano, Contreras Lugo, Córdova-Rivas, & Contreras Romero, 2018; Salvador-Oliván et al., 2018) en el uso del idioma inglés para las búsquedas bibliográficas en las bases de datos más importantes y su uso para construir el marco teórico referencial. Ello hace que las tesis estén construyendo su marco teórico referencial alejado de las principales discusiones teóricas o con posiciones que ya dejaron de ser discutidas por agotar su potencial en la ciencia. Esta dificultad se evidencia en la introducción donde se refleja la búsqueda de soluciones por parte del autor para la problemática que detecta a través del uso de métodos empíricos. Ello sucede a pesar que los problemas educativos cubanos no están alejados de las realidades de otros países (Enrique Hevia & Peña Alvarez, 2020; Martínez Casal, Herrera Serrano, & Díaz Fuentes, 2020)

  • El cálculo de la citación efectiva demuestra que las construcciones de los conceptos fundamentales de la tesis se concentran en unas pocas fuentes bibliográficas (en comparación con el total usado) cuya novedad ya se ha cuestionado con anterioridad, cuestiones estas que ponen en tela de juicio la crítica y la contraposición de ideas desde amplias y variadas fuentes de información escrita en los idiomas principales. Si a esto se añade que en las citas efectivas los artículos juegan un papel muy reducido, a pesar de ser la fuente principal de información novedosa en la actualidad, ello hace inferir que se diverge ampliamente de lo que hoy se discute en el mundo y sólo se consume producción propia. Ello hace que en las tesis de doctorado analizadas no se creen nuevos espacios de inteligibilidad y asuma las teorías como espacios cerrados, mientras que para la Epistemología Cualitativa

  • … la teoría es un sistema vivo, la teoría está en movimiento, las teorías estáticas se convierten en dogmas, en cristalizaciones que sirven a ciertos intereses que se contraponen a la lógica genuina del investigador que está ávido por generar nuevas “zonas de sentido” (…). Cuando una teoría se cristaliza tiene el peligro de volverse una ideología carente de reflexividad. (González-Rey & Patiño-Torres, 2017, pp. 121-122).

  • Se infiere que existe desconocimiento acerca de los procesos de acceso, procesamiento y citación de las informaciones obtenidas pues no se hace referencia en las tesis de búsquedas realizadas ni se evidencia análisis de fuentes obtenidas de estas bases de datos. Tampoco se puede inferir la utilización de un gestor bibliográfico que viabilice el almacenamiento de las fuentes y su ulterior utilización como referencias correctamente construidas a partir de los metadatos. Ello hace que existan las limitaciones en las competencias informacionales que arrojan diversos estudios en el pregrado (Pirela Morillo & Cortés Vera, 2014). Para esta autora estas competencias informacionales definen el aprendizaje para toda la vida en un entorno hoy altamente mediado por las tecnologías. Para otra investigación (García-Llorente, Martínez-Abad, Rodríguez-Conde, 2020) se asumen como competencias informacionales “… conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a los individuos para reconocer cuándo necesitan información, dónde localizarla, cómo evaluar su idoneidad y darle el uso adecuado de acuerdo con el problema que se plantea. (p. 5). Ello hace inferior que el desarrollo de competencias informacionales en estos procesos tiene un nivel bajo.

La comunidad científica asume a las tesis de doctorado como producciones de obligado consumo por su alta calidad y novedad de los resultados que propone, así como el análisis histórico lógico que se hace de una temática dada. Sin embargo, las dificultades encontradas en este análisis llevan a pensar que las ejecuciones de las investigaciones en el período analizado distan de satisfacer las necesidades de investigación.

Conclusiones

La redacción de las tesis de doctorado es un proceso complejo en el cual la calidad de las fuentes bibliográficas es un indicador muy valorado. La inclusión en las referencias de artículos publicados en revistas científicas avala la calidad de estas fuentes en la medida que las revistan tengan mejor posicionamiento y la está relacionado con la calidad de los conocimientos que se produce en las tesis doctorales; aunque debe cuidarse que este no sea el fin de la citación. La citación efectiva permite caracterizar a las citas con las que se construyen los conceptos fundamentales de las producciones científicas y obtener un indicador de calidad de éstos.

El análisis documental realizado en tres fases permitió obtener los resultados acerca de la citación efectiva, las relaciones entre las referencias de artículos y otras fuentes, así como los orígenes de los artículos obtenidos. Este proceso de análisis permitió organizar los datos obtenidos generando las inferencias con las que se concluye el artículo.

Referencias bibliográficas

1. Arias Odon, Fidias Gerardo (2019). Citación de fuentes documentales y escogencia de informantes: un estudio cualitativo de las razones expuestas por investigadores venezolanos. e-Ciencias de la Información. 10.15517/eci.v1i1.32224 [ Links ]

2. Bornmann, Lutz; Ganser, Christian; Tekles, Alexander (2022). Simulation of the h index use at university departments within the bibliometrics-based heuristics framework: Can the indicator be used to compare individual researchers? Journal of Informetrics, 16, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.joi.2021.101237Links ]

3. Cabra, John; Guerrero, Cesar (2022). Regional creativity: Cultural and socio-economic differences. Journal of Creativity, 32, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.yjoc.2022.100022Links ]

4. de-Oliveira-Campolina, Luciana; Mitjáns-Martínez, Albertina (2016). The configuration of social subjectivity in an innovative educational institution in Brazil. Journal of International Research in Early Childhood Education, 7(1),182-200. [ Links ]

5. García-Llorente, Héctor Javier; Martínez-Abad, Fernando; Rodríguez-Conde, María José (2020). Evaluación de la competencia informacional observada y autopercibida en estudiantes de educación secundaria obligatoria en una región española de alto rendimiento PISA. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.2Links ]

6. Glăveanu, Vlad (2020). A sociocultural theory of creativity: bridging the social, the material, and the psychological. Review of General Psychology, 1-20. https://doi.org/10.1177/1089268020961763Links ]

7. González-Campos, José Alejandro; Núñez-Valdés, Karen Patricia (2019). Perfil de egreso doctoral: una propuesta desde el análisis documental y las expectativas de los doctorandos. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 161-175. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.604Links ]

8. González-Hernández, Walfredo (2021). Didactic principles: A proposal from the theory of subjectivity. Culture & Ppsychology, 27(4), 632-644. https://doi.org/10.1177/1354067x20984355Links ]

9. González, Claudia (2009). Análisis de citación y de redes sociales para el estudio del uso de revistas en centros de investigación. Ciencias da Informação, 38(2), 46-55. [ Links ]

10. González-Rey, Fernando; Patiño-Torres, José Fernando (2017). La Epistemología Cualitativa y el estudio de la subjetividad en una perspectiva cultural-histórica. Conversación con Fernando González Rey. Revista de Estudios Sociales, 60(35), 120-127. 10.7440/res60.2017.10 [ Links ]

11. Handley-Jones, M. R. (2017). Can research quality be measured quantitatively? On quality of scholarship, numerical research indicators and academic publishing, experiences from Norway. Fennia - International Journal of Geography, 195(2), 164-174. https://doi.org/10.11143/fennia.66602Links ]

12. Hardwicke, Tom; Szűcs, Dénes; Thibault, Robert; Crüwell, Sophia; van-den-Akker, Olmo; Nuijten, Michèle; Ioannidis, John (2021). Citation patterns following a strongly contradictory replication result: Four case studies from psychology. Advances in Methods and Practices in Psychological Science, 4(3), 1-14. https://doi.org/10.1177/25152459211040837Links ]

13. Karimi-Aghdam, Saeed (2017). Zone of Proximal Development (ZPD) as an Emergent System: A Dynamic Systems Theory Perspective. Integrate Psychology Behaviour, 51, 76-93. 10.1007/s12124-016-9359-1Links ]

14. Leydesdorff, Loset; Bornmann, Lutz (2021). Disruption indices and their calculation using web-of-science data: Indicators of historical developments or evolutionary dynamics? Journal of Informetrics , 15, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.joi.2021.101219Links ]

15. López López, Wilson (2010). Citación y dinámicas de la comunicación científica. Universitas Psychologica, 9(1), 9-12. [ Links ]

16. Marcela González, Claudia (2009). Análisis de citación y de redes sociales para el estudio del uso de revistas en centros de investigación. Ciencias da Informação , 38(2), 46-55. [ Links ]

17. Martínez Casal, Pedro Jacinto; Herrera Serrano, Dalia; Díaz Fuentes, Felisa Concepción (2020). Consideraciones sobre la efectividad organizacional en la labor educativa. VARONA, Revista Científico-Metodológica (70), 1-8. [ Links ]

18. Osorio, Belkis E.; Añez, Esteban (2016). Estructura Referencial y Prácticas de Citación en Tesis Doctorales en Educaciòn. Revista de Investigación, 40(89), 105-122. [ Links ]

19. Piqué Angordans, Jordi; Camaño Puig, Ramón; Piqué Noguera, Carmen (2009). La investigación en enfermería y los modelos de citación bibliográfica. Revista Latino-am Enfermagem, 17(3), 1-9. [ Links ]

20. Pirela Morillo, Johann; Cortés Vera, José de Jesús (2014). El desarrollo de competencias informacionales en estudiantes universitarios. Experiencia y perspectivas en dos universidades latinoamericanas. Investigación Bibliotecológica, 28(64), 145-172. 10.1016/S0187-358X(14)70913-X [ Links ]

21. Rios-González, Carlos Miguel; De Benedictis-Serrano, Ginno Alessandro; Contreras Lugo, Laura Valentina; Córdova-Rivas, Génesys José; Contreras Romero, María Lucía (2018). Análisis bibliométrico sobre las publicaciones de eutanasia en SCOPUS, MEDLINE/Pubmed, Science Citation Index y SciELO. Rev Med Hered, 29, 125-126. doi:10.20453/rmh.v29i2.3355 [ Links ]

22. García-Llorente, Héctor Javier; Martínez-Abad, Fernando; Rodríguez-Conde, Maria José (2020). Evaluación de la competencia informacional observada y autopercibida en estudiantes de educación secundaria obligatoria en una región española de alto rendimiento PISA. Revista Electrónica Educare , 24(1), 1-17. doi:10.15359/ree.24-1.2 [ Links ]

23. Salvador-Oliván, José Antonio; Marco-Cuenca, Gonzalo; Arquero-Avilés, Rosario (2018). Impacto de las revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación y repercusión de las autocitas en su índice h. Investigación Bibliotecológica , 32(77), 13-30. [ Links ]

24. Sánchez Upegui, Alexánder Arbey (2015). Análisis lingüístico de la citación en artículos de ciencias sociales y humanas. Revista Lasallista de Investigación, 12(1), 99-124. [ Links ]

25. Shen, Hongquan; Xie, Juan; Ao, Weiyi; Cheng, Ying. (2022). The continuity and citation impact of scientific collaboration with different gender composition. Journal of Informetrics , 16, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.joi.2021.101248Links ]

26. Sidneva, Anastasiya (2022). Comparative Analysis of mathematics teaching programs in primary school from the standpoint of the cultural-historical activity approach. Cultural-Historical Psychology, 18(1), 69-78. https://doi.org/10.17759/chp.2022180107Links ]

27. Silveira, Murilo Artur Araújo da; Caregnato, Sônia Elisa (2018). Demarcações epistemológicas dos estudos de citação: concepção sociocultural das citações. Perspectivas em Ciência da Informação, 23(1), 55-70. 10.1590/1981-5344/3125Links ]

28. Smolinsky, Lawrence; Klingenberg, Bernhard; Marx, Brian (2022). Interpretation and inference for altmetric indicators arising from sparse data statistics. Journal of Informetrics , 16, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.joi.2022.101250Links ]

29. Valsiner, Jean; Demuth, Caroline; Wagoner, Brady; Christensen, Bo (2021). The future of Cultural Psychology. An interview with Jaan Valsiner. Europe's Journal of Psychology, 17(4), 322-329. https://doi.org/10.5964/ejop.7575Links ]

30. Wingen, Tobias; Berkessel, Jana; Dohle, Simone (2022). Caution, preprint! Brief explanations allow nonscientists to differentiate between preprints and peer-reviewed journal articles. Advances in Methods and Practices in Psychological Science , 5(1), 1-15. https://doi.org/10.1177/2515245921107055926. [ Links ]

31. Zahedi, Zohreh; Haustein, Stefanie (2018). On the relationships between bibliographic characteristics of scientific documents and citation and Mendeley readership counts: A large-scale analysis of Web of Science publications. Journal of Informetrics , 12, 191-202. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.12.00527. [ Links ]

32. Zavershneva, Ekaterina; van-der-Veer, René (2019). Vygotsky and the cultural-historical approach to human development. Oxford Research Encyclopedia, Psychology. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190236557.013.522Links ]

*Cómo citar este artículo: González-Hernández, Walfredo (2023). El análisis de la citación de artículos científicos en las tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Matanzas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 46(2), e342760. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v46n2e342760

Recibido: 09 de Julio de 2020; Aprobado: 23 de Marzo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons