SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número4¿Es útil la estimación visual en la determinación de la magnitud de la hemorragia perioperatoria?: un estudio de concordancia en anestesiólogos de hospitales de mediana y alta complejidad en Cartagena, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombian Journal of Anestesiology

versión impresa ISSN 0120-3347

Rev. colomb. anestesiol. vol.42 no.4 Bogotá oct./dic. 2014

https://doi.org/10.1016/j.rca.2014.07.005 

http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2014.07.005

Editorial

Se requieren más anestesiólogos en Colombia?

Does Colombia need more anaesthetists?

José Ricardo Navarro-Vargasa,b,* y Javier Hernando Eslava-Schmalbachc

a Presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.), Bogotá, Colombia
b Profesor Asociado de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
c Profesor Titular de Medicina, Vicedecano de Investigación y Extensión, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

*Autor para correspondencia: Universidad Nacional de Colombia, Calle 42 #22-29, Bogotá, D.C. 0571 Colombia.
Correos electrónicos: jrnavarrov@unal.edu.co, jeslavas@gmail.com (J.R. Navarro-Vargas).


El liderazgo gremial depende de 2 factores fundamentales, de la disposición de trabajo y transparencia del líder, y del compromiso de todos los asociados en rodearlo para formar una sola fuerza, que como decía Ortega y Gasset, «avance mirando lejos».

Después de haber asistido al congreso de la Sociedad Europea de Anestesiología (ESA), llevado a cabo en Estocolmo-Suecia los días mayo 31 a junio 3 de 2014, con los profesores Alberto Vanegas, pionero de la Anestesia Total Endovenosa (TIVA) en Colombia y el mundo, Gustavo Reyes, Subdirector Científico de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E) y el Director Ejecutivo de la S.C.A.R.E, Diego Peláez, saltan a la vista varias ejecutorias:

En Europa, hay en promedio 15 anestesiólogos por cada 100.000 habitantes, siendo el país que tiene más cobertura, precisamente Suecia, con más de 20, y el que menos, Polonia, con cerca de 71.

Colombia tiene aproximadamente 5 anestesiólogos por cada 100.000 habitantes. Los procedimientos de sedación continúan siendo debatidos en cuanto a quién los realiza, puesto que todos estamos de acuerdo en que la seguridad de la anestesia no se debe dejar en manos inexpertas. Dado el inmenso número de procedimientos de sedación que requieren los odontólogos, los endoscopistas, los radiólogos, etc., y la baja cobertura o disponibilidad de anestesiólogos, muchos países cuentan con técnicos anestesistas, entre los cuales hay personal de enfermería bastante capacitado. Sin embargo, en este congreso se cuestionó esta política por cuanto se presentaron más de 90 casos de muertes pediátricas en varios países europeos. En este sentido, si se requieren más anestesiólogos en Colombia.

La propuesta mundial está orientada a formar más anestesiólogos, desde las universidades, porque a grandes problemas, grandes soluciones; se aclara esto de las universidades, por cuanto no deja de ser extraño que en Colombia se haya llegado a proponer que los hospitales, por su cuenta y riesgo y sin el respaldo de las Universidades, formen especialistas, tendencia dirigida más al negocio y a los vicios del capitalismo salvaje que a la calidad de la educación y la seguridad de los pacientes.

La visita a Europa ha traído a Colombia alianzas fundamentales, como la de la Universidad de Nottingham, cuyo jefe y director de anestesia, el profesor Ravi Prakash Mahajan, acaba de firmar con la S.C.A.R.E. una alianza de apoyo mutuo para el fortalecimiento del Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT). El Dr. Ravi fue el pionero de las listas de chequeo en Inglaterra, que acogió la Organización Mundial de Salud (OMS), y su sitio de trabajo, el hospital universitario Queen’s Medical Center de Nottingham, con más de 2.000 camas, ha establecido el briefing y debriefing en el perioperatorio aplicando la lista de chequeo con la participación de los anestesiólogos y demás profesionales del equipo quirúrgico, en todas las cirugías electivas, con disminución evidente en la presentación de eventos adversos.

Países como Noruega con el profesor Johan Raeder, en anestesia pediátrica, Holanda con el profesor Frank Enbers, y Escocia con el profesor Stephan Schraag, y profesores de otros países, están dispuestos a recibir a los estudiantes de posgrado de Anestesiología de Colombia, para formación en TIVA. La S.C.A.R.E. haría una convocatoria para que de cada escuela de posgrado pudiera enviar por lo menos a uno de sus estudiantes con la modalidad de préstamos blandos. De esta forma se fortalecerían las escuelas de posgrado y habría más oportunidades para la formación de especialistas.

La S.C.A.R.E. debe favorecer las pasantías a nivel internacional.

De la misma forma como la Universidad Nacional de Colombia otorga préstamos blandos a sus estudiantes de pregrado, a través del fondo económico FONDEA, de 1.000 millones de pesos colombianos, (aprox US$500.000), y que se le entrega a una entidad externa para su administración (ICETEX), la S.C.A.R.E. viene implementando esta política en Colombia con los estudiantes de posgrado, con excelentes resultados. La Anestesiología es una especialidad con la gran ventaja de que el riesgo financiero asumido por este tipo de préstamos es bajo, dada la alta tasa de retorno luego que el egresado se emplea.

En Francia, el 25% de los anestesiólogos se forman en Estado Unidos. De igual manera puede estimularse este mecanismo en Colombia, pese al riesgo latente que existe de que aumente la fuga de cerebros.

La S.C.A.R.E. acoge favorablemente todas las medidas que favorezcan el desarrollo social del país, en donde caben desde los temas centrales de formación de especialistas que hagan prácticas en hospitales y clínicas de calidad y calidez; los procedimientos que aumenten la seguridad de los pacientes y que eviten el abandono de los mismos (como ocurre con las anestesias simultáneas)2, hasta el estímulo a nuestro semillero de estudiantes de posgrado, que debe ser «multimodal», y que pretende una formación integral donde haya profesionalismo, sentido de pertenencia con las necesidades de salud del país, adherencia, ética, regulación y autorregulación.

Como lo refiere, el profesor Alberto Vanegas, «liderazgo es guiar con pasión y humanismo, y en lugar de personalizar el poder, debe servir para la consolidación de proyectos institucionales seguros» y en este sentido la S.C.A.R.E se viene fortaleciendo con la intención de mejorar la seguridad del paciente, la salud del país y la calidad de vida de sus asociados, cuyo compromiso es fundamental en esta tarea.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.


Referencias

1. Clergue F. Sir Robert Macintosh Lecture. The challenges of anaesthesia for the next decade. Plenary Session, May, 31, 2014. The European Anaesthesiology Congress. Euroanaesthesia 2014.         [ Links ]

2. Navarro-Vargas JR, Arguello B, Scafati A. A propósito de una encuesta sobre la Práctica Habitual de Anestesia Simultánea en Latinoamérica. Rev Colomb Anestesiol. 2014:42.         [ Links ]