SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número3Manejo perioperatorio del feocromocitoma/ paraganglioma: una revisión exhaustivaAlteraciones del ritmo cardíaco en esclerosis sistémica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombian Journal of Anestesiology

versión impresa ISSN 0120-3347versión On-line ISSN 2256-2087

Rev. colomb. anestesiol. vol.49 no.3 Bogotá jul./set. 2021  Epub 12-Jun-2021

https://doi.org/10.5554/22562087.e967 

Artículo de Reflexión

El verdadero pionero de la raquianestesia en Colombia: Juan Evangelista Manrique

Pedro José Herreraa  * 
http://orcid.org/0000-0003-0320-1927

Herley Aguirre-Serranoa 

a Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.


Resumen

Son varios los hallazgos que contribuyeron al abordaje de la columna vertebral como vía para la administración de anestesia. Los autores y las fechas de tales descubrimientos han sido controvertidos. En Colombia, según fuentes orales, los doctores Juan Bautista Montoya y Flórez, en Medellín, y Lisandro Leyva, en Bogotá, en 1904 y 1905 respectivamente, serían los pioneros de la anestesia raquídea en Colombia. En las tesis de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, Colección Corporis Fabrica, se documentan los casos pioneros de este procedimiento realizados en 1901, por el doctor Juan Evangelista Manrique y continuados enseguida por sus colegas y ayudantes de la comunidad médica de ese entonces.

Palabras clave: Historia de la medicina; anestesia raquídea; Colombia; tesis académica; anestésicos locales

Abstract

Several findings paved the way to the use of the spinal approach for anesthesia. Information about the originators and dates of their discoveries is controversial. According to personal communications, doctors Juan Bautista Montoya y Flórez, in Medellín, and Lisandro Leyva, in Bogotá, in 1904 and 1905 respectively, would appear to be the pioneers of spinal anesthesia in Colombia. Pioneering cases of this procedure carried out in 1901 by doctor Juan Evangelista Manrique and which continued to be performed by his colleagues and assistants of the medical community at the time are documented in the Corporis Fabrica dissertation collection of the National University of Colombia.

Keywords: History of medicine; spinal anesthesia; Colombia; academic dissertations; local anesthetics

El bloqueo espinal o raquídeo fue la primera técnica regional importante introducida en la práctica de la anestesia y su descubrimiento constituye, sin duda, un hito en la historia de la especialidad.

Los principales historiadores de la anestesia en Colombia atribuyen el inicio de la anestesia raquídea a Juan Bautista Montoya y Flórez, en Medellín, en 1904, y a Lisandro Leiva, en Bogotá, en 1905 1,2. En su libro La anestesia en Colombia, Jaime Herrera Pontón, en relación a la primacía de este procedimiento en el país, escribe: "En 1905 el doctor Lisandro Leiva hizo en San José las primeras raquianestesias con Tutocaína" 2. Tal afirmación se basa en fuentes orales, particularmente en comunicaciones personales, entre las que sobresale una entrevista con el doctor Juan Ramón Marín 2. En su obra Pioneros, Bernardo Ocampo retoma dicha referencia, pero manifiesta su preocupación por la carencia de fuentes confiables, para documentar, con certeza, muchos hechos históricos de la anestesia en Colombia y propone buscarlas con rigurosidad 3.

En ausencia de mejores fuentes, la primacía del doctor Lisandro Leiva se ha mantenido hasta nuestros días. El estudio de las tesis de principios del siglo XX sobre anestesia raquídea, recientemente recuperadas y catalogadas, ha permitido disponer de fuentes documentales fidedignas para desvelar la verdadera precedencia de dicho procedimiento en nuestro país, y reivindicar a su legítimo autor.

Constituye un antecedente trascendental, para efectos del presente artículo, anotar que entre 1874 y 1954, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, en cumplimiento de su estatuto orgánico, exigió una tesis para optar al título de Doctor en Medicina y Cirugía 4. Se produjeron alrededor de 3.055 tesis, olvidadas durante varios lustros, pero rescatadas, clasificadas y constituidas hoy en la Colección Corporis Fabrica, producto del trabajo de Herley Aguirre para optar al título de Doctor en Historia.

Cerca de 140 tesis están dedicadas a la anestesia y, de estas, 31 a la anestesia raquídea, producidas entre 1902 y 1954. En su gran mayoría se encuentran en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional sede Bogotá, y algunas en diferentes repositorios del país (Tabla 1). En estas fuentes documentales se encuentra información excepcional para precisar aspectos de la evolución y la historia de la medicina en Colombia y, en el caso del presente artículo, la precedencia de la anestesia raquídea.

TABLA 1 Raquianestesia en las tesis de la colección Corporis Fabrica. 

Año Título Autor
1902 Raquiocainización Gómez S., Enrique
1906 Las inyecciones epidurales y algunas de sus aplicaciones terapéuticas Uribe, José Ignacio
1908 La stovainización del raquis Salcedo, Luis
1913 La novocainización del raquis Salazar G., Dionisio
1925 La raquianestesia por la sincaína Prado, Rafael
1926 Anestesia extradural Reyes, Enrique S
1927 La anestesia raquídea en la cirugía abdominal Anzola Cubides, Hernando Severo
1927 Anestesia regional en la prostatectomía Reyes Moreno, Sergio
1928 Consideraciones sobre la acción terapéutica de la raquianestesia en las perforaciones intestinales en el íleo dinámico y en las hernias estranguladas Casas M., Pablo E.
1929 Contribución al estudio de las fístulas in ano y su tratamiento quirúrgico con anestesia caudal y sagrada Quintero Muñoz, Francisco
1930 La raqui-analgesia Triana Cortés, Santiago
1932 Consideraciones sobre la raquianestesia limitable Pérez Castro, Gustavo
1934 Acción de la raquinestesia sobre la contractilidad del útero grávido Suárez Restrepo, Alberto
1940 Exploración del líquido cefalorraquídeo aplicada a la patología quirúrgica y a la raquianestesia Guarín Porras, Reinaldo
1943 Analgesia raquídea generalizada Gutiérrez Reyes, Alfonso
1944 Analgesia caudal continua en la práctica obstétrica Cristo Saldivia, Jorge S.
1944 Analgesia caudal simple y continua. Sus aplicaciones quirúrgicas y obstétricas Velásquez Palau, Gabriel
1945 La raquianestesia en la epilepsia. Trabajo elaborado en el Frenocomio de Mujeres de Bogotá Azuero Villamizar, Ricardo
1945 Anestesia espinal continua con dosis fraccionadas Caycedo Echeverría, José
1946 Mil setecientas sesenta y cuatro raquianestesias en el Hospital La Samaritana. Comentarios y conclusiones Murillo Rivera, Fabio
1949 Anestesia raquídea prolongada con el uso de la neosinefrinaintratecal Rocha C., Dagoberto J.
1949 Anestesia raquídea alta y pentothal sódico en intervenciones abdominales supraumbilicales Delgado Sierra, Gustavo
1950 Analgesia caudal y bloqueo sacro en cirugía perineal Amaya Galarza, Alberto
1950 Observaciones sobre la anestesia raquídea en los síndromes abdominales agudos quirúrgicos Mojica M., Hugo B.
1950 Bloqueo en silla de montar en la práctica obstétrica Rodríguez Pedraza, Miguel A.
1951 La raquianestesia continua en cirugía Molina Vásquez, Alejandro
1952 El bloqueo epidural en el tratamiento de la úlcera tropical de los Ríos Gartner, Mario
1952 Anestesia raquídea potencializada por medio de la tiamina Demner Tepper, Sigfrido
1953 La anestesia y la analgesia raquídeas en la obstetricia Angulo Rodríguez, Luis M.
1953 El bloqueo en silla. Una conducta obstétrica Gómez Palacino, Jesús Alberto
1954 Anestesia caudal durante el parto con procaína y bicarbonato de sodio Orejuela Bueno, Raúl

FUENTE: Autores, a partir de la colección de tesis dedicadas a la anestesia.

A pesar de algunas controversias se acepta que August Bier realizó la primera anestesia espinal con 15 mg de cocaína, el 16 de agosto de 1898 en la Royal Surgical Clinic of the University of Kiel, Alemania, para resecar una lesión articular tuberculosa de tobillo izquierdo 5. El procedimiento fue replicado exitosamente en otros seis pacientes entre el 16 y el 27 agosto de 1898. El propio Bier y su ayudante, Hildebrand, experimentaron en ellos mismos el 24 de agosto ese año 6. Es interesante que para la época se considerara a Tuffier el descubridor de la anestesia raquídea, dado que Bier rechazó la técnica por sus efectos desagradables, similares a los del cloroformo 7.

En la tesis de Enrique Gómez, La raquicocainización, de 1902, después de mencionar los antecedentes de la anestesia raquídea y sus precursores en el mundo, se describe con exactitud la primera anestesia raquídea en un párrafo que, por su importancia histórica, se trascribe literalmente:

Entre nosotros el doctor Juan E. Manrique utilizó este método por la primera vez el 30 de marzo de 1901, en un enfermo en quien juzgaba muy delicada la cloroformización por haberle observado en épocas anteriores fenómenos de astenia cardiaca. La anestesia se hizo para practicar la extirpación de la mucosa ano-rectal ulcerada, condilomatosa y varicosa. El resultado fue feliz 8.

Además de los cinco casos iniciales del doctor Manrique, se presentan aproximadamente veinte de los colegas que le ayudaron en las primeras intervenciones y que rapidamente incorporaron la técnica a su práctica. La primera anestesia raquídea, posterior a las del doctor Manrique, es la referida por el doctor Zoilo Cuellar Durán, realizada el 10 de junio de 1901.

A la luz de este documento, se establece, sin lugar a dudas, que el doctor Juan Evagelista Manrique fue quien administró la primera anestesia raquídea en Colombia, técnica que fue multiplicada exitosamente por varios de los profesores de la época, entre ellos Pompilio Martínez, Gómez Cuéllar y otros 8.

Varios hechos permiten atribuir la mayor veracidad a la afirmación anterior: La cercanía temporal entre de los hechos históricos que nos ocupan; Bier 14 de agosto de 1898, Tuffier 9 de noviembre de 1899, Manrique 30 de marzo de 1901 y la realización de la tesis, 1902. Se suma a lo anterior la circunstancia de que el tesista se hallaba recolectando los casos realizados hasta ese momento y podía obtener información directamente de los protagonistas, máxime cuando algunos de ellos eran sus profesores en la facultad de medicina.

El doctor Juan Evangelista Manrique nació en la hacienda La Herrera, cerca de Bojacá, el 6 de marzo de 1861. Al culminar sus estudios médicos en la Universidad Nacional, en 1882, viajó a Paris donde se graduó con tesis laureada. De regreso al país, en 1886, se vinculó a la Universidad Nacional y al Hospital San Juan de Dios donde impulsó la cirugía, en particular, la ginecológica. Entre sus ejecutorias más relevantes figuran el ser el creador del Club Médico y de la Sociedad de Cirugía, así como el gran impulsor del Hospital San José. Regresó a París como ministro Plenipotenciario de Colombia ante el gobierno de Francia y falleció en la ciudad de San Sebastián en 1914. Entre sus amigos se recuerdan especialmente a Rufino José Cuervo y a José Asunción Silva a quien, a pedido de este y como en broma, le pintó en el pecho el sitio exacto del corazón al que el poeta le incrustó una bala al día siguiente.

RECONOCIMIENTOS

Contribución de los autores

PJH: Planificación del estudio, redacción inicial del manuscrito y recopilación de la información.

HAS: Catalogación de las tesis. Organización del archivo. Planificación del estudio y recopilación de la información.

Agradecimientos

Los autores expresan sus agradecimientos al personal de la Biblioteca Central Gabriel García Márquez, de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.

REFERENCIAS

1. Sociedad Colombiana de Cirugía, editor. Maestros de la cirugía colombiana. Bogotá: Magy Ltda.; 2008. [ Links ]

2. Herrera Pontón J. Historia de la Anestesia en Colombia. 1.a ed. Bogotá: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, editor; 1999. [ Links ]

3. Ocampo Trujillo B. Pioneros e Ilustres. 1.a ed. Bogotá: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación , editor; 2012. [ Links ]

4. Decreto orgánico Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. Diario oficial. 1872; 279. [ Links ]

5. Bier A. Versuche über Cocainisirung des Rückenmarkets. Dtsch Zeitschrift fur Chirugie. 1899; 59. [ Links ]

6. Wulf HFW. The centenial of spinal anesthesia. Anesthesiology. 1998;89:500-6. [ Links ]

7. Gómez E. La raquicocainización [tesis doctoral]. [Bogotá]: Universidad Nacional de Colombia; 1902. [ Links ]

8. Llano CJ. Cocaína en cirugía [tesis doctoral]. [Bogotá]: Universidad Nacional de Colombia; 1903. [ Links ]

Asistencia para el estudio Ninguna declarada.

Apoyo financiero y patrocinio Ninguna declarada.

Conflictos de interés Los autores manifiestan no tener conflictos de interés.

Presentaciones No se han realizado algún tipo de presentaciones previas relacionadas con el tema del presente artículo.

Cómo citar este artículo: Herrera PJ, Aguirre Serramo H. Juan Evangelista Manrique, the true pioneer of spinal anesthesia in Colombia. Colombian Journal of Anesthesiology. 2021;49:e967.

Recibido: 12 de Septiembre de 2020; Aprobado: 28 de Septiembre de 2020; Aprobado: 08 de Marzo de 2021

Correspondencia: Carrera 45 # 26-85. Ciudad Universitaria. Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

*Email:pjherrerag@unal.edu.co

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License