SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Características de la prescripción por Enfermería en la ciudad de Cali, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307versión On-line ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm v.28 n.2 Medellín jul./dic. 2010

 

EDITORIAL

 

En esta edición / In this edition / Nesta edição

 

 

María de los ángeles Rodríguez Gázquez1

 

1 Enfermera, Ph.D en Salud Pública. Editora de Investigación y Educación en Enfermería. Profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Colombia. Correo electrónico: marodriguez@tone.udea.edu.co

Cómo citar este artículo: Rodríguez MA. En esta edición. Invest Educ Enferm. 2010; 28(2): 159-160


 

Les hemos preparado un nú;mero de Investigación y Educación en Enfermería con gran variedad de temas, producto de contribuciones de enfermeros y otros profesionales de la salud de seis países que hacen parte de tres continentes (Colombia, México, Chile, Brasil, Portugal e Irán). Estamos seguros que los artí;culos seleccionados sabrán despertarles mucho interés.

Este número comienza con la sección de Cartas a la Editora, donde varias personas de los Comités Editorial y Científico opinaron sobre los cambios recientemente introducidos en nuestra revista. En la sección de Artículos originales, contamos con el aporte de investigadores de la Universidad del Valle y de la Clínica Farallones, quienes describen las Características de la prescripción por Enfermería en la ciudad de Cali, Colombia; a continuación, enfermeros de la Universidad de Ciencias Médicas de Yasuj en Irán nos muestran los resultados de un ensayo clínico controlado en Comparison of the pain severity, drug leakage and ecchymosis rates caused by the application on tramadol intramuscular injection in Z-track and Air-lock techniques.

A los enfermeros brasileños les fueron aceptados tres artículos originales, relacionados todos ellos con la salud de la mujer, dos están en portugués y otro en castellano: Mulher, maternidade e trabalho académico (Universidade Federal de São Carlos y Universidade Estadual de Campinas), O desenvolvimento de um modelo de assistência continua ao parto (Universidade de São Paulo), y Comportamiento de mujeres y sus parejas referentes a la planificación familiar (Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho).

Por su parte, Colombia contribuye con tres artículos originales que dan cuenta de situaciones preocupantes no solo para enfermería, sino para la salud pública en general; dos de ellos son producto de investigaciones realizadas en la Universidad de Antioquia, en sus facultades de Enfermería (Rechazo al cuidado de la salud por motivaciones del paciente) y Medicina (Condiciones de vida en zonas palúdicas de Antioquia –Colombia-, 2005), mientras que el tercero es un aporte de la Fundación Universitaria del Área Andina que nos presenta el Estado nutricional y seguridad alimentaria en gestantes adolescentes. Pereira, Colombia, 2009.

México y Chile también participan en esta sección con los artículos originales Evaluación de la investigación educativa en Enfermería en la Universidad Autónoma del Estado de México de 1995 a 2008, realizado por enfermeras docentes de la misma universidad, y Factores asociados a consumo de tabaco durante el último año en estudiantes de educación superior, de docentes de la Universidad Católica de Chile.

La sección de Revisión temática está representada por el artículo Promoción de la esperanza y resiliencia familiar: prácticas apreciativas, escrito por profesoras de la Universidade Católica Portuguesa y de la Escola Superior de Enfermagem do Porto.

En la sección de Ensayos tenemos una reflexión sobre la Enseñanza de la Enfermería y relación docente asistencial en el marco educacional y sanitario chileno, preparado por docentes de las universidades de San Sebastián y de Concepción en Chile.

Para la sección Experiencia práctica de enfermería, una enfermera que está terminando su Doctorado en Enfermería en la Universidad Nacional de Colombia nos cuenta cómo es El sentir enfermero ante la muerte de un ser querido.

Iniciando con este número la sección Memoria Histórica, traemos el artículo Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia: sesenta años marcando trayectorias en la formación profesional, en el que se presenta un recorrido por los principales aportes que han tenido las directoras de Escuela de Enfermería y, posteriormente las decanas de la Facultad.

Para finalizar, en la ya tradicional sección de Encuentros y desencuentros traemos el artículo Teoría, práctica e investigación en enfermería: Marie Luise Friedmann en conversación con Rafael Pineda Perdomo, resultado de una reciente visita que la teórica hizo a nuestro país.

Esperamos que disfruten este número, y que todos sus comentarios, tanto buenos como malos, nos los hagan llegar para tener en cuenta en el proceso de mejoramiento continuo, que no tiene otro propósito que el de la búsqueda de la excelencia de Investigación y Educación en Enfermería.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons