SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2El trabajo en el campo de la salud: modelos artesanales o industriales?Gender Differences in the Interpretation of Experiences of Patients with Tuberculosis in Medellín, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307

Resumen

ARZUAGA, María Angélica; CORREA, Alba Helena  y  FLOREZ-TORRES, Inna Elida. Producción de conocimiento en la Maestría en Salud Colectiva de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. 1996-2013. Invest. educ. enferm [online]. 2015, vol.33, n.2, pp.206-216. ISSN 0120-5307.  https://doi.org/10.17533/udea.iee.v33n2a03.

Objetivo. Caracterizar la producción científica de los trabajos de grado de la Maestría en Salud Colectiva (MSC) de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, en el periodo 1996-2013. Metodología. Estudio observacional, descriptivo, fundamentado en la investigación documental y el análisis de contenido. Se analizaron los trabajos de grado sustentados en la MSC desde 1996 hasta 2013 reportados en la biblioteca de la Facultad de Enfermería y los artículos científicos publicados. Se revisaron manualmente y se utilizó un instrumento que contenía las variables de las características de los trabajos y artículos. Resultados. Se incluyeron 51 trabajos de grado, correspondientes a ocho cohortes de la Maestría; en esta han sido graduados 65 magísteres y han participado 61 profesores como orientadores. Las temáticas más abordadas han sido Género y Salud (27%), y Seguridad Alimentaria y Nutricional (16%). Las poblaciones objeto de estudio más frecuentes fueron mujeres (14%) y grupos poblacionales y/o comunidad (14%). Las metodologías utilizadas han sido 90.2% cualitativas, 3.9% cuantitativa y 5.9% mixta. El 52.9% de los trabajos de grado se publicó como artículo en revistas científicas; de estos el 46.49% correspondió a revistas A2 según la clasificación de COLCIENCIAS. Conclusión. Las características de los trabajos de grado muestran un aumento en la difusión en revistas científicas, así como diversificación en las poblaciones objeto de estudio y avances en la difusión del conocimiento generado en la MSC, contribuyendo de esta forma al avance de la salud colectiva, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Palabras clave : indicadores bibliométricos; publicaciones periódicas; artículo de revista.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español | Inglés     · Inglés ( pdf )