SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número78EditorialModelo experimental con bloques aleatorios simples y análisis multivariado para el mejoramiento de procesos orgánicos en la agroindustria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista EAN

versión On-line ISSN 0120-8160

Rev. esc.adm.neg  no.78 Bogotá ene. /jun. 2015

 

Modelo experimental con bloques aleatorios simples y análisis multivariado para el mejoramiento de procesos orgánicos en la agroindustria

Mauricio Bustamante Jamid
Sandra Valbuena Antolinez

El artículo permite demostrar la funcionalidad del diseño experimental en la optimización de procesos agrícolas, generando mayor efectividad en los cultivos no solo de café sino de otras especies.

Lo anterior ahorraría costos y este tipo de análisis aplicado a procesos, aumentaría la eficiencia en el manejo de recursos, sin contar el aumento de la eficacia organizacional.

No solo en la agricultura, que es el Génesis de este tipo de diseños experimentales, como es el caso del doctor Fisher en los años 30, sino en la aplicación en la industria. Así mismo, el caso del doctor Taguchi en los años 90, aportando y aplicando el diseño experimental en los diferentes procesos empresariales, siempre en función de la calidad como medio de medición y mejora continua, desarrollando competitividad y crecimiento empresarial.


De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos

Hernán Gustavo Cortés
José Ismael Peña Reyes

La investigación brindará a las organizaciones claridad en los conceptos para posibilitar tanto su correcta utilización como su incorporación en planes de gestión, así como en su misión, visión y objetivos organizacionales, entre otros.

De la misma manera, el modelo propuesto, permitirá obtener la claridad suficiente para involucrar el Desarrollo Sustentable en la planeación y ejecución de proyectos y establecimiento de políticas o procesos de gestión al interior de la organización.

Finalmente, se resalta la importancia que tiene la implicación del manejo de recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la población en el momento de establecer políticas y proyectos enmarcados en el Desarrollo Sustentable, recalcando la importancia de considerar que los patrones de consumo actual no afecten el bienestar de las generaciones futuras. Esto, se logra buscando el equilibrio entre las dimensión social, económica y medioambiental, teniendo en cuenta la variable tiempo en su concepción, de modo tal que no se comprometa la posibilidad de satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.


Cómo configura una mediana empresa su estrategia ambiental: un estudio de caso en dos empresas de Bogotá, Colombia

Luisa Fernanda Latorre Carrillo
Andrés Camilo Pulido Hernandez
Carlos Eduardo Moreno Mantilla

El artículo presenta un estudio descriptivo de dos casos empresariales: uno de ellos relacionado con una empresa de servicios y otro, con una empresa de producción. Los autores acompañaron a estas PyMEs participantes del programa de Gestión Ambiental Empresarial de la Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá, en la formulación de un plan estratégico ambiental para sus organizaciones, demostrando el alcance en la aplicación de las teorías sobre el tema.

De igual forma, el estudio permitió evidenciar la influencia de los grupos de interés o Stakeholders, sobre el desarrollo de estrategias lideradas por la gerencia media. Así mismo, este último grupo se constituye como el responsable de diseñar y ejecutar las iniciativas ambientales al interior de las empresas, mientras que los practicantes externos cumplen las funciones de apoyo, control y tutoria; y por su parte, el ente regulador interviene como el principal practicante externo.

En síntesis, la configuración de la estrategia ambiental facilita el involucramiento de todos los actores, al tiempo que formula herramientas de diagnóstico y escenarios de interacción que demuestran el impacto positivo sobre la competitividad del negocio en las empresas que deciden emprender el camino de aprendizaje organizacional.


La fusión de la gerencia humanista y el aprendizaje organizacional producen organizaciones sostenibles y de excelencia

Carlos Largacha-Martínez
Adela Johanna Pinzón
Elizabeth León Velásquez

El presente artículo, busca ampliar el conocimiento sobre la gerencia humanista e ilustrar el impacto que tiene este estilo y filosofía de gerencia en el desarrollo de una organización basada en el aprendizaje organizacional y al mismo tiempo en el desarrollo de la sostenibilidad de las empresas. Por lo tanto, puede ser una guía para las empresas que estén interesadas en identificar puntos a tener en cuenta para el desarrollo de las bases que permitan establecer y desarrollar estrategias y planes de sostenibilidad, partiendo de las personas, de la relación que se genera entre empresa-trabajadores. Igualmente, se pueden identificar las características de una organización que aplica la gerencia humanista, con lo cual puede servir de reflexión a los empresarios en cuanto a cómo está tratando su gente, los modelos mentales que aplica en su gestión, e identificar aspectos que puede implementar en su gestión. Así mismo, este artículo contribuye en el entendimiento de la sostenibilidad, aclarando el concepto que muchas veces es usado en el contexto erróneo o con una concepción financiera sólamente; esto permite a los empresarios ser conscientes de lo que se requiere para en realidad tener una gestión sostenible. En conclusión, permitirá a las empresas considerar en conjunto el desarrollo y valoración del talento humano, indicadores de sostenibilidad empresarial y estrategias de aprendizaje organizacional. Puede ser útil para gerentes que quieran desarrollar y/o aplicar modelos incluyentes de la gerencia humanista, el aprendizaje organizacional y la sostenibilidad para aumentar su productividad.


Caracterización preliminar del consumidor verde antioqueño: el caso de los consumidores del Valle de Aburrá

Nelcy Rocío Escobar-Moreno
Adrina Gil Rueda
Aura Cristina Restrepo Botero

Este artículo, producto de investigación, sustenta su aplicabilidad en el campo empresarial en la identificación del perfil de los consumidores verde de la región del Valle de Aburrá, particularmente en el uso que puede hacerse de estos perfiles en el desarrollo de estrategias competitivas de las empresas de la región a partir de los hallazgos encontrados.

Así, la caracterización del segmento de mercado verde permitirá alimentar el proceso de toma de decisiones de mercado de aquellas empresas que esperan ofrecer productos y servicios con una orientación verde, generando mayor efectividad en sus propuestas de valor con relación a las expectativas de estos consumidores.

De otro lado, los resultados de esta investigación permiten proponer algunos elementos a considerar para el desarrollo de futuras investigaciones sobre el tema, que a su vez ampliarán el espectro de conocimiento sobre los llamados consumidores verdes y por ende, la mejor comprensión de las organizaciones sobre el comportamiento de estos.


Automatización en el hogar: un proceso de diseño para vivienda de interés social

Boris Andrés Quintana Vietnan
Rafaela Pereira Poveda
Cindy Nayid Vega

Actualmente, la empresa privada busca aplicar soluciones sostenibles en los nuevos proyectos de vivienda, sin importar las condiciones económicas del comprador. Se habla de productos que ayuden no solo en la economía del hogar, sino que su desempeño al interior de los hogares sea eficiente en términos ambientales y particularmente en términos energéticos.

Un producto como el descrito en el artículo, es un producto que ofrece prestaciones que elevan la calidad de vida del usuario, sin convertirse en un objeto suntuario, puesto que en si, se trata de un producto con un enfoque social, de bajo costo y de aplicación a viviendas de interés social. Otorga unas cualidades de confort al usuario que entra con relación al mismo sin derrochar energía de más, pues se trata de un dispositivo de ducha que alimenta su sistema electrónico gracias al funcionamiento de la energía cinética generada por el simple paso del agua dentro del mismo.

Objetos como estos son perseguidos por empresas como la Fundación Mario Santo Domingo y el Consejo de Construcción Sostenible que en Colombia recién abren el concurso "Premio Nacional a la Vivienda de Interés Social Sostenible" en 2015 (http://www.premioviss.org).

Para su implementación será necesario fabricar industrialmente el producto no sin antes iniciar los trámites de patente reservados a los nuevos productos de carácter industrial.

Aunque la ducha cromo-terapéutica no es una novedad, este producto presenta una autosuficiencia energética para lograr dichas condiciones técnicas. Esta novedad como concepto, puede entregarse a las empresas que se encarguen al diseño, desarrollo y fabricación de este tipo de productos, dentro de las que se pueden contar por ejemplo Boccherini (boccherini.com.co), Duchas Eléctricas Kontiki (http://www.duchaselectricas.com) y las duchas eléctricas de Grival.

En cuanto a responsabilidad ambiental se refiere, es necesario avanzar en la industria colombiana ofreciendo a cada producto un seguimiento serio relacionado con el Análisis del Ciclo de Vida a (ACV) lo que puede confirmar o negar el uso de componentes industriales en función a su impacto ambiental, bien desde su uso, su desuso o disposición como basura. Un análisis de este tipo le permitirá a la industria nacional prepararse para hacer frente a la competencia en mercados exigentes como el mercado europeo ante el eventual avance de las relaciones comerciales que sostenga Colombia con dichos países. Las etiquetas verdes que caracterizan los productos de elevada responsabilidad ambiental dejarán de ser optativos por obligatorios, y en este sentido es que los productos innovadores, como el presentado en el artículo en mención, deberán recibir ajustes antes de ser producidos masivamente desde nuestras industrias.


Consideraciones teóricas sobre la calidad de vida en el Distrito de Santa Marta

Néstor Ramos N.
Wilson Jiménez Barbosa
Analith Arcos Tobar
David Acosta Olmos
Andrés Hurtado Rojas

Las empresas enfrentan el reto de propender por una mejor calidad de vida de los empleados y sus familias, a través del cumplimiento de su objeto social, ya que la productividad de un empleado se encuentra estrechamente vinculada con la calidad de vida que percibe. Por ello, adelantar investigaciones de orden subjetivo al interior de una empresa, le permite a sus directivos conocer lo que sus trabajadores valoran como calidad de vida, para a partir de estos hallazgos, poder generar políticas organizacionales que satisfagan tales expectativas y de esta forma, obtener un mayor compromiso de sus empleados para con la empresa en que laboran.

En complemento, las empresas tienen un compromiso de impactar de forma positiva a la sociedad.

Dicho compromiso puede ser evaluado a través del beneficio que sus actividades tienen sobre la calidad de vida de las comunidades donde se desarrolla y enfoca su actividad mercantil. Propósito que involucra directamente sus grupos de interés (Stakeholders). Por tanto, el desarrollar, apoyar o simplemente monitorear los estudios que sobre calidad de vida se hayan adelantado en su contexto, les permite conocer y comprender la manera en que su actividad económica favorece o perjudica la calidad de vida de sus asociados.

Las ciudades contemplan dentro de su complejidad, la actividad empresarial como fuente de generación de riqueza, por la concentración de población que impulsa el intercambio de bienes y servicios, lo cual procura la construcción de escenarios propios para una buena calidad de vida de sus habitantes. Hecho que se debe traducir en propuestas de reducción de los índices de pobreza. En tanto la riqueza producida a partir de las actividades empresariales impulse la reducción de la exclusión social de los habitantes de las urbes, las empresas cumplen con buena parte de su responsabilidad social.

Las empresas que generan empleos de calidad, se convierten en solución para que sus asociados tengan acceso a bienes y servicios disponibles que les permitan desarrollar las capacidades de goce de su libertad. Así pues, desde el interior de las organizaciones empieza uno de los procesos para brindar calidad de vida al conglomerado dentro de las urbes.


Migración en la ciudad: Impacto urbano, escenarios de sostenibilidad

David Ricardo Ocampo Eljaiek

El estudio de los escenarios de planeación urbana en el contexto de la productividad y la competitividad empresarial, para el caso de la ciudad de Bogotá, sirven de soporte para el análisis, la formulación y el direccionamiento de la políticas públicas que permiten involucrar a la población que sufre un desplazamiento interno.

Esta situación invita a las organizaciones a vincular a la población vulnerable como política de responsabilidad social, aunando esfuerzos con las políticas nacionales que atraviesa nuestro territorio en el proceso de paz, pues al identificar el impacto urbano, es importante y necesario reconocer a la población que hace parte en este proceso.

El papel de las organizaciones está en contemplar y reconocer el fenómeno de desplazamiento, pues este afecta positiva o negativamente las organizaciones y su razón adicional puede beneficiar económica o socialmente; esto compromete el valor compartido al tener mano de obra y ayuda en el desarrollo de una sociedad diversa y sin discriminaciones.