SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número86Aportes a la construcción del estado de arte del emprendimiento femenino en ColombiaFormación del perfil emprendedor en educación superior en la Universidad de Sonora, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista EAN

versión On-line ISSN 0120-8160

Resumen

TARAPUEZ-CHAMORRO, Edwin; FLOREZ-LAISECA, Adriana María  y  GIRALDO-CORREA, María Patricia. Intención emprendedora en Colombia: el caso de los estudiantes de Maestría en Administración. Rev. esc.adm.neg [online]. 2019, n.86, pp.93-113. ISSN 0120-8160.  https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2292.

El objetivo de esta investigación fue determinar cómo se asocian los factores que influyen en la intención emprendedora (IE) en Colombia y cuáles de ellos resultan de mayor relevancia. La investigación realizada fue de tipo descriptivo y tiene alcance correlacionai. El trabajo se fundamenta en la Teoría del Comportamiento Planeado y se adicionan variables socioeconómicas y la facilidad para hacer negocios según el Doing Business.

Para ello se aplicó un instrumento de recolección de información a una muestra de 485 estudiantes de 36 programas de Maestría en Administración en Colombia; los datos se procesaron mediante dos métodos estadísticos: Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) y Regresión Logística (RL). Este análisis posibilitó establecer nueve factores que determinan la IE de los estudiantes de Maestría en Administración en Colombia, de los cuales tres corresponden a normas sociales, dos son actitudes, dos pertenecen a control del comportamiento y dos atañen a aspectos socioeconómicos.

Así mismo, se encontró que, según el ACM, las personas con mayor IE están relacionadas con ciudades que tienen facilidad alta y media para hacer negocios; esta relación puede tener asidero en el hecho de que las poblaciones en las que es más fácil crear empresas tengan un contexto más apropiado que facilita la actividad emprendedora.

Se concluye entonces que una mayor intención emprendedora se encuentra determinada por la combinación de este conjunto de variables, que en orden de importancia corresponden a normas sociales, actitudes y control de comportamiento, unidas a algunos aspectos socioeconómicos.

Palabras clave : emprendimiento; intención emprendedora; intención empresarial; creación de empresas; conducta emprendedora; perfil emprendedor; Teoría Del Comportamiento Planeado; Análisis de Correspondencias Múltiples; Regresión Logística.

        · resumen en Inglés | Portugués | Francés     · texto en Español     · Español ( pdf )