SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número3Desensibilización al ácido acetil-salicílico como tratamiento para la enfermedad respiratoria exacerbada por antiinflamatorios no esteroidesReservorios del virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1): mecanismos de latencia y estrategias terapéuticas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Iatreia

versión impresa ISSN 0121-0793

Resumen

CALLE ISAZA, Juliana; AVILA GOMEZ, Isabel Cristina  y  ABREU VELEZ, Ana María. Enfermedades ampollosas autoinmunes del grupo de los pénfigos. Iatreia [online]. 2014, vol.27, n.3, pp.309-319. ISSN 0121-0793.

En muchas enfermedades dermatológicas se presentan ampollas, pero no todas son de etiología autoinmune. Para el estudio de las enfermedades ampollosas se deben tener en cuenta las manifestaciones clínicas, la historia de cómo y cuándo empezaron las ampollas, las características epidemiológicas e histológicas (por ejemplo, el nivel de la piel en el que se producen las ampollas) y la presencia o no de infiltrados inflamatorios. Para corroborar la etiología autoinmune de la enfermedad ampollosa es importante contar con los resultados de pruebas como la inmunofluorescencia directa e indirecta, el inmunoblotting, el ensayo inmunoenzimático (ELISA), la inmunoprecipitación y la microscopía electrónica. La información sobre los títulos séricos de autoanticuerpos ayuda a orientar mejor el tratamiento inmunosupresor.

Palabras clave : Autoinmunidad, Inmunofluorescencia Directa; Pénfigo; Vesícula.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )